Agrofinanzas: del mito gauchesco a la vida real

Recientemente, se abrió una polémica a partir de dos textos posteados por Artemio López en Ramble Tamble. El tema que levantó ronchas fue si corresponde hablar de agrofinanzas.

Olivera, el Abuelo Económico y Mariano T. se alzaron contra ese concepto, con argumentos diferentes.

Olivera, por su parte, tocó un aspecto muy importante, aunque tangencial a la cuestión de la relación agro-finanzas. Sin olvidar que el punto central de toda discusión ha de ser el de atacar al Gobierno, Olivera sostiene que los bancos ganan como nunca. Para el caso, poco importa si ganan mucho o poco, ya que lo decisivo es que los bancos tienen hoy un papel global en la economía muy inferior que el que tenían hasta 2001. Es significativo que recién desde 2005 hayan presentado balances positivos y, entonces, sólo por la natural ampliación de su actividad como parte de la actividad económica en su conjunto. Pero lo decisivo es que los bancos, si bien parte importante, son sólo una parte del capital financiero. El sector financiero privado, como un todo, se ha reducido por efecto de políticas bien definidas: quita de la deuda, reestatización de las AFJP, para dar sólo dos ejemplos. La Bolsa, esa catedral del negocio financiero, muestra a las claras la contracción del mismo.

Por lo demás, la argumentación de Olivera sobre agrofinanzas no difiere mayormente de la del Abuelo y Mariano T. Básicamente, la idea es que todas las actividades económicas requieren del crédito, es decir, del recurso al capital financiero. Por lo tanto, es tan poco pertinente hablar de agrofinanzas como de “industriofinanzas” o “construcciofinanzas”. Su segundo argumento es que la especulación financiera sobre los mercados de commodities agrícolas (que se dio con especial intensidad entre julio de 2007 y julio de 2008, ante el colapso del mercado hipotecario de los Estados Unidos y de los fondos de colocaciones y de pensiones) no constituye agrofinanzas, ya que los especuladores viajan eternamente de unos a otros mercados, en busca de su libra de carne “cortada lo más cerca del corazón”. 

Olivera, el Abuelo y Mariano T. tienen razón. Si el verdulero que está a media cuadra de donde yo vivo cambia su vetusta camioneta por otra que paga en cuotas, obviamente estará usando crédito cuando traslada los cajones de frutas y verduras, pero eso no autoriza a hablar de “verdulerifinanzas”. Pero esa cuota de razón que hay que reconocerles oculta una trampa enorme. Si la intervención del capital financiero se limitara al otorgamiento de crédito o a la especulación sobre mercancías ya producidas, sería indiferente que su actividad se realizara sobre la producción agrícola, industrial, de la construcción, del comercio o del transporte.

Agrego, de paso, que también es cierto que el ciclo de circulación del capital (desde la contratación de la mano de obra y adquisición de máquinas e insumos hasta la venta de las mercancías producidas) atraviesa momentos en que es necesario recurrir a dinero prestado que, finalmente, recibirá en la forma de intereses una parte de la ganancia de la empresa.

Pero los financistas (banqueros o no) no se autolimitan a ese papel. Es un fenómeno estudiado desde el último cuarto del siglo XIX que los banqueros comenzaron a operar como aglutinadores y directores de sectores enteros de la producción. Un siglo más tarde, toda suerte de empresas financieras (incluidos los bancos y, en especial, la banca de inversión) pasaron a actuar de esa misma manera, pero en escala mucho mayor y extendida al conjunto de la economía mundial.

Será entonces legítimo considerar como parte de las finanzas a aquellos emprendimientos en que los financistas toman parte, no exclusivamente como prestadores ocasionales de dinero, sino como aglutinadores y directores de los factores que participan en el proceso de producción, transporte y distribución de los productos.

Tomemos un ejemplo sencillo, ajeno al agro. Un banco, un fondo o un conjunto de poseedores de dinero compran terrenos, contratan estudios de arquitectura y de ingeniería, empresas constructoras e inmobiliarias y levantan un barrio privado de lujo, con instalaciones para supermercado, cines, centro de compras. La venta de las propiedades (viviendas y comerciales) queda en manos de los que pusieron el dinero original, descontados los pagos a las empresas contratadas. En este caso, la construcción está subordinada al negocio financiero.

Un pool de siembra funciona con una lógica semejante. Cualquiera que sean las ilusiones que se hagan los propietarios de tierras, los empresarios rurales y los contratistas sobre su propia independencia, su papel es de auxiliares necesarios para la realización del negocio financiero de los dueños del capital-dinero. Podrá decirse que Grobocopatel, por ejemplo, prescinde mayormente del empresario rural: Esto significa simplemente que asume el doble papel de financista y empresario, siendo el primero la fuente fundamental de su poder y de sus ganancias. Los financistas de los pools pueden ir desde entidades financieras hasta un grupo de comerciantes y profesionales locales. Basta que tengan la plata para poner en marcha el negocio.

Primer mito gauchesco: el productor que trabaja el campo con su familia, imagen bucólica alejada de lo que es el grueso del negocio agrario de estos días, particularmente el de los granos. La ampliación de la frontera agrícola no se hace con familias Ingalls.

Otra imbricación del negocio agrario con el financiero es el de lo que en otros tiempos se llamaban acopiadores y ahora usan el nombre más sonoro de exportadores. Por volumen de operaciones se destacan las multinacionales (Bunge, Dreyfus, ADM, Nidera, etc.) que cuentan con la estructura, el dinero y las conexiones internacionales para hacerse cargo de contratar el transporte y concretar las ventas. Su negocio es básicamente financiero, aunque también sea comercial y puedan tener agroindustrias como rama subordinada. (Hay una organización de cooperativas que también opera en exportaciones, pero ocupa un lugar decididamente secundario respecto de las multinacionales.)

Segundo mito gauchesco: los productores pagan retenciones. Falso. Los productores no pagan retenciones. Toda la producción que va al mercado interno está exenta de retenciones, que se aplican sólo sobre lo exportado. Los que pagan las retenciones son las exportadoras. Ellas son las que descuentan las retenciones a los empresarios agrícolas, con la doble ventaja de descargar sus costos y de desviar el descontento del “campo” hacia la “voracidad estatal”.

El control de las exportaciones implica el predominio del capital financiero sobre la producción agrícola. Cuando el Gobierno presentó una denuncia judicial contra las exportadoras por evasión de retenciones por 1.700 millones de dólares, no hubo protestas de los empresarios agrícolas ante el hecho de que las multinacionales se habían embolsado las retenciones que les descontaban a ellos. Un signo claro de su subordinación, económica, política e ideológica al capital financiero del comercio internacional de granos.

No se ve, por lo tanto, que agrofinanzas sea una expresión desacertada, como claman sus críticos.

 

79 comentarios en «Agrofinanzas: del mito gauchesco a la vida real»

  1. Muy bueno.
    Yo ensayé un comentario en un post de Artemio. Después de leer esto, me da un poco de vergüenza lo que puse.
    Saludos

  2. Mariano: a mí me pasó algo parecido. Iba a meterme en la discusión en lo de Artemio, pero me di cuenta de que no se podía resolver con un comentario. Había que agarrar el tema desde el principio y desarrollarlo.
    Saludos

    1. y q tiene de malo el credito???…y q si es un negocio las agrofinanzas???…especular esta mal???…todo esto es bueno o es malo???…la verdad q ni idea…como dijo el filosofo homero simpson…»cuando llegue…ya estaba asi»…

      pero algo q muchos (convenientemente) soslayan es q las reglas del juego no la imponen ni cargil ni de angelis…las impone el estado a traves del gobierno…pequeño dato…

      ahora todo el mundo «se dacuenta» de los negociados…pero me pregunto…por q durante los primeros 4 añitos de kirchnerismo NADIE hablaba de la «renta financiera»,»el glisfosfato»,»los peligros del monocultivo», (salvo greenpeace q denuncio hace años el tema…los demas estaban en «otra cosa»)…etc etc etc…

      a partir de la 125 se «avivaron»???…o sera q mientras fluyo dinero facil a traves de las retenciones,q alimentaron (entre otras cosas)el aparato clientelar kirchnerista,a nadie le importaban nimiedades como el susodicho glisfosfato???…

      tan en «otra» estaban…q cuando cristina hizo su viajecito de campaña a venezuela…a quien llevo???…al compañero groboccopatel…»el zar de la soja» en argentina…alguno chillo???
      obviamente q nadie,pero ahora si chillan…y bastante fuerte,pero no contra grobo…si no mas bien contra buzzi y de angelis…del compañero grobocopatel nunca dicen nada…q raro no???

      es q muchachos…vivimos del campo…les guste o no¡¡¡…entre el 70 y el 80% de los ingresos GENUINOS del pais,estan producido por la exportacion agropecuaria y sus derivados…de la misma manera q venezuela vive del petroleo,chile principalmente del cobre,bolivia de la exportacion de gas etc…

      q el campo tiene capacidad d presion???…y si obvio…el q pone el pan sobre la mesa tiene mas capacidad de presion q el q solo se sienta relajado a comer…logica economica pura…(si hiciesen paro por tiempo indeterminado los exportadores de software argentinos…(10,20 palos verdes por año)…ni nos enterariamos)

      ahora…cuando el q solo se sienta a morfar…pretende acaparar todo y ser el UNICO q reparte…y…estamos en un problema.

      durante cuatro años el kirchnerismo puso de rodillas a todos…radicales,empresarios,sindicalistas,gobernadores,
      intendentes etc etc etc…pero se sebaron tanto…q se metieron con el q trae el pan a la casa…y se dieron contra la pared…asi de facil…les pararon el carro en seco…

      y por giles les paso…hubiesen transado con federacion agraria,en vez de presentar la 125…baja de retenciones para el pequeño y mediano productor…y a grobocopatel se la subian al 80%…y listo el pollo¡¡¡…quedaban bien con dios y con el diablo,una jugada politica maestra…

      pero no…»el rey sol» dijo…»el estado soy yo»…y retenciones altas para medio mundo¡¡¡…y PUM…al rey sol se le apago la lamparita.

      despues quisieron maquillarla con q iban a construir 20 mil hospitales,30 mil universidades y yo q se cuantas cosas mas…todo con 1.500 millones de palos verdes q iban a recaudar de mas…otra q «detras de la magia» con ustedes…

      pero bue…algun sapo tenian q hacer tragar(la «caja» manda)…y como la 125 se les cayo…aparecieron las AFJP¡¡¡…por supuesto,es para EVITAR q esos especuladores despilfarraran la guita…dejemos q la despilfarre el estado mejor…q tiene ammmmmmplia experiencia en el tema (del despilfarro obvio)…eso si…si tienen pensado jubilarse dentro de 20 o 30 años…vayan habituandose a esta frase «jubilacion minima»…(si tienen suerte y queda algo para q se jubilen obviamente)…

      y como todo este descajete hay q «explicarlo» de algun modo…discutimos la semantica de…»produccion agropecuaria» y «finanzas» por un lado…o…»agrofinanzas» lisa y llanamente…

      los bizantinos…y sus discuciones sobre el «sexo de los angeles»…no lo hubieran hecho mejor…en fin.

      1. Leandrito, me juego la cabeza que discreparía en un millón de cosas con vos, pero en ésta te re-pasaste macho!! Yo no lo hubiera descrito mejor. Saludos!!!

  3. Primer mito financiero: Ya bien sacados afuera por el autor los capitales abocados a la financiación, quedan los capitales de riesgo, que han jugado un importante rol estos últimos 5 años.
    Pero no son centrales en el negocio, y son totalmente prescindibles. este año se los ve en un retiro generalizado, por sus pérdidas a raíz de la seca y la baja de precios, y porque sus dueños han tenido pérdidas en otros rubros que hay que cubrir. Además esta la deserción de las AFJP.
    Esta retracción, que se calcula en más del 50%, incidirá en el área sembrada? Lo dudo, va a incidir en la remuneración del factor tierra, que va a bajar, pero no en el negocio. Actúan en forma oportunista, y así como vienen se van. la lave del negocio la tiene el empresario rural, no el capital de riesgo.
    Segundo mito: Las retenciones actúan (y en parte para eso las ponen) limitando el poder de compra de las exportadoras. Como hay un solo precio, el productor sufre ese descuento igual, aún cuando le venda al mercado interno(donde no hay impuesto), en este caso el molino,por ejemplo, recibe un subsidio del productor matemáticamente igual a las retenciones. Las exportadoras se manejan con un márgen determinado, ya sea que exporten desde Estados Unidos, Australia, Brasil o Argentina. Cualquier aumento interno de costos lo recuperan descontando en el precio de compra (salvo que sea sorpresivo), desde retenciones hasta los costos de flete, o los sobrecostos por falta de dragado. Para ellas es lo mismo operar sin retenciones o con retenciones del 60%.
    Todo este tema de los 1700 palos no generó protestas de productores porque es sabido en el mercado que cuando se toma una posición se corren riesgos a la suba y la baja, tanto en los precios internacionales como en las retenciones(solo en Argentina). Como toodo puede subir o bajar, se comprende que al haber fijado precio antes las exportadoras estaban incurriendo en un riesgo de baja, totalmente incorporado en el negocio agrario.
    Por ejemplo yo fijé precio con las exportadoras por un 60% de mi producción del año pasado antes del 11 de Marzo de 2008, por lo que cobré un precio con menos retenciones, en algunos casos ese precio fue superior al vigente en el momento de la entrega física, y en otros inferior (porque fue antes de la suba del precio internacional).
    Lo que el productor si resiente, y culpabiliza al estado como corresponde, es no poder operar más con esta metodología de fijación anticipada de precios. O ante cada regulación que implique un sobrecosto a las exportadoras que lo trasladan hacia abajo religiosamente.
    Por eso la insistencia de las entidades en desarmar toda la parafernalia de regulaciones post 2007 que solo hacen bajar el precio de venta, o impiden la fijación previa de precio, sin hacerle perder un centavo a las exportadoras.

    1. «Las retenciones actúan (y en parte para eso las ponen) limitando el poder de compra de las exportadoras. Como hay un solo precio, el productor sufre ese descuento igual, aún cuando le venda al mercado interno(donde no hay impuesto), en este caso el molino,por ejemplo, recibe un subsidio del productor matemáticamente igual a las retenciones.»

      Suponiendo que esto sea siempre cierto, no entiendo por qué los «autoconvocados» y los dirigentes agropecuarios de la FAA no expresan su enojo por un tema tan estructural como el que explicás (que sobrevivirá a los K) en vez de gastar su energía en las retenciones.

      Mi intuición es que se la agarran con el estado porque es un actor mucho más débil que las multinacionales comercializadoras. Si se quejasen de los Dreyfus, B&B y cia los medios no les darían pelota.

      Saludos,

      Andrés

      1. Si leés bien, sale solito porqué el reclamo es al Estado.
        Si las exportadoras ganan lo mismo antes que después, y ganan más o menos lo mismo en cualquier lugar de originación de la mercadería, el que altera la ecuación (en su beneficio y en beneficio de los compradores locales) es el Estado.
        Es más, diría que todas las intervenciones del estado por fuera de las retenciones han sido para que las cerealeras y los frigoríficos compren localmente más barato.

      2. Si las exportadoras y las cerealeras se complotan con el estado para que éste último les otorgue beneficios via distorsiones, qué esperan los productores para crear una estructura comercial y acopiadora paralela que defienda sus intereses?

        No es un detalle menor que el reclamo sea al estado y no que se invierta recursos y energía en una estructura comercial, de disribución y de acopio en beneficio de los «productores».

        Saludos,

        Andrés

      3. Me parece que Andrés, como mucha gente que no está en el rubro, está confundiendo los tantos.
        Creo que la confusión pasa por creer que las retenciones las paga el exportador, y no debería trasladarlas al productor. Que lo hacen de malos que son, nomás.
        Andresito, es lógica elemental. Las exportadoras trabajan con su margen sobre la compra-venta. Como todo negocio, si vos le ponés un impuesto éste será trasladado ó al comprador, ó al vendedor. La exportadora no puede decirle a su exportador que el trigo argentino vale mas porque debe pagar retenciones. Entonces si o si deberá descontarlo de lo que le pagará al productor.
        Si los productores llegaran a exportar en forma directa, como vos proponés, también le serían descontadas las retenciones y no las verían.
        Espero que se haya entendido, porque veo que mucha gente tiene ésa confusión.
        Saludos.

      4. Simulacro,

        Si los productores exportaran en forma directa, venderían a precio internacional y embolsarían el margen de las cerealeras. Nada despreciable, por cierto.

        Por qué las cámaras agropecuarias no encaran una iniciativa semejante? Con o sin K, con o sin retenciones, puentear a las multi les brindaría un margen extra. Es bastante evidente que plata en el campo hay para financiar tal empresa, porque para el consumo hay y está a la vista.

        No lo hicieron ni lo harán por la mentalidad colonial y parasitaria que guía sus principios: Ante las multi (cuyo poder es fáctico y no plebiscitable) agachan la cabeza y se la bancan (como se bancaron la malaria con Menem); ante el Estado se rebelan, porque saben que es el eslabón más débil y no tiene fuerza para imponer reglas perennes.

        Saludos,

        Andrés

      5. Mirá Andrés,sería interesante, sí, poder exportar en forma directa. Alguna asociación de carne lo hace si. Pero, aunque no estoy en el tema, no creo que debe ser tán fácil. Tal vez algún forista esté en tema, pero de una se me viene a la mente cuestiones de volúmen, contactos con compradores, cuestiones de comercio exterior y costos de mantener profesionales dedicados al tema.
        Una asociación así es ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas).
        El tema es ¿cuánto es el márgen de las exportadoras? Realmente yo no lo sé. Supongo que en condiciones normales será en más o en menos el márgen de cualquier otro negocio comparable.
        Además, el productor que está en el campo, no está pensando en cómo puede exportar, o poner un molino o una aceitera. Está pensando cómo hacer más rentable su negocio, que es producir el máximo con lo que dispone.

      6. Simulacro,

        El margen de las exportadoras tiene que ser bastante suculento, porque si no no se justificaría el mantenimiento de la notable infraestructura que tienen que solventar (acopio, actividades administrativas, fletes y seguro, embarque, etc). Había leído unos USD 1700M de beneficios durante 2007, donde 5 actores acaparan la parte del león.

        De hecho, uno de los argumentos escuchados a favor de las entidades fue que el gobierno se las agarra con los pobres productores mientras que los demás actores de la cadena (comercializadores y exportadores) la levantan con pala.

        Hay un tema MUY importante que mencionaste al pasar: La acción de productor.

        Éste debería dedicarse a trabajar su campo y no preocuparse de otra cosa. No es cierto?

        En la realidad, todo empresario está al tanto de los vaivenes de su sector. Saben cuál es la estructura de su sector (quiénes se llevan las porciones y quiénes las migajas) y el lugar que le toca a cada uno en ese reparto, al menos para que un sacudón no lo margine del negocio.

        Por eso, aunque cada productor no tenga que abocarse a organizar tal empresa, estaría más que en condiciones de financiar y hacer seguimiento a una empresa comercializadora alternativa de ese calibre.

        No lo hace porque sabe a qué intereses se enfrenta. Sólo implora que las multi no los aplasten y que el estado no se consolide como recaudador de impuestos, porque no puede satisfacer a todos (estado, multis, propietarios de tierras, proveedores de insumos, etc, etc).

        Esto desde el campo Nac&Pop se entiende. Lo que no se acepta es que ni siquiera lo intente a largo plazo (5-10 años) porque eso demuestra una visión muy cortoplacista e individualista que sólo aparece cuando las cosas van bien y se gana buen dinero.

        Saludos,

        Andrés

      7. Estámos discutiendo en el aire Andres, sin los números en la mano, y éso es jodido porque yo puedo suponer números que me gusten a mí, y vos los que te gusten a vos.
        Pero estás confundiendo márgenes con costos. Si el exportador paga flete, administración, gasto de embarque, etc., no lo considera dentro de sus márgenes. Para él es un costo. Costo que, obviamente, lo descontará del precio que le pagará al productor.
        Siguiendo tu razonamiento que las exportadoras ganaron mucho, al que fabrica cubiertas para auto debería ponerse a fabricar autos también, ya que las ganancias de las automotrices son abultadas. Es un ejemplo burdo, pero es el que se me ocurrió.
        En cuánto a lo que pedís, de visión a largo plazo, es lo que yo quisiera también. Pero cuando no tenés un mínimo de previsibilidad, que no sabés qué nuevo impuesto o idea se le va a ocurrir al gobierno mañana, no podés proyectar a tan largo plazo. Salvo que tengas una mega-espalda y te puedas bancar una época negativa hasta que venga la buena.
        En fin, si desde quién tiene que dirigir no ves una política a futuro, no podemos pretender que los dirigidos se lancen al vacío.
        De todas formas, un gusto debatir con vos.

      8. Simulacro,

        Se sobrentiende que hablamos de márgenes, o para ponerlo más claro, hablamos de la guita limpia que le queda a los exportadores.

        Las ganancias de las automotrices no son tan abultadas. Ellas sufren una competencia mucho más feroz que la actividad agropecuaria y tienen que tomar en cuenta factores muchísimo más complejos (proveedores tier I, II y III). Además, los autos no pueden aumentar de precio a lo loco como los commodities.

        No existe la previsibilidad en este mundo (a lo sumo podremos hablar de diferentes grados de imprevisibilidad). Apelar a la previsibilidad es una excusa para ocultar las verdaderas razones de la inacción, esto es, la imposibilidad de armar una estrategia sectorial coherente y sustentable, sin depender de papá Estado o de las multis con mucho capital. Demasiado individualismo para poder armar algo colectivo a largo plazo.

        Pensalo: Con una estructura propia (costosa y complicada de armar, pero posible) no dependerían tanto de una cadena logística compleja donde cada vez más actores quieren sacar tajada del mismo mercado, y embolsarían su margen actual más el del transporte/acopio/exportación.

        No lo hacen porque al sector agropecuario le resulta mucho más fácil demandar el mínimo de impuestos cuando las cosas van bien y exigir ayuda cuando van mal, y mantener los subsidios todo lo que puedan. Les funcionó hasta ahora.

        Saludos,

        Andrés

    2. Ahá los mismos argumentos de Ratazzi a la hora de pedir alivianar la mochila fiscal. Quieren jugar en el mercado a ver a quien le toca la plusvalia, con un Estado que se dedique a garantizar la rentabilidad para los pocos que pueden jugar, basándose en el supuesto de que en la Argentina todos somos empresarios agropecuarios, industriales o gente de negocios con capacidad de crédito, o de que todos pudieran serlo. Más allá de eso lo calificar de “moderno” al liberalismo económico al igual que lo hace Ratazzi me parece un tanto anacrónico y más aún sostenerse sobre sus postulados cuando hasta cualquier buen liberal sabe que son puras abstracciones, el mercado siempre tiende a la concentración.
      Yo creo que el argumento del post es correcto y deja traslucir una cuestión que en particular uno no tiende a considerar.¿Por qué en vez de desabastecer a las grandes ciudades no fueron a tomar las exportadoras ya que le resultaba tan perjudicial a la economía nacional el aumento en las retenciones siendo estos los que les marcan la cancha? Porque no lo hicieron: porque comparten la misma visión y proyecto de país. No, había que demostrar la inconveniencia de la intromisión del Estado en la actividad económica y hacerle el juego a estas porque sino nos bajaban los precios de venta y no nos podríamos integrarnos a sus proyectos transnacionales.
      Con todo respeto al comentarista, creó que el que lo deja clarito es él cuando dice: “diría que todas las intervenciones del estado por fuera de las retenciones han sido para que las cerealeras y los frigoríficos compren localmente más barato”. En principio lo de las cerealeras y frigoríficos “por fuera de las retenciones” tiene algo de cierto, pero se lo hubiera podido creer antes de las votaciones en las cámaras y los vaivenes del conflicto. Siendo que un claro representante de esos intereses como Urquía haya votado en contra, lo que me sigue demostrando es que lo que se intenta representar sería una completa incapacidad del Estado para la asignación de recursos que hasta sus mismos aliados políticos y económicos le votan en contra pasando a ser incluso las malhabladas cerealeras aliadas al gobierno mas coherentes que este, criticando a una medida que en definitiva termina perjudicando a la producción. Este argumento es insostenible. Por el lado de los frigoríficos o de la política ganadera, y en especial con el tema de la lechería, también es cierto que el gobierno mantenía una asignación de recursos arbitraria, pero se dio a la vez una situación similar, en lugar de joder a los intermediarios o a mastellone salieron a tirar la leche a las rutas y Buzzi a decir que por la suba de los costos de producción y las dificultades para financiarse que provocaban las retenciones para colocar la mercadería en el exterior, se deberían hacer cargo los consumidores por la suba de precios.

  4. Mariano T.: un gusto tenerlo por aquí. He leído su comentario y, si hay algo de lo que me convence más que antes, es del predominio financiero en su actividad. Observo que usted no pone una palabra de la producción en sí y dedica todo el comentario a cuestiones de financiamiento, mercados de futuros y movimientos de precios.
    Saludos

  5. Andrés: Desde 1950 en el primer mundo, y desde 1990 acá el agro es una actividad con la mayoría de las características de una induistria moderna.
    Con una diferencia (que en realidad también corre para Acindar, Aluar, Dow o Siderar):El precio no lo pone el vendedor, y encima hay una brecha de 6-9 meses entre la decisión de producción y la venta.
    Cómo uno puede convalidar una suba de 200% en fertilizantes (a causa de la suba de petróleo), sin fijar el precio de venta?
    La única manera es el mercado de futuros. Opción cercenada en 2008, con pérdidas tanto para los productores como para el país(ya podríamos tener vendida a los precios del 2008 el 30% de la cosecha que esta empezando).
    la producción es solo una parte de la ecuación, la estrategia comercial de cada uno es igual de importante. Es más importante que la estrategia de financiación, que vendría a ser el centro de su post.
    No es financiero, ni no finaciero, es moderno.

  6. Andres el Viejo, sabe de alguna actividad productiva hoy en dia, en cualquier lugar, que no dependa fundamentalmente del aspecto o resultado financiero? Empezando por el trabajo en cualquier ramo salvo el empleo público.

  7. Visto de este modo, y para acabar de ilustrar su punto, creo que a sus contrincantes en el debate no los salvan ni los protagonistas unidos de Bonanza y el Gran Chaparral en sus mejores días.

  8. El Furcio: sobre empleo estatal puedo decir poco. No lo tengo ahora y en total representa apenas cuatro años de más de cuarenta en mi vida laboral. Sobre cualquier empleo asalariado y muchos empleos independientes, no hay ningún factor financiero. Creo que usted confunde dinero y finanzas.
    Saludos

    1. No confundo. Si el empleador no tiene un resultado financiero positivo (ganancia), el empleado a la larga o a la corta pierde el trabajo. Lo que Ud describe con espanto como el factor financiero en la construccion es exactamente el calculo que habrá hecho quien lo empleó, en la actividad que fuese.

  9. Es atendible el tópico de arranque como didácticas las intervenciones del Sr.Mariano T, sin lugar a dudas desde las últimas décadas no se puede producir ni alimentos , ni acero sin contar con el análisis permanente de todos los factores, incluyendo las variables productivas, económicas, financieras, mercadotecnia y todos los subrubros existentes. Para comprender la realidad económica de esta sociedad hay que tratar de despojarse de preconceptos ideológicos, sino, se corre el riesgo de no llegar a ninguna conclusión válida que intente explicar los sucesos.

  10. A ver. Me parece que la ganancia es un resultado ecónomico positivo, no un resultado financiero.
    Por ahí se habla de la modernidad. Y eso no niega el análisis del viejo Andrés ( que será veterano pero no es atrasado) donde habla de la mayor presencia de directores de entidades financieras en la dirección de empresas productoras de bienes. El capitalismo ERA produccion de bienes para un mercado ( y no entremos en el análisis del valor y la MO empleada). Las burbujas financieras son eso, especulación . Creo que la nacionalización del City y el LLoyds bastan como botón de muestra y eximen comentarios.
    Si mañana la soja ( por un intervención de BUDA-JEHOVA-DIOS y los Siete Samurais ) deja de ser «negocio financiero» para ser negocio fabricar arandelas, a los Grobocopatel les costará muy poco tiempo «redefinir el perfil comercial de su operación» , y alquilar todas las PYMES de San Martín disponibles para eso. Los dueños de los campos? Bien gracias. Sus hectáreas volverán a valer USD 400 en lugar de 1200. Y eso produce desapalancamiento.

  11. Hablando de arrendatarios y apalancamiento, con una campaña donde lo normal va a ser perder el 30% del capital de trabajo, INCLUYENDO EL APALANCAMIENTO, el apalancado queda en la vía, mientras el no apalancado va a seguir en el ruedo buscando la revancha.

  12. La Bolsa, esa catedral del negocio financiero

    Estás confundiendo «financiero» con «capitalista». Que tiene de «financiero» comprar acciones de Siderar?

  13. «…Cuando el Gobierno presentó una denuncia judicial contra las exportadoras por evasión de retenciones por 1.700 millones de dólares, no hubo protestas de los empresarios agrícolas ante el hecho de que las multinacionales se habían embolsado las retenciones que les descontaban a ellos. Un signo claro de su subordinación, económica, política e ideológica al capital financiero del comercio internacional de granos…»

    Releer cuidadosamente.

    1. Muy equivocado canilla. Si las exportadoras se «quedaron» con esos 1700 millones, fué por el desmanejo del gobierno que supuso que tenía la 125 en el bolsillo y se aumentaron las retenciones. Luego vino lo que ya sabemos y se tuvo que dar marcha atrás. Pero, lo que las exportadoras compraron en ésos meses lo pagaron con la 125 vigente! Luego lo exportaron efectivamente con la retención anterior, y si, obviamente hicieron una diferencia. Pero ésa diferencia fué gracias al atropello e intervención del Estado.

      1. Si lo que decís es correcto,simulacro,descontaron al momento de compra (las exportadoras le compran a los productores, no al Estado)segun la 125 y exportaron segun la anterior. La diferencia la hicieron con el bolsillo del productor, no con el del Estado.
        Y sin embargo no hubo protestas por apropiación indebida o algún tipo de planteo litigioso como para recuperar algo de esos 1700 palitos.
        Es lo que dice el post de Andrés, que yo cito. La elección acerca de estar del lado de las multinacionales agrícolas es una cuestión claramente ideológica.
        El «desmanejo» es del gobierno y ellos se dejan afanar graciosamente esos 1700 palos? Yo personalmente hubiera intentado enfrentarlos, ah…cierto, capaz que no me compran después. Es un mercado de tipo oligopsónico. Pero no me junto con el Estado a ver si los puedo enfrentar

        Por favor re-leer cuidadosamente .

      2. canilla, a ver si me puedo explicar y que me entiendas.
        Suponete que yo le vendo hoy a la exportadora trigo que vale 120U$S. La exportadora me lo compra, pero no lo puede exportar de inmediato porque el Estado tiene la exportación cerrada en éste momento. La exportdora lo acopia y espera hasta que se habra la exportación.
        Finalmente en mayo, pongamos por caso, se abre la exportación y, por una suba del mercado que se dá en ése período, la exportadora termina vendiendo el trigo que me compró a mí en 120U$S, a 150U$S. ¿A vos te parece que yo tengo que ir a reclamarle los 30U$S de diferencia?
        Supongo que concordaremos que no!
        Y lo que pasó con ésos 1700 (no tengo el número real) fué algo parecido.
        Las exportadoras compraron descontando una retención impuesta por el gobierno para ése momento.

  14. Músico: si invertis DINERO, en acciones para tener una ganancia de DINERO, tu mercancía de valor , tu bien de cambio es DINERO.
    No estas pensando en intervenir en el directorio de SIDERAR para discutir sobre los trenes de laminación.
    Ese negocio ( el tuyo al comprar acciones) es especulativo, financiero.

    1. El proposito de la Bolsa es generar capital para invertir en lo que sea. El que invierte quiere ganar dinero, el que toma la inversion la usa para generar un producto que se vende, del que depende la ganancia eventual del inversor. Parte de la razon de la crisis actual fue la creacion de instrumentos financieros que generaban ganancia sin producir nada mas que el producto en si. El ejemplo de Siderar no es una transaccion financiera pura, en los dos lados dependen de la rentabilidad del producto para ganar dinero. Al director de Siderar no le interesa mejorar el tren de laminacion porque sea mas bonito, sino porque va a dejar mas ganancia. Tu ejemplo con respecto al DINERO con mayuscula: cual es la alternativa para que las transacciones no sean todas especulativo-financieras: volver al trueque?

      1. Es un poco más compleja la cosa. Al director de Siderar le interesa invertir en su tren de laminación porque sin inversiones no puede mantener su infraestructura productiva. No necesariamente le dejará «más ganancia».

        Saludos,

        Andrés

      2. Inversión de mantenimiento es para no reducir la ganancia futura. No es beneficencia.
        Siderar es una empresa de las que ganan 200 palos por trimestre, como varias decenas de miles de ha de agricultura, incluyendo a los pueblos,

  15. De ninguna manera volver al trueque. En el esquema actual, el capital financiero es parte de la operación, no discutamos tonterías.
    Pero el veterano Andres decia -leer cuidadosamente- «Es un fenómeno estudiado desde el último cuarto del siglo XIX que los banqueros comenzaron a operar como aglutinadores y directores de sectores enteros de la producción. Un siglo más tarde, toda suerte de empresas financieras (incluidos los bancos y, en especial, la banca de inversión) pasaron a actuar de esa misma manera, pero en escala mucho mayor y extendida al conjunto de la economía mundial.»

    Evidentemente hay un límite en la especulación bursátil/bancaria/ financiera. Cuando se cruza ese límite el negocio se cae. Porque no hay bienes reales que respalden los activos contabilizados en los libros.

    La GM se cae no por la falta de ventas de autos ( necesidades materiales a satisfacer con produccion de bienes) sino porque todo estaba montado sobre el supuesto de una tasa de consumo que se cae. Cuando no se sabe si pueden pagar el arroz y los porotos, nadie piensa en cambiar el auto.

    Y yo en ningun momento digo que esto tenga solución .

  16. Dejando de lado la imaginación, digamos, despensera de «el furcio», es cierto lo que dice Mariano T., que cualquier intercambio económico tiene una dimensión «financiera» (cuando uno se compra una casa se preocupa, además de por lo obvio, porque no vaya a bajar de precio en el futuro), en el agro dado por el tiempo entre producción y venta a la vez que sus imponderables que hace que todo precio sea «futuro» y «especulativo», pero también hay mala fe, porque el post no niega eso, sino que habla sobre el capital financiero que es otra cosa. En el precio de los bienes del agro no intervienen sólo el productor, el financista que adelanta dinero y el comerciante, sino además el capital financiero que compra y vende contratos ya cerrados entre las partes básicas de la relación económica, lo que a su vez incide sobre los precios presentes. Se ve en el movimiento de precios, por ejemplo en el hecho de que las últimas caídas (derrumbe del último año) no tiene nada que ver con disminución en la demanda de bienes (alimentos, petróleo, etc.), sino con la huída de capital financiero. Y además el post señala diferencias empresarias entre diversos tipos de capital, lo que también es cierto. No es igual socialmente hablando el agro-empresario afincado territorialmente que un paquete de capital armado por bancos o financieras entre sus «ahorristas» capitalistas para aprovechar una coyuntura, muchachos, cualquiera puede ver un coyuntura y poner unos mangos, pero este tipo de «genio» no es el que hace países, es bien porteño eso, el país como suma de suculentos negocitos de coyuntura (dicho esto con buena onda, me estaba acordando de Los Guantes Mágicos, la peli de Martín Rejtman).

  17. Estimado werte (Fabian): dado que lo digo en mis comentarios es que cualquier intercambio economico tiene una dimension financiera, como elogia en lo que dice Mariano T, no entiendo donde interviene la «imaginación, digamos, despensera…’ (Me gusta el ‘digamos’, con la implicacion de que el ninguneo podría ser aun mas fuerte). Lo atribuyo al hecho, bastante común entre los participantes de este blog, de ser tan agresivo como sea posible como prueba de virilidad. Si cogiera mas seguido no le pasaría esto. Cordiales saludos.

    1. Furcio, después de los treinta la libido no es una fuerza arrebatadora que desde abajo te impone sustitutos a cada rato, más bien uno tiene que convocarla amablemente cuando la ocasión es propicia. El pequeño coscorrón no es para tanto, ni furia ni nada, sólo que lo tengo registrado como uno de los que tienen menos ganas de discutir algo que de chichonear peronistas, para lo cual se cuelgan de cualquier cosa trillada, como la mentalidad de «despensero», léase la extrapolación de una perspectiva de pequeño negocio («micro») a una cuestión de lógica diferente (la misma extrapolación que hacen los amigos de los acreedores externos: «si pedimos plata prestada y la gastamos mal no podemos echar la culpa para afuera bla bla bla»), o cualquier otro lanatismo por el estilo. Y no «elogié», dije que era cierto, lo que es obvio, pero que el post habla de otra cosa.
      Francamente, hay un grupo que entra a AP a cacerolear, y son insoportables. Si no es su caso, pido disculpas. En fine.

  18. Para redondear esta interesante discusión, diría que el agro es uno de los pocos negocios de la Argentina que esta insertado globalmente, con el modo global de producir y vender.(hay otros negocios igual, pero estan agachaditos sin decir nada por si les viene el sablazo)
    Como tal, la imbricación con lo financiero es inevitable, pero eso no quiere decir que lo financiero dirige el negocio.
    Es un negocio donde los otroas factores, incluyendo el know how, son alquilables, y que por lo tanto le puede dar oportunidades al capital de riesgo, en la medida en que asuma que el riesgo es muy grande, comparado con otros negocios (aunque ahora no hay nada seguro).
    Y también tiene mercados jodidos, donde también interviene capitales financieros, aunque eso no significa que eso no se pueda aprovechar para bien, si se conocen las reglas.
    En una palabra, es algo demasiado sofisticado para «patota» Moreno.

    1. Mariano T. El Cholo Simeone también jugaba mundiales. Siempre hacen falta uno que traspire la camiseta y ponga pierna para que el otro no se crea que se la lleva barata.

  19. Muy buen post Andres, voy a tratar de plantear algunas discrepancias que puedo observar.

    Primero creo que pretender escindir los financiero de lo ecónomico y lo productivo como si fueran cosas aisladas y que no tienen interdependencia no me parece lo más apropiado. Si por ejemplo para cualquier proyecto que quiero que me aprueben debo presentar un estudio financiero que demuestre que en tanto tiempo el retorno de una inversion I será de tanto un X% y a partir de allí se define la conveniencia o no de hacer o producir algo….

    En definitiva todo negocio se hace para obtener una mayor rentabilidad y finalmente ganar dinero. Y las leyes principales de las finanzas, que básicamente transmiten la idea de que un peso seguro vale más que uno inseguro y que un peso hoy vale más que uno mañana son las que definen proyectos y negocios (guste o no).

    El tema que me plantearía es, que hace al agro un negocio tan particular que si 100 tipos se juntan y ponene X$ cada uno pueden explotar unas cuantas ha. ¿Porque no pueden poner una fábrica de microchips, o de nano-algo, o de biotecnología, o una explotación petrolera?.

    Justamente porque las barreras de entradas a este tipo de negocio (el agro por ejemplo) están dadas SOLAMENTE por el factor capital. Y es justamente la forma de organizar el negocio, donde no es necesario tener o poseer uno mismo el conocimiento, la tencología, la maquinaria, las tierras siquiera, solamente dinero para contratar al que tenga lo anteriormente nombrado, lo que le da un caracter inusitado y que lo hace parecer mucho más dependiente del capital (financiero) que otros negocios. Ni siquiera hay elementos legales que regulen la entrada de actores en este sector productivo.

    En definitiva, son las barreras de entrada a ese negocio, que son fáciles de sortear (para el que tiene capital) lo que los distingue. Y claramente el hecho de que esas barreras son simplemente de capital.

    Eso del lado de la producción.

    Y del lado del acopio/exportación también es obvio que solamente alguien con mucho capital (es decir con anchas espaldas para financiar compras) puede comprar semejante producción (la del país).

    Y respecto a los mitos, el primero me hace pensar que los productores no saben mucho de finanzas, si tomás en cuenta cuanto capital tenés hundido en la tierra y le sumás lo que debés invertir para cada cosecha, creo que es más conveniente hacerte del DINERO que cueste el campo y dedicarte a otras actividades que tienen mayores retornos (que las hay), sobre todo hoy que el valor de la tierra ya llegó a un techo, por lo que es el mejor momento para vender….

    Y respecto al segundo mito, no es ningún mito, es obvio, el punto es que las retenciones le ponen un techo al precio que percibe el productor, en definitiva si la producción va al mercado externo, la retención se la queda el estado, si va al interno, nos las quedamos los consumidores. La idea no es mala, tal vez se deban revisar las alícuotas de cada campaña, que se yo…

    Saludos!

    1. clap, clap, clap! señores, la respuesta más sensata y coherente de todas, la pura verdad don chacall. lo felicito, claridad y elocuencia.

  20. Reutemann habla de la soja y dice algo mas o menos que en una buena zona donde se produce 40, se paga 20 de alquiler, 15 de retenciones y queda 5 para demas gastos y ganancias.
    primero: si el que siembra es el dueño de la tierra gana 25 y no 5.
    segundo: poque si tenes tan poca ganancia vas a pagar tanto de alquiler, cual es el motivo que lleva a pagar esa suma.
    tercero: quieren con la soja pagar el alquiler de todo el año donde pueden hacer otra siembra de otro cultivo.
    Seguramente va a salir alguien a decir que existe el riego por sequia o granizo pero son muyyyy pocos los que invierten en un sistema de riego en lugar de comprar dto en la ciudad o cambiar todos los años la camioneta (que no me parece mal, lo unico es que odio cuando lloran tenindolo)

  21. Me parece que algunos comentarios intentan correr el eje.
    El problema no es la imbricación entre lo financiero y lo productivo, que afecta a todas las actividades productivas, y con mucho vigor a las que están ligadas al comercio internacional (no sólo a la agropecuaria, coincido).
    Pero el tema, decía, no es la imbricación entre ambos aspectos, sino justamente el distanciamiento entre el producto real disponible (productivo), y su contabilización nominal intertemporal (financiero). El problema surge, diríamos, cuando el segundo multiplica al primero. Cuando las tensiones lógicas que se generan entre uno y otro, y que ciertamente son garantía de crecimiento, se salen de control. Esa falta de anclaje en la realidad a la que tiende la especulación financiera descontrolada es la que genera problemas.
    En ello se basa el predominio de lo financiero sobre lo productivo. El motor del crecimiento productivo, en otras palabras, es la multiplicación ficticia a futuro de papeles de diversa índole que no debieran cumplir muchas más funciones que oxigenar el proceso productivo previendo de manera más o menos fiel sus posibilidades reales de crecimiento.
    Preferir un funcionamiento descontrolado de la especulación financiera de estas características para que sea la fuente real de la rentabilidad deseada es permitir un desbalance entre las finanzas y la producción real, que tarde o temprano sale cara (cosa que es difícil que comprenda quine gana mucha plata por esta vía; aunque después la termine perdiendo igual).
    Saludos

    1. mariano: Muy bueno pero no se que tiene que ver con la agricultura.
      Salvo que te refieraqs a los mercados externos, pero en ese caso solo somos simples tomadores de loq ue viene de afuera, desde la timba financiera, hasta el proteccionismo o, en otras épocas, las exportaciones con dumping.
      De todos modos, como van a pretender aislarnos de esas cosas solo cuando nos convenga, y no van a tener jamás capacidad de aislarnos cuando nos perjudique, todas esas distorsiones son preferibles a la alternativa de la regulación desde adentro.

      1. Tocayo: qué tiene que ver con la «agricultura»?
        La respuesta la das en la última oración. ¿Qué prefieren los productores? ¿acoplarse o desacoplarse?
        Acoplarse? Es decir, formar parte (en el rol de eslabón más débil, por supuesto) de esa forma de organización de la actividad, de esa forma de inserción de la actividad en los negocios globales?
        Bueno, justamente eso tiene que ver: prefieren eso a una alternativa. No está mal. Son opiniones, no es cuestión de negarlo, tampoco.
        Saludos

  22. Agradezco la cantidad de comentarios (no esperaba tantos en un tema árido) y pido disculpas porque no responderé a uno por uno. Prefiero concentrarme en algunos aspectos que me parece que son los de fondo.
    En primer lugar, aclaremos qué se entiende por finanzas y financiero. Que las empresas actúan para obtener ganancias es una evidencia que no requiere demostración. Eso nada tiene que ver con las finanzas. Cualquiera que haya confeccionado un balance alguna vez (o, por lo menos, que haya leído uno) sabe que el resultado de la actividad propia de la empresa se agrupa separado del resultado financiero. Simplificando mucho: el resultado de la actividad propia es Mercaderías vendidas menos Costo de las mercaderías vendidas menos Gastos generales y de administración. El resultado financiero es Intereses y alquileres cobrados menos intereses y alquileres pagados (recuerden, simplifico en extremo, sólo para ejemplo). Entonces, nada tiene que ver que una empresa dé ganancias con las finanzas. La actividad financiera es aquella que no se ocupa de producir o distribuir, sino en convertir dinero en más dinero, directamente, sin la intermediación de un proceso productivo, de comercialización o de transporte. Un banco es el ejemplo más claro, la especulación bursátil o en el mercado de cambios es otro.
    Segundo: es obvio que las finanzas cumplen un papel en todo proceso de producción, distribución y cambio capitalista. Las empresas pueden necesitar dinero líquido en mayor cantidad del que poseen y lo toman prestado. O pueden tener un excedente líquido momentáneo y lo meten a plazo fijo para ganar un interés. Los seguros son, junto con la usura, las actividades financieras más antiguas. Y es evidente la necesidad de contar con seguros contra infortunios. No se trata de estigmatizar a las finanzas como responsables de todos los males. En todo caso, los males son los del capitalismo y la hipertrofia financiera sólo los agrava y les da nuevas formas.
    Tercero: una de esas nuevas formas, particularmente nociva, ha tenido lugar en los últimos treinta años a nivel mundial. El predominio del capital financiero ha llevado a privilegiar el pago de intereses y dividendos por sobre la reinversión de utilidades de las empresas. El resultado es que las ganancias han crecido a un ritmo enormemente superior al de la nueva inversión reproductiva. Esta es una de las claves de la crisis actual: una base productiva proporcionalmente cada vez más pequeña y una masa de capital que se vuelca a las finanzas y produce burbujas insostenibles.
    Cuarto: cuando Mariano T. dice que la presencia del capital financiero en todos los resquicios de la economía es «moderno» está expresando justamente el hecho de que las finanzas se han inflado de una manera incompatible con la llamada «economía real». En este sentido, es verdad que, así como hay agrofinanzas, hay también una subordinación creciente de la industria, el comercio, la minería, la construcción y el transporte a las necesidades y deseos del capital financiero. Las consecuencias se están sufriendo hoy y, mucho me temo, se sufrirán todavía mucho más.
    Saludos

  23. Cuando alguien estudia un negocio productivo, debe analizar el concepto de Tasa Interna de Retorno (TIR) que explicado sencillamente puede definirse más o menos así:

    «Cuánta ganancia me deja este negocio invirtiendo mi capital en relación a la ganancia que tendría colocando ese capital a tasa de interés de plaza (supuestamente sin riesgo)»

    Desde ya, que quien quiera realizar un emprendimiento productivo sin dinero, debe entonces pedírselo al Banco, con lo cual la rentabilidad de su negocio deberá ser proporcionalmente mayor, para tener una adecuada TIR.

    Disquisición: Es precisamente lo que ocurre con los países «emergentes» que viven endeudados, pagando tasas muy superiores a los países «confiables» lo cual les exige ser más «productivos» que los países ricos a fin de poder «honrar» sus compromisos. O sea: garantía de pobreza y deuda eterna. Fin de la disquisicíón.

    O sea, no importa tanto la ganancia en sí, sino cuál es en relación a una colocación libre de riesgo.
    Por ejemplo: Si un negocio me deja 15% del capital invertido por año, y el banco me dá una tasa pasiva del 5% anual, la «verdadera» ganancia por el riesgo incurrido es del 10%.
    Así se toman las decisiones en todo el mundo: Se asume tanto más riesgo cuando mayor pueda ser la tasa de ganancia en relación a la tasa sin riesgo.
    Si los mercados son poco regulados, es fácil que grupos de capital concentrado «manejen» de algún modo la rentabilidad de cualquier negocio, y puedan generarse burbujas artificiales como se está viendo en este momento en todo el mundo.
    Por otro lado, los mercdos muy regulados, o bien quitan incentivos para las inversiones de riesgo, o aseguran ganancias a sectores poderosos de «amigos» del Poder.
    Creo que en el caso argentino tenemos una mezcla bastante cocoliche de mercados libres y regulados, que fluctían permanentemente, y donde resulta imposible establecer análsis racionales a mediano plazo. Así nos va.

    1. Ahí hay algo interesante. para invertir en la Argentina, el inversor externo exige (es un decir, en realidad elige) un TIR superior a una inversión en cualquier otro país de Latinoamérica (salvo venezuela).
      Em otras palabras, a la Argentina viene a ganar mucho, más que en cualquier otro lado, o no vienen. Y estoy hablando de TIR mínimo del 35%.

    2. David,

      En todo el mundo (salvo Singapur y Hong Kong) hay un cocoliche de mercados libres y regulados.

      Saludos,

      Andrés

  24. mirá es fácil, yo no soy propietario y me joden con su egoísmo, así que se pudran con los del gobierno, son todos la misma lacra

  25. Che, siguen dándole a esta pelotudez de la 125?? Ya cambió la situación desde el año pasado (lo aviso para los que se creen que la lucha es por las «ganancias extraordinarias»). Me parece que ahora la lucha es por los votos lisa y llanamente. Y se hacen todos los boludos con el tema de la derrota de K en Catamarca. Si ganaba, el proyecto era imparable, los que se fueron por izquierda unos traidores que nadie los quiere y los que no fuesen «incondicionales» serían mal vistos. Ahora que pasa la derrota sin pena ni gloria, sin comentarios, sin sesudos análisis, sin farragosos mamotretos escritos por Horacio González para decir en setenta mil palabras verdades de perogrullo. La autocrítica es una característica no existente en todo el movimiento kirchnerista (en lo político) y más aún en los «intelectuales» que hasta ayer creían que estaban en la «fiesta pop» & nac, y ahora bajan la cabeza y se deben preguntarse si tocan el timbre de Duhalde o el de Moyano para bajarse del barco antes que se hunda.
    Por supuesto, toda la culpa la tiene la clase media, el campo, el complot de los medios, y para nada la soberbia intelectual de los medio pelo que son los «pensadores» y comunicadores del proyecto, y los funcionarios del mismo. Ahora con la lucha contra la Corte en el caso de los Juicios por DDHH se sacan la careta parece: son soberbios incluso cuando el tema es tirar todos para el mismo lado para acelerar los juicios. Los K no dan el brazo a torcer NUNCA; ellos NO se equivocan jamás (si algo sale mal es culpa del otro, en este caso la Corte), si Argibay manguea presupuestos y nombramientos, el gobierno NO los hace ni los permite ni los promete (y que la corte se arregle como pueda), porque de hacerlo reconoce así parte de culpa. No importan los juicios a los represores en este caso, sino quedarse con la razón y la última palabra.
    Con ese acto a mí ya me van a mostrando cómo se comportan «pragmáticamente» a lo Massita. Y que en cualquier momento se viene la declaración del Gobierno de que «el presupuesto de la corte se debe usar en juicios para combatir la inseguridad, antes que resolver cuestiones del pasado».
    Una lástima que un aparente proyecto nacional, se venga abajo cuando el viento de cola mundial amaine (señal de que la fortaleza interna del gobierno era prestada por la situación de la época), se llene todo de errores políticos, peleas, desmembramientos, y que en vez de negociar y arreglar, se quieren hundir pero «sin torcer el brazo ni una vez». Ya se perdió Catamarca, cuando se venga la seguidilla de derrotas electorales, ya oigo a los alcahuetes de siempre decir «pero ganamos en la provincia de Bs As» (que es lo único que está seguro) creyendo que con eso se gobierna a todo el país.
    Vamos con la autocrítica de la Carta Abierta, de González, los textos «ingeniosos» y «proféticos» de escriba, maría esperanza, el mono gatica, donde nos enseñen lo malo del clase media, de cómo DEBE ser un partido político «nacional» o «progre», de que la ÚNICA salida es el Kirchnerismo y que además nunca va a ser derrotado porque el pueblo grita «Kirchner-Perón o muerte»… y que incluso si pierden, no importa porque vuelven en el 2015.
    Pongan a Catamarca en la primera plana, y demuestren que hay lugar de análisis y debate, porque esto sino es una conversación de «viejos tiempos» y fintas entre gente que piensa todo lo mismo versus un par de visitantes que se les ríe en la cara (por esquivar el bulto).

  26. Las dos afirmaciones de Andrés el Viejo han sido refutadas por Mariano T. en su primer comentario y por otros comentaristas después. Lo de agrofinanzas en el sentido de sector financiero tomando las riendas de la economía real agropecuaria no se compadece con la realidad. Tené en cuenta Andrés, que en los últimos años, después de la devaluación, el agro se autofinanció en forma generalizada. El uso de la herramienta fideicomiso etuvo limitado a algunos pools (que no representan un porcentaje muy grande del negocio) con la finalidad de expandir más rápidamente su posición en el mercado de tierras. La mayoría de esos fideicomisos, además, eran de administración (como los de la construcción de torres urbanas). El fideicomiso financiero (que debe estar inscripto en la Bolsa) lo utilizan, que yo sepa, no más de 3 o 4 pools. Pero incluso en esos casos el comando lo mantiene la empresa que funca como administradora del fideicomiso, que es además el principal inversor del mismo.
    En cuanto a la segunda afirmación el comentario de Chacall (sumado al de Mariano T.) es inmejorable. Con una excepción: dice Chacall, concluyendo: “si la producción va al mercado externo, la retención se la queda el estado, si va al interno, nos las quedamos los consumidores”. En realidad en éste último caso no nos la quedamos los consumidores; se la queda el sector transformador y el distribuidor. Si una cosa quedó clara en todo éste período es que los precios en el mostrador los pone el mercado, es decir la interacción entre el consumidor final y el vendedor final.

    1. Sombra:
      ¿se podrá calcular qué influencia tiene en que se mantenga «baja» la proporción de pooles que utilizan la herramienta del fideicomiso (en sus variadas formas) el régimen de retenciones?
      Digo, puede dar la sensación de que sin ese régimen de desacople, la influencia sería mucho mayor.
      Por otro lado la «amenaza» de los pooles era una vieja bandera blandida por la FAA. Hoy parece que los pooles ya no importan tanto, o no pesan lo suficiente.
      Quizás, la cuestión pase por ahí: elegir entre acoplarse a la tendencia mundial en los negocios globales modernos, o manejarse con cierto margen autonómico.
      Es la famosa imbricación entre los productivo y lo financiero, lo que se pone en juego en esta terminología. Un productor que pretende ser parte de esta fuerte imbricación con predominio financiero, desdeñando alternativas que intentan anclar lo real y lo nominal aislando los componentes especulativos más multiplicadores, puede ser considerado un exponente de las «agrofinanzas», usado este término como lo contrario a un modelo desacoplado de la tendencia mundial.
      Saludos

      1. Yo creo que la conjunción de crisis global, seca, baja de precios con los alquileres altos ya pagados, caída de AFJP, etc ha dejado a muchos pooles (me animaría a decir la mayoría) fuera de carrera.
        La remanida frase «si no te conviene dedicate a otro negocio» la toman al pie de la letra, al revés que el productor genuino que la ve como un insulto.

      2. Mariano, los pooles son una innovación organizacional que empieza a manifestarse en los 90, que retrocedió con la caida de los precios en el último tramo de esa década y que retomó fuerza desde la devaluación para acá. Para mí es una mutación estructural que no depende mucho, para su existencia, de las políticas macro que estén vigentes. Lo que sí creo es que un escenario de altos precios sin retenciones hubiera acelerado el proceso de mutación. Quiero decir que ese proceso de transformación organizacional se daría de todos modos, pero en un marco de reproducción ampliada del capital «normal», mientras que en el escenario supuesto de retenciones cero la afluencia de capitales externos al sector hubiera generado un crecimiento explosivo de esa modalidad. Mi opinión es que esa transformación organizacional es progresiva que no solo no debe ser obstaculizada sino promovida desde el Estado. El papel positivo de un mecanismo (las retenciones) que retarda el despliegue de ésta modalidad es que le da tiempo al conjunto de los productores a ensayar distintas respuestas adaptativas y ahí es donde el Estado debe estar presente.

        La posible fuente de confusión de Andres el Viejo entre éste tipo de organización de la producción y el mundo financiero es el carácter «abstracto» que asume la generación de valor. Es lo que Rifkin estudia en «La era del Acceso»: no es la propiedad de los medios de producción (la tierra, en éste caso) lo que otorga predominancia sinó la gestión en red de los recursos, el conocimiento como principal medio de producción. Por eso no me parece bien apostar al desacople con las tendencias mundiales en ese sentido: ya que citás la posición de la FAA, pienso que esa posición es claramente conservadora.

      3. Sombra:
        pero más allá del carácter abstracto de la generación de valor, estas formas organizacionales están estrechamente ligadas el rendimiento financiero del capital que el fiduciante administra o invierte. Si no, se dedican a otra cosa y listo, como dice Mariano T. Quiero decir, el retorno de la actividad debe ser importante para que los fideicomisos se constituyan. Nadie le va a poner en la mano recursos a un pool si no es así. Y sin fiduciante, no hay pool.
        Y el retorno extraordinario de la actividad está muy ligado a la operación de fondos de inversión con un poder de «mercado» extravagante, que hizo, por ejemplo, que hasta pudieran «poner» precios, según se denunció, solamente negociando (o hasta figurando negociaciones inexistentes de modo fraudulento).
        Después, que usted me diga que esta forma organizacional hace más eficiente la producción, y que es necesario incentivar la reconversión de la forma en que organizan la producción los chacareros, para que puedan usufructuar las ventajas de estas formas novedosas, bueno, nos podemos poner de acuerdo en eso.
        Saludos

      4. Perdón, el primer «fiduciante» (o sea el que administra los fondos) es un error. Debería decir fiduciario en realidad.
        Saludos

      5. Mariano, vos estás tomando como modelo para discutir UNA de las formas que asume éste fenómeno: los fondos de inversión agrícola como los que en su momento creó Cazenave y Asociados. Pero existen múltiples formas. La que a mí me interesa es el fideicomiso en donde los inversores son los mismos productores, los propietarios de tierras, los prestadores de servicios agrícolas y además los comerciantes, profesionales, asalariados. Esa modalidad permite (además de competir con posibilidades de éxito por la tierra) que los excedentes locales de capital puedan utilizarse en proyectos de agregado de valor que por su escala y complejidad técnica estarán siempre fuera del alcance del productor individual. Eso no tiene nada que ver con la timba financiera, y tan es así que el INTA viene organizando cursos sobre fideicomisos agrarios con ésta orientación. Es un mecanismo de autofinanciación de la actividad productiva que elude los altos costos de la financiación bancaria y que tiene la flexibilidad necesaria como para adaptarse al dinamismo de los contratos rurales.

      6. Sombra: yo estoy haciendo hincapié en la forma del fenómeno que existe solamente cuando se dan contextos de especulación financiera que inflan los precios de manera desmedida. Esas variantes organizacionales productivas son hijas del negocio financiero, y mueren con la pinchazón de las burbujas.
        Lo que usted describe es un intento de superación del modelo cooperativista, estéril ante la irrupción de los pooles.
        Respecto de la referencia a la discusión: no sé si llamarla así, aunque si así deba hacerse, le comento que es un gusto para mí aprender de su conocimiento, discutiendo.
        Un saludo

  27. Yo no entiendo mucho de mercados financieros, pero lo que demuestra la discución y principalmente los detractores de la categoría de agrofinanzas es que en el campo no debe ser mucha gente la que se levantaba a las cinco de la mañana con mucho frio. Va digo, eso me digeron medio año seguido, de que eran unos pobrecitos porque eran sacrificados. Pero si un tipo, o grupo de tipos, dicen: «juntamos x miles de dolares, ¿donde los hacemos laburar? ¿En la soja o en clavos doblados?, eso se llama capital financiero aca y en la China.
    Pagas el alquiler, le pagas al que siembra que te da un servicio de un dia y medio, al que fumiga que te labura otro día y de paso te rocía un par de pendejos, al que levanta la cosecha que labura otro dia y medio.
    Resultado: 4 dias de trabajo alquilado, 6 meses de reposera y una pala para juntarla.

    Nota: papá, si pusiste tus fichines pleno al 16 y salio 00, es la ruleta.
    Nota2: Cuando gano bocha mal lo justifico con que corro riesgo, cuando viene la seca lloro porque se me perdió la cosecha; cómo odio a la gente que argumente estas cosas sin reconocerse sínicas.

    1. martin M. Tu comentario es bastante infantil, como esta demostrado, hasta el último segundo de trabajo se puede alquilar, el trabajo personal del capitalista no es lo relevante en ningún aspecto de la vida empresarial, incluso conozco a un empresario cuadripléjico.
      Lo que vale es la inversión de riesgo, una vez remunerados el resto de los factores de la producción.
      Se pierde y se gana, casi todos ganaron en 2008, y casi todos perderán este año. Y el año que viene no se sabe.
      La seca no sería argumento si no existieran las retenciones.
      Al cobrar retenciones el estado se hace socio, y ahora le tocaría ponerla.

      1. Mariano T: Es infantil del mismo modo que ahora son empresarios cuadripléjicos y hasta ayer eran «productores rurales medianos o pequeños». O se es idiota o se es cínico convertirese de productor a empresario y viceversa según convenga la mano.
        Por otro lado el Estado tambien fue el socio que les abrió nuevamente la puerta con la devaluación que pagamos todos los asalariados no «productores-empresarios» rurales. Subsidiando el gasoil, etc.
        Mi familia tiene una fabrica de pastas que trabaja en un 100% con productos agrícolas: harina, leche, ricota, aceite, crema, manteca,verduras, pollos, quesos, etc. En 2002,03,04, mientras mi familia lloraba, vos y tus amigos la juntaban en pala con lluvia, granizo, retenciones, seca y la mar en coche. Y ni mi vieja ni mi tía fueron a tirarle piedras a la casa de ningún legislador.
        Así que infantiles son ustedes, llorones por naturaleza.

  28. No jodas Mariano T, ustedes fueron parte del lobby devaluacionista y durante ocho años la levantaron con pala: refaccionaron la casa, cambiaron la 4×4 y hasta se fueron de vacaciones a Disneylandia con el cambio 3 a 1.

    Yo creo que se impone la nacionalización de la tierra, basta del verso de los «pequeños productores», proletarización para los Mariano T, ya que son la punta de lanza de las agro-finanzas.

    1. El segundo párrafo no vale la pena contestarlo.
      Y el primero no tiene nada que ver con la verdad histórica. El lobby devaluacionista fue el de la UIA, solo basta buscar declaraciones del 2001.

      1. Me permito una pequeña corrección Mariano T. El lobby devaluacionista fue de toooodoooooo el país que pedía devaluar para poder exportar y competir.
        En cuánto al remanido comentario que «la juntaron con pala», yo digo ¿cuál es el problema?
        ¿No puede ser que el otro tenga un buen negocio y yo no? ¿No puede ser que haya gente que hace plata? ¿Pretendemos un país poblado de pobres solamente? ¿Estaremos más contentos ahora, que nadie refaccionará la casa, ni cambiará la 4X4 ni se irá de vacaciones???

  29. Emilio y MAriano T. pareciera que parte del campo estaba en contra y parte a favor de la devaluación http://www.clarin.com/diario/2002/01/03/e-01801.htm como sea cuenta la leyenda que con los hechos consumados Duhalde le pidio al sector la colaboración vía retenciones y el campo no se quejó, por lo menos la mayoría. Además estaba la pesificación.
    Pero esto es historia pasada, hoy la situación no da para muchos más de esta forma. O se bajan las retenciones o se devalúa. Quizás tengamos suerte y para favorecer a los indus-garcas (utilizando términos del foro) Cris devalúe y algo liguemos.
    saludos

  30. Me parece que debe haber mas de una opción que solamente bajar o devaluar, parte del problema no es que haya retenciones, a las que se puede llegar a un acuerdo en su porcentaje, el verdadero eje de la cuestión es en que se gasta la guita de las mismas, sería una medida novedosa y altruista que la sociedad las pudiera auditar en forma transparente, claro la respuesta del gobierno será: que necesita autonomía de decisión y demás cantinela necesaria para esconder el destino de política de campaña de los fondos públicos. Nadie con 2 neuronas activas va a laburar de lo que sea para garpar micros y choripanes que terminan engordando los mismos fubncionarios de siempre.

  31. Fernando:el problema del control de la gestion de los funcionarios es uno de los mayores de los gobiernos democraticos y representativos,el segundo despues de la participacion ciudadana,del que deriva.En lo local simepre se elude la cuestion del presupuesto participativo y en general no se trabaja con la transparencia deseable,lo que da para cualquier sospecha.

Responder a Mariano Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *