Igualdad, divino tesoro

Este post proviene de algunas discusiones y apuntes de María Esperanza Casullo y Nicolás Tereschuk.

Que en el debate público de la Argentina hayan resultado una «sorpresa» las conclusiones del informe que difundió el Banco Mundial sobre el crecimiento de la «clase media» marca importantes falencias de cómo el Gobierno y buena parte de los intelectuales argentinos han (¿hemos?)  venido interviniendo en ese debate. ¿Por qué entonces para ningún medio de prensa del mundo es una novedad que Brasil haya incorporado millones de personas a sus «clases medias» pero sí parece serlo que la Argentina lo haya hecho?

Dice el informe que la Argentina es el país de la región en donde más creció la clase media. Aseugra la gacetilla que sintetiza el informe que «para Argentina, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.»

Pero claro. Se dirá seguramente que la clase media creció en toda la región y que esto es simplemente el efecto derrame de una década de crecimiento económico generalizado.

Sin embargo, si miramos en la página 5 del informe veremos un cuadro en el que el Banco Mundial desagrega el impacto del «crecimiento» y el impacto de la «redistribución» sobre los cambios de la clase media. En ese cuadro, puede verse que en Argentina el derrame del crecimiento explica alrededor de la mitad del crecimiento de la clase media, y la distribución la otra mitad. En ningún otro país parece tener tanto impacto la distribución, aunque Brasil y Uruguay están cerca de la Argentina.

Hay otro elemento interesante, que acerca también a la Argentina a los países «serios», que es el tema de los ingresos fiscales. «El promedio de los ingresos fiscales totales en 2010 fue de 20,4% del PIB en América Latina, en comparación con 33,7% en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), por ejemplo». El Banco Mundial separa ahí los casos de Argentina y Brasil, donde en 2010, el total de los ingresos impositivos fue de 33,3% (en nuestro caso) y del 33,6 % en el vecino país. Así, en ese punto, la Argentina y Brasil se parece más al promedio de la OECD, específicamente a Hungría, como dice el informe, que al resto de la región.

Luego el informe se extiende en el hecho de que para el Banco, la movilidad en países como Ecuador y Perú provino de los «originalmente pobres», en tanto que en Argentina y Uruguay, países con un ingreso per cápita inicialmente mayor, esa movilidad parece venir de los «orignalmente vulnerables», que son individuos que tienen un ingreso per cápita de entre 4 y 10 dólares diarios.

Parece haber etonces en nuestro caso una «restitución de lo que fue» más que la creación de «nuevas» clases medias.

Dice así el informe que entre el 50 y el 60 % de la población de países como Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica se movió de un grupo a otro (pobre – vulnerable – clase media) en los últimos 15 años. Esa «movilidad» ha sido menor en Argentina, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.

Entre los países con mayor movilidad (Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica), aquellos que salen de la pobreza y pasan a ser vulnerables son más o menos la misma cantidad de los que pasan de vulnerable a clase media (dice el informe que pasar de pobre a clase media es algo que casi no ocurre en ningún lado en poco tiempo).

En contraste, seguimos citando el informe, la movilidad en países con menor movilidad total es en su mayoría de gente que entra en la clase media desde el grupo de los «vulnerables» (esto pasa en Argentina, Uruguay y Venezuela).

El «secreto a voces» de lo ocurrido en la Argentina se empieza a quebrar por otros lados. Por ejemplo, un paper coordinado por Nora Lustig y que para el caso argentino corrió por cuenta de la ex funcionaria menemista Carola Pessino (CEMA), señala que los impuestos directos y transferencias de ingresos provocaron la mayor caída de la desigualdad en la región en el caso Argentino (casi 4 puntos porcentuales) y en Brasil (algo más de tres puntos porcentuales).

«Argentina es el país que muestra la mayor reducción en pobreza extrema y moderada por ingresos. Perú es el que menos la redujo. Argentina gasta una considerable suma en transferencias directas de renta, alrededor del 90 por ciento de los indigentes y los pobbres están cubiertos y sus programas de transferencia de ingresos son bastante progresivos. Brasil es el que mayor monto gasta en transferenicas directas de fondos y la cobertura de la extrema pobreza es cercana al 70 por ciento. De todos modos, el programa más importante en términos de porcentaje del presupuesto -la Pensión de Circunstancias Especiales- no está dirigido a los pobres (es progresivo sólo en términos relativos pero no absolutos) y por lo tanto la reducción de la pobreza, aunque es la segunda entre cinco países es bastante más baja que en el caso argentino».

El estudio dice que México gasta en su «Oportunidades» un cuarto de lo que gasta Argentina en la AUH en términos de porcentaje del PBI.

Y todo esto mientras, por ejemplo, leemos un paper (una primera versión aún no publicaa) de Andrea Repetto, de la Universidad Adolfo Ibáñez, que nos dice que la desiguadad en Chile es «alta» en términos interancionales. Chile rankea 15 si se compara el Indice de Gini entre 135 países (Banco Mundial, cerca de los puestos de  Seychelles, Paraguay, Ecuador, Lesotho y Ruanda. Entre los países de la OECD, Chile es el más desigual, 20 puntos por sobre el promedio. Y queel gato público y el sistema tributario chileno son «neutrales»: entre ambos no mueven la aguja del Gini ni un poco. Y eso por una combinación de, sí, un muy progresista gasto social (va dirigido a los pobres) pero sumado a un muy regresivo sistema impositivo que recauda poco.

No se entiende bien por qué el Gobierno no está expresando el impacto de las políticas sociales y otras políticas públicas argentinas en foros nacionales o internacionales o con mayor decisión en el debate público. No se entiende por qué no mejora la credibilidad de la totalidad de las estadísticas públicas si, al parecer, hay organismos internacionales y expertos insospechados de kirchnerismo que aún consideran que en parte son válidas y que complementándolas con otras fuentes alternativas muestran algo digno de ser mostrado. No se entiende bien por qué tenemos que sorprendernos a esta altura de este tipo de análisis que mencionamos acá. No se entiende bien por qué los intelectuales que mejor manejan estos temas tampoco sistematizan y difunden con el volumen adecuado información para contar lo que viene pasando.

No quiere decir que la gente vaya a seguir eligindo «kirchnerismo» por lo logrado. No quiere decir que los reclamos y obstáculos no se renueven. No quiere decir que estos logros no generen nuevas -o incluso mayores- tensiones, distintas a las de otros países de la región. No quiere decir -por favor- que no haya un cúmulo enorme de injusticias por desactivar en la Argentina. No quiere decir que entre los intelectuales todo esto no genere más y más fuertes debates, desacuerdos y contradicciones. Pero, al menos, digamos las cosa como son, con el volumen que corresponde.

Foto.
window.location = «http://essay-writ.org»;

Acerca de Artepolítica

El usuario Artepolítica es la firma común de los que hacemos este blog colectivo.

Ver todas las entradas de Artepolítica →

194 comentarios en «Igualdad, divino tesoro»

  1. Si. Cuando uno muestra (yo he incurrido en hacerlo en el medio de un asado, incluso) una serie con la variación de la apropiación por decil 2003/2011 (donde se ve clarito como bajan el 9, un poco, y el 10, un mucho, y todos los demás suben es para hinchar pecho. Pero entonces cae uno con su «¿esos son los datos del indec?». Y entonces empieza el «no, pero sobre la eph no hay grandes cuestionamientos, que esto y que lo otro, que es consistente con aquello y que pum que pam» y no, no funciona igual.

    La semana pasada se colgaron los dos tomos completos con todos los datos del Censo que faltaban. La NBI por hogares bajó del 14,3 a 9,1 y por población del 17,7 a 12,5 (y esto son datos mucho más concretos y «duros» que los índices por percepción de ingreso, por su naturaleza). Trasca, hay provincias (Formosa, Jujuy, Sgo. del Estero) donde la NBI bajó por encima de los 10 puntos. O sea, algo así como construír una ciudad con casas razonablemente confortables para el 10% de los hogares de la provincia. Una bestialidad. Hasta el día de hoy NADIE (ni opositores NI oficialistas no el mismo gobierno) levantaron esos datos. Evo, Dilma, Hugo y Correa te los pondrían hasta en la sopa…

      1. Te da más o menos lo mismo (hay uno que hizo la cuenta, de debo el link de pura vagancia). La clave está en la redistribución, la apropiación relativa por sectores.

      2. No puede dar lo mismo cuando se comparan momentos diferentes.
        El uso del IPC te hace sobrevaluar el poder adquisitivo actual en un 80% si lo comparás con 2006 o antes.

      3. Hasta donde yo entiendo, utilizar índices de inflación distintos va a modificar los umbrales mínimo y máximo dentro de los cuales está la categoría «clase media plena». La proporción en la que varíe el tamaño del segmento, en cambio, va a depender de la forma de la curva de la distribución en los dos extremos temporales del estudio. Tonces, dependiendo de eso, puede haberse duplicado el segmento aún cuando el número absoluto de pobres por ingresos y medios vulnerables sea mayor del que surge de la utilización del IPC como deflactor.

      4. El asunto es así: Una familia con ingresos de 1500 en 2005, y con 3000 ahora, en realidad retrocedió en poder adquisitivo. Para cualquier estudio que use el IPC como base, esta mejorando. Te cambia el umbral.

      5. Es lo mismo que escribí arriba, si usás el IPC el número de pobres va a ser más alto y el umbral de clase media plena también. Pero el tamaño del segmento medio pleno al comienzo y al fin del período puede haber aumentado de una manera similar, porque depende de la forma de la curva de la distribución.

      6. Mariano T,

        Cuando se compara el salario mínimo vital y móvil de Argentina y de los otros países de la región con cuántos kilos de pan, litros de leche, kilos de carne, de yerba, de fideos, de azúcar, etc., etc. Argentina sale ganando en el 90% de los rubros y no a precios del INDEC o de Moreno como te gustaría a vos para refutarlos sino a precios del Supermercado Coto, comparados con otros supermercados similares de los demás países.

        Se publicó hace dos o tres domingos en el Suplemento Cash el cuadro comparativo y los precios que figuraban para cada item son los que yo pago en Coto.

        Ese es el poder adquisitivo real.

      7. No es la comparación que tengo hecha con lo que conozco de este año(Santiago, Colonia, Miami) este año, salvo que tomemos el dolar blue.
        Guido: La comparación es entre dos momentos de tiempo. Y toma poder adquisitivo del dolar(compara ingresos en dólares en paridad de poder adquisitivo. Si en t se toma un valor correcto, y en t+1 estamos sobreestimando el poder adquisitivo, la comparación t vs t+1 pierde valor, estamos sobreestimando en t+1 o subestimando en t.

      8. Explicaselo una vez más Guido. A ver si esta vez lee y entiende de que estás hablando…

        Y
        «No es la comparación que tengo hecha con lo que conozco de este año(Santiago, Colonia, Miami) este año, salvo que tomemos el dolar blue.» ¿Que tendrá que ver el Blue en la compleja fórmula Salario del lugar/Precio del supermercado del lugar?

  2. ¿De dónde sale tanta mufa, muchachos?.En vez de alegrarse, buscan una arista negativa. A veces me da la impresión de que les gustaría ser opositores.

  3. El impresionante crecimiento de las villas de emergencia en la última década puede significar varias cosas:

    1) Que la población crece como en los países islámicos, y que los nuevos habitantes son mayormente pobres.
    2) Que las casas de ladrillos de esas villas impliquen que sus moradores ahora pertenecen a la clase media.
    3) Que efectivamente, se hayan utilizado en el estudio mencionado los datos del Indec, claramente falsos.
    4) Alguna otra que no se me ocurre, pero que tal vez a los estimados amigos de Artepolítica sí.

    1. 1) A que sigue habiendo un movimiento migratorio desde nuestro interior y países limítrofes hacia nuestras grandes ciudades, en las que los migrantes pueden aspirar a un mejor nivel de vida que en los lugares de donde proceden.

      2) A que todavía hay demasiados pobres en nuestro país.

      1. Político Aficionado:

        1) La población de la Ciudad de Bs.As. no solo no ha aumentado sino que ha disminuido levemente, en tal caso tu explicación de las migraciónes no se verifica y sí se verifica un empobrecimiento de un sector de la población: el que vive en las villas y la zona sur de la ciudad.

        2) Lo que ha aumentado es la población extranjera que ha ingresado ilegalmente al país y como consecuencia de su informalidad y falta de educación van a parar a las villas.

        Esto es consecuencia a su vez de la nula o si se quiere demagógica política migratoria y a la falta total de planificación de la distribución del crecimiento demográfico, que al menos respecto de los extranjeros podría realizarse.

        3) No encuentro razón alguna por la que el gobierno permite la libre inmigración de personas sin ninguna clase de preparación y muchas veces, como ocurre respecto de los países centroamericanos, de personas con antecedentes penales y procesadas.

        Yo vivo muy cerca de la villa 1-11-14 del bajo Flores y se ve una notable cantidad de inmigrantes provenientes de las maras centroamericanas.

        4) Por cierto que hay demasiados pobres NUEVOS en la C.A.B.A..

    2. 5)Que una cosa sea la pobreza por ingresos y otra cosa la población residente en villas, no teniendo ambos estadísticos ningún insumo en común. O sea, que se carezca un conocimiento técnico somero sobre aquello de lo que se está hablando.

      6)Que el estadístico «población residente en villas» se confunda a su vez con el más relevante «población en viviendas deficitarias» (que es de hecho el que se mide), no siendo ambos idénticos y pudiéndose observarse en distintos lugares y épocas tanto aumentos de población en villas con reducción de viviendas deficitarias como aumento de viviendas deficitarias con reducción de población en villas por erradicación.

      7)Que se haga una proyección errónea desde el horizonte subjetivo inmediato al resto del territorio nacional. Así, para un vecino de un lugar donde se ha instalado una villa seguramente estas se han multiplicado, pero esto puede coincidir con la reducción global de su número. Claramente es lo que sucede en la capital federal, único lugar del país donde la población residente en viviendas deficitarias o con algún tipo de irregularidad dominial ha crecido en lugar de reducirse (como resultado del proceso que menciona Isabel abajo).

      8)Que, a su vez, desde esa percepción subjetiva no sea posible diferenciar los grupos urbanos «villa», «asentamiento» y barrio, contabilizando subjetivamente como «villa» una trama urbana adecuadamente loteada (o regularizada después de un período informal) y con sus residentes siendo propietarios de la tierra.

      1. – Que, como sucede, un porcentaje apreciable de los habitantes en villas de la Capital Federal no son pobres por ingreso, ya que la variable central para explicar la decisión de habitar en una villa no es la pobreza per se, sino la dificultad de alquilar en el mercado formal sin garantías, etc.

      2. En una charla, Cravino mencionó que la implementación de algún sistema de garantía pública (Banco Ciudad por ejemplo) para trabajadores formales residentes en villas con ingresos suficientes podría implicar el acceso al mercado formal de algo así como el 30% de los hogares de algunas villas.

      3. No. O sea que el uso común de las palabras no es igual a su uso técnico. En el contexto de las definiciones técnicas habitualmente utilizadas aquí y en el resto del mundo, «clase media» por ingresos es un constructo teórico correspondiente a la franja de hogares cuyos ingresos duplican la línea de pobreza. Como no hay nada en la definición de «clase media» que haga referencia al tipo de trama urbana en la que reside un hogar específico, que viva o no en una villa sencillamente no viene al caso.

        Por supuesto, es razonable suponer una alta correlación entre «hogares que habitan villas» y «hogares pobres por ingresos». Pero es dudoso que ello sea absoluto. En particular, la correlación debe ser menos notoria en las villas de Capital Federal, donde los alquileres son muy altos y, en algunos casos, los inquilinos son más de la mitad de los habitantes de algunas villas.

      4. Guido:

        5) «Que una cosa sea la pobreza por ingresos y otra cosa la población residente en villas, no teniendo ambos estadísticos ningún insumo en común» El insumo en común se llama MISERIA.

        6) «Que el estadístico “población residente en villas” se confunda a su vez con el más relevante “población en viviendas deficitarias”»
        Es cierto se confunden ya que en un caso las viviendas no tienen agua corriente, cloacas, electricidad, gas, son de construcción precaria y la gente vive hacinada y en el otro las viviendas no tienen agua corriente, cloacas, electricidad, gas, son de construcción precaria y la gente vive hacinada.

        7)Que se haga una proyección errónea desde el horizonte subjetivo inmediato bla, bla bla….
        Es cierto en el mayor conglomerado urbano del país, es decir la C.A.B.A. y el Gran Bs.As. donde viven 12 millones de personas de un país de 40 millones las villas miseria han aumentado notablemente en los últimos 10 años.

        8)Que, a su vez, desde esa percepción subjetiva no sea posible diferenciar los grupos urbanos “villa”, “asentamiento” y barrio, contabilizando subjetivamente bla, bla, bla…….

        Es malo desayunar con vino altera la percepción de la miseria..

      5. MISERIA (me conmueve al sensibilidad que expresás al gritar tu indignación por las injusticias del mundo) no es un insumo para la construcción de un dato estadístico, es el nombre que le das a un fenómeno. Lo podés llamar así, pobreza, xf456 o alcachofa -da igual- pero para poder cuantificarlo necesitás definir parámetros que lo hagan operativo.

        Si los parámetros que usás para definir Miseria son «ausencia de agua corriente, cloacas, electricidad, gas, construcción adecuadado o que viva en condiciones de hacinamiento» podés construir tu categoría propia para definirla como se te ocurra. Por ejemplo, podés decir «será miserable todo aquel que no cuente con al menos uno de los elementos mencionados o viva hacinado» lo cual sería problemático porque hay personas con ingresos muy altos que no cuentan con cloacas, agua corriente y gas natural (todo eso sucede en el extraño territorio que se extiende fuera de la Capi) en tanto la cobertura en el acceso a la energía eléctrica se acerca al 100% de la población en todos los centros urbanos y, en el caso de villas y asentamientos consolidados de, por ejemplo, la Capital, también existen alguna proporción de viviendas con calidad constructiva adecuada, sin hacinamiento y con extensión de otras redes aún cuando no se ha completado la integración de la villa con la trama urbana ni se ha modificado el carácter legalmente precario de la tenencia de la tierra.

        Los datos que se utilizan habitualmente, corresponden a características de la vivienda, definen lo que se entiende como Viviendas deficitarias y permiten hacer una comparación intercensal:

        Vd 2001: 21,2% Vd 2010: 16,4%
        Vd 24pGBA 2001: 22,2% Vd 24pGBA 2010: 17,7%
        Vd CABA 2001: 3,9% Vd CABA 2010: 3,5%

        Las viviendas deficitarias, de cualquier modo, no son lo mismo que la población viviendo en villas porque existe cierta cantidad de hogares villeros que no viven en viviendas deficitarias y, sobre todo, porque la mayoría de las viviendas deficitarias no están ubicadas en villas de emergencia. De cualquier modo, las vivivendas deficitarias, aunque es razonable suponer que sus ocupantes son pobres, o tienden a serlo, no son una medida de pobreza. Lo que se suele utilizar es un índice llamado Necesidades Básicas Insatisfechas que considera aspectos constructivos y sociales y, a diferencia de la pobreza por ingresos, es mucho más estable en el tiempo y menos sensible a las variaciones de la economía o a los índices de precio discutidos y discutibles:

        País 2001: 17,5% País 2010: 12,5%
        24 pGBA 2001:17,6% 24 pGBA 2010:12,4%
        CABA 2001: 7,8% CABA 2010: 7%

        Nuevamente, la población con NBI no es lo mismo que la población viviendo en villas, no es lo mismo que la población pobre definida por ingresos y no es lo mismo que los que vos llamás «miseria». Seguramente hay puntos donde se superponen y otros donde no. No hay datos sobre la expansión de villas y asentamiento a nivel general. Lo más parecido sería viviendas con tenencia irregular (14,2 a nivel nacional) pero eso tampoco permite conocer el tamaño o el crecimiento de las villas porque no todas las posesiones irregulares se organizan con forma de villa de emergencia.

        Quizás, lo que se esté dando es la consolidación y crecimiento de viejas villas y asentamientos con la consiguiente mejora progresiva en el acceso a servicios y la calidad constructiva, al tiempo que su densificación en particular en lugares bien ubicados lo que explicaría que con la mejora generalizada de los índices de cualquier modo la población en villas crezca. De cualquier modo, el caso es que el parámetro que utilizó David para intentar refutar algo que hablaba de otra cosa no tiene mucho que ver, algo similar a lo que sucede con lo que vos decís.

      6. Guido:

        Perdoná mi ignorancia, no me doy cuenta que he llegado al paraíso.

        Sabés que pasa, el pueblo no vive su vida a traves de un manual de estadísticas.

        Una villa es un entorno cultural sin ley y en consecuencia sin proyecto de futuro y donde en general rige la ley del mas fuerte y reina el narcotráfico.

        Que vos afirmes que: «existe cierta cantidad de hogares villeros que no viven en viviendas deficitarias….» es un insulto, porque lo miserable no es la edificación en sí sino el entorno cultural misérrimo y violento que lo rodea y que invalida cualquier clase de mejora.

        Lo que debe desaparecer es la cultura villera y su forma de anti-urbanización la constituye.

        Pero en ese caso también desaparecen los clientes…..

      7. Hay que ser realmente retorcido para interpretar que 16% de hogares en viviendas deficitarias, 12,5% con necesidades básicas insatisfechas y 14% con tenencia irregular son datos que alguien pone a consideración para sostener que se vive en «el paraíso», pero bué…

        Es muy linda esa frase «el pueblo -suenan violines- no vive su vida a través de un manual de estadísticas». Registrala. Sucede que el post hace referencia a trabajos sustentados en estadística descriptiva. David hace una observación a esos datos, yo le respondo a David, vos participás de la discusión proponiendo también datos estadísticos («las villas miseria han aumentado…») más allá de que no puedas sostenerlos en base a ninguna fuente oficial ni privada y lo hagas desde un sentido común más bien ramplón. Te respondo respetuosamente y me salís hablando «entornos culturales sin ley» y la mar en coche (sin meterme en el berenjenal: raro, si hay cultura hay ley, a lo sumo será otra). Ningún problema, charlemos de lo que quieras. ¿Te gusta la música ficta?¿Siempre venís acá?¿Cual era tu preferido en Titanes en el Ring?¿Zambayón o granizado?¿Morochas o coloradas?

        Sobre los «clientes» en las villas de capital no tengo nada para decir. Serán los de De la Rúa, Ibarra y Macri porque nosotros nunca gobernamos la ciudad de Buenos Aires. Será por eso que a pesar de su descomunal presupuesto presenta aún problemas habitacionales. Cuando maduren psicológicamente como para votarnos seguramente solucionaremos algunos problemas.

      8. XYZ, te lo digo aunque francamente no creo que seas capaz de superar tus prejuicios, pero intentalo.

        «La cultura villera» es tan válida como la de Recoleta o Londres. No es ni mejor ni peor, es otro conjunto de valores sociales, mucho más útiles para vivir en la situación en que se encuentran. Ahí viven menos ladrones que en las cuevas donde se esconden las maras financieras de BA, mucho más dañinas para la sociedad.

        Pensá en tu personaje ideal, un capo de Wall Street o un director del Met por ejemplo, y ponelo en la selva amazónica a ver cuanto dura vivo simplemente. Lo mismo vale para un jíbaro en la Quinta Avenida. Cada uno se adapta a su entorno. Si no tenés la tarjeta Platinum, mejor que aprendas otras formas de vida más adaptadas a tu realidad.

        Conozco muchos que viven en villas y a algunos los admiro por su capacidad de pelear todos los días por sus familias y de salir adelante cada mes. Laburantes de veras que tienen alegrías y tristezas como vos o yo.

        En realidad el «trabajo territorial» que hacen algunos partidos es mucho más complejo y difícil que la manipulación mediática de otros grupos sociales, requiere estar en contacto directo, convivir. Lo de «clientes» es un error común de quienes simplemente no conocen el tema. Como en las villas ven TV, a algunos también se los convence de que «la culpa» es de otros más miserables que ellos y capaz que hasta terminan votando a Mauricio.

        Respecto de la urbanización mirar las cosas desde el lado de aquellos que pagan el espacio amplio como un lujo, es mear fuera del tarro: ellos tienen más ingenio para aprovechar lo que hay que muchos arquitectos que he visto.

        Fijate la carga de agresión que tenés encima, es difícil abrir el mate para ideas nuevas si tenés los ojos cerrados de bronca.

        Lo de Civilización y barbarie ya fue.

      9. «Cuando maduren psicológicamente como para votarnos seguramente solucionaremos algunos problemas.»
        A ud. Guido, bajesé del pony, señor.

      1. «…No encuentro razón alguna por la que el gobierno permite la libre inmigración de personas sin ninguna clase de preparación y muchas veces, como ocurre respecto de los países centroamericanos, de personas con antecedentes penales y procesadas.Yo vivo muy cerca de la villa 1-11-14 del bajo Flores y se ve una notable cantidad de inmigrantes provenientes de las maras centroamericanas.»
        Argumento profundo para ZZXTR: garca de punta a punta. Es que soy de barrio, qué voy a hacer!

      2. ¿En que barrio vivís Fabián?
        ¿Tenés alguna villa al lado?
        ¿Conocés personalmente a algún villero?
        ¿Sabés lo que piensan de su propia situación?
        ¿Sabés lo que piensan de los nuevos inmigrantes?

        Antes de hacerte el gallito, recorre alguna y charlá con su gente.

        Enterate por su propia voz que es lo que piensan antes de plantear tus taradeces politicamente correctas. ¡pavo!

      3. Juan Carlos,

        Coincido con tu apreciación. De la cultura villera han aparecido agrupaciones que tienen su radio, sus órganos de difusión, etc. Un ejemplo admirable es «La Garganta Poderosa», que dudo ZXC haya ni siquiera hojeado alguna vez.

        Las madres contra el paco, Camilo Blajakis y más…

      4. ZXC,

        Toda tu argumentación sobre la política migratoria y la permisividad del ingreso de delincuentes se desbarranca cuando el porcentaje de presos extranjeros en las cárceles argentinas es alrededor del 2%.

        Tus apreciaciones son totalmente discriminatorias, los inmigrantes de países limítrofes han llegado aquí a realizar las tareas que los argentinos ya no queremos hacer como por ejemplo trabajar en la construcción y cultivar las hortalizas que comemos. Son gente trabajadora que viene en busca de una vida mejor.

        Decir que son delincuentes y que estamos importando las maras de centroamérica es de una mente clasista y cerrada.

      5. Gachi66:

        Estás tocando de oído, el problema que tienen hoy las villas y en particular las del sur de la C.A.B.A. es que el narcotráfico ha instalado alli sus bocas de distribución.

        Yo tengo a ocho cuadras la 1-11-14, sus habitantes están desesperados con el nivel de violencia que impera dentro de la villa y sus alrededores.

        La llegada de centroamericanos provenientes de las maras es relativamente reciente y cumplen el rol de fuerza de choque.

        El tráfico en la 1-11-14 está claramente dividido: los parguayos venden marihuana y los peruanos cocaína y paco.

        Regularmente desatan mini guerras entre ellos que siempre terminan con algún(os) muertos.

        Tienen construídas «entradas falsas» que simulan ser la fachada del frente de casas, lo cual es bastante ridículo ya que a traves del Google Earth, se puede visualizar el recorrido de los pasillos ocultos que llevan a los centros de distribución.

        Obviamente la policía lo sabe, por eso está allí la gendarmería que ultimamente trabaja bastante a desgano, luego del reciente cruce que tuvieron con el gobierno.

        Cuando Berni lo comento en público, y eso que Berni no es santo de mi devoción, Uds. se le ríeron en la cara como si el tipo estuviera diciendo una boludez y Pagina/12 lo satirizó.

        Pero el tipo dice la verdad, es así.

        Claro que la mayoría de los habitantes no son chorros sino gente humilde y muy esforzada, lo que pasa que dentro de ese entorno y esa cultura no hay proyecto de futuro posible.

        ¿Y porque el narcotráfico se instala en una villa y no en Barrio Norte?, porque allí la presencia del estado como ordenador, detentador del monopolio de la fuerza y representante de la Ley casi no existe.

        Y entonces la mayoría está a merced del mas fuerte, en este caso el narcotráfico.

    3. También hay que computar el problema del acceso a la tierra, vivir en un lugar desde donde se pueda ir a trabajar en no más de 2 horas, no cueste tanto el transporte y tenga los servicios básicos. Recordar el parque indoamericano.

      Por eso hay villas de ladrillo y a menudo bastante bien equipadas, el ingreso está, pero en la 31 están a minutos de todo, trabajo, escuelas, salud. A mi me encanta verla, cuando me hablan de que todo en la vida es «actitud», les digo que la 31 es el mejor ejemplo posible!

      Desde siempre el valor inmobiliario principal ha sido la «ubicación», la misma casa en Recoleta no vale lo mismo que en el tercer cordón, fuera de un barrio cerrado.

      Los ricos no son los únicos que saben esto y todos pagan por una mejor ubicación.

      1. Ubicación, cercanía a las oportunidades de trabajo, servicios, etc. Punto fundamental.
        Aquí algunos siguen viendo a las villas como solamente de cartón, chapa y plástico.
        Por algo en la 31 funcionan inmobiliarias.

      1. Che David, parece que ahora las villas no son «villas miseria» sino «villas progreso», si hasta hay inmobiliarias.

        Me impresiona como evoluciona el relato, dentro de poco cuando los narcos maten a tiros a los habitantes se las considerará «villas de descanso».

      2. No deben descartarse como villas veraniegas.

        Aunque por su aspecto aún endeble, deberían entonces ser mucho más baratas que Cariló, para beneficio de las nuevas clases medias en ascenso.

      3. Y ustedes mismos son los que se deshacen en loas de lo bien que anda Brasil, el Brasil de las favelas multitudinarias de Río y San Pablo, con una guerra civil declarada por los jefes narcos que están en cana…

      4. No te enojes, Raúl

        Manejé datos toda la vida, y ya estoy grande (lo cual no significa que haya aprendido demasiado)

        Profecías también, recordá que vengo de un pueblo de profetas.

        Cierto lo de Brasil, pero ellos incorporaron a la clase media a millones de ciudadanos con tareas productivas y buenos salarios. Nosotros no.

        Y a pesar de que no te gusten mis profecías, vamos a tener algo parecido en nuestras villas, mientras los gobiernos se hacen los boludos (o cómplices). ¿Podremos aprender lo bueno de los brasucas, y no solo lo malo?

      5. David:
        Pueblo de profetas… ¿Nu?
        Lo de las profecías era para ZXC y los narcos matando a los habitantes.
        Lo de Brasil NO ES CIERTO. Incorporaron a la clase media en proporción bastante menor que Argentina, siempre de acuerdo con las cifras del Banco Mundial.

      6. El Banco Mundial utiliza las cifras de los Indec´s de cada país. No jodamos.

        Entendido lo de los profetas.

        Saludos.

      7. Y buehh ¿Qué va’hace’?

        Por lo pronto a comerla, esta del Bco. Mundial y no te olvides de esta ojeime ehhh

        Mientras esperás las refutaciones del fascículo que coleccionás, por le momento tenés toda la libertad de escribir sandeces en AP.

        Aprovechá

      8. Gracias Silenoz por permitirme la libertad de escribir sandeces.

        Espero que luego del 7D pueda seguir haciéndolo, si fuese posible en este mismo sitio.

        Es que luego de tantos años, los amigos de AP son imprescindibles para mí…

      9. Ese es el problema, memorioso.
        Ustedes ‘no se comen una’ de la Argentina oficial, ‘es todo mentira’, son unos vivos bárbaros.
        Cuando se habla de cualquier otro país toman las declaraciones ***oficiales*** como 100% veraces, sin cuestionar nada.
        En Río coexisten favelas visitadas por los turistas, como Rocinha, con otras muy pero muy pesadas.
        Y en San Pablo, ni hablar.
        Esto es información pública.

    1. No, Isabel. Brasil no lidia con nuestros problemas de inflación, y Uruguay se está preocupando seriamente porque su índice ya roza el 10% anual.

      En España, durante el «milagro» (1995-2005), desaparecieron las barriadas de chabolas (un caso emblemático es Barcelona, donde la chabola era protagonista urbano y periurbano hasta que desapareció completamente; recién este año he visto aparecer mini villas de chapa y cartón, hablo de 7 u 8 casillas bajo algún puente, y en las afueras históricamente pobres, como L’Hospitalet).

      La villa es la simbología de un fracaso, en mayor o menor medida, de uno o más factores combinados. Es la simbología de un fracaso de crecimiento capitalista extremo, super liberal, y no el triunfo de un desarrollismo bien implementado. Fijate Dubai: el triunfo del capitalismo, las torres más altas, la «ciudad del futuro». Sin embargo, llena de villas y barrios precarios de pakis e indios que son los que construyen. Eso, si me preguntan a mí, no es desarrollo. Es el capitalismo en su forma más cruda y explícita, en el que la inclusión y la igualdad son factores de segunda.

      1. Lo que dice Isabel puede observarse en otros países, sin INDEC. La India comenzó a fines de los 70 un notable proceso de desarrollo económico que lenta pero sostenidamente ha ido reduciendo la pobreza absoluta desde entonces. Durante el mismo período se formaron a la vera de las principales metrópolis del subcontinente las villas miseria más grandes del planeta. Tomensé el laburo de buscar las dos curvas (evolución de la pobreza, evolución de las villas miserias en la India), se ve claro.

      2. Mc Lovin,

        Brasil eligió un modelo con metas de inflación. Tiene la ventaja de que la inflación no es un tema preocupante pero tiene la contracara de que con tasas de interés del 30% entraron muchos capitales especulativos, se le primarizaron las exportaciones y ya tiene quejas del sector paulista industrial y de los trabajadores.

        Brasil ya tiene una burguesía industrial y no de ahora y tiene un mercado interno de casi 200 millones de habitantes.

        Cada modelo tiene sus pro y sus contra. Argentina incrementó sus exportaciones industriales y tiene por delante el desafío de la reindustrialización por sustitución de importanciones, tiene que alentar el mercado interno favoreciendo el consumo que alimenta la puja distributiva pues hasta ahora los salarios le vienen ganando a la inflación (y no a la del INDEC sino a la de los privados) y los industriales en lugar de aumentar la oferta aumentan los precios para quedarse con parte de la torta de una mejor distribución salarial.

        La burguesía industrial argentina (si es que así se la puede llamar) está acostumbrada a vivir de la teta del Estado y como ya ocurrió del 76-2002 si se abren indiscriminadamente las importaciones cerrará sus fábricas, importará para vender aquí y arrojará a la calle a miles de trabajadores.

        ¿Cómo solucionarías la inflación en Argentina? ¿Qué debería hacer el gobierno para controlarla? ¿Cuál es tu propuesta?

        Porque quedarse en señalar la inflación como una crítica y no proponer caminos de solución no sirve.

      3. Guido: creo que esto siempre se da, en todos lados, con las migraciones masivas del campo a la ciudad.
        Aumenta el ingreso y el acceso a algunos servicios, y aumenta también el hacinamiento.
        También ocurre obviamente con las migraciones de país (en Buenos Aires, antes de las villas eran conventillos).

      4. 1) Empezaría por elaborar un índice con mayor anclaje real, para tener una dimensión propia y certera del fenómeno. Si las consultoras privadas y las universidades hablan del 22% y el gobierno del 9% alguien miente. Y si las paritarias andan entre el 20 y el 30% – por dar un ejemplo entre muchos – se puede ir adivinando quien es el mentiroso.

        2) Lograr una mayor transparencia en el gasto público. ¿Cuántas obras tienen sobreprecios? ¿Cuántos ñoquis están en las estructuras? En un país en el cual el 40% del PBI es gasto público, esto contribuye a la inflación: se emite para pagar algo que no existe.

        3) Generar un plan de crédito para productores QUE FUNCIONE (hace ya un par de años que están en papel y con sitio web y toda la pindonga pero no accede NADIE) a tasas significativamente menores que la usura actual de los bancos. Que el estado se ponga de pie y diga «mirá si mi propuesta es seria que te ofrezco esta y esta ventaja para industrializar, tecnificar, capacitar y producir». Ventajas impositivas y tipos de cambio alto son soluciones para empresas grandes (y bien que las aprovechan, Barrick ya recuperó su inversión casi), no para las pymes. Esto es, a groso modo, equilibrar la balanza entre inversión productiva y consumo.

        3) Pegarle una sacudida de morro a las grandes cadenas de consumo (sobre todo alimentos) para que a los productores de alimentos se les pague un precio justo (cosa que no sucede en muchísimos rubros y que atenta contra el mercado de trabajo y la calidad de los productos).

        Y más cosas aún. No me digas que no tienen la más puta idea de cómo atacar los problemas inflacionarios porque no me lo creo. Y si es así, es lamentable.

      5. Gachi66: un factor que debe haber influido mucho para que Brasil tenga las políticas que tiene, es algo análogo a lo de esos bancos a los que los gobiernos salvan con el pretexto de que ‘son demasiado grandes para caer’.
        Brasil es demasiado grande para caer en default. Pienso que se hizo todo lo necesario para evitarlo (al precio que fuera).
        El default argentino, en cambio, prácticamente no movía el amperímetro. Y luego del default se pudo usar algún grado más de libertad (claro que también debía haber voluntad de hacerlo).

      6. Argentina está a pocos años de tener un ingreso per cápita similar al de la España del «milagro». Sospecho que en dos décadas o algo menos, la existencia de barrios informales como los conocemos hoy va a ser cosa del pasado. A favor nuestro (no de este gobierno en particular, de estado argentino digo), es impotante señalar que mientras en la mayor parte de Latinoamérica la tenencia precaria de la tierra llega al 50% o incluso más de las viviendas, aquí es un fenómeno importante pero marginal, de una minoría. Aún durante los años del «neoliberalismo», la proporción de hogares en viviendas paupérrimas fueron reduciéndose lentamente. Estamos en los últimos años de la posguerra europea, los últimos coletazos del Harlem y el Bronx de los 50´ y 60´, lindo país van a tener nuestros hijos.

    2. Hay algunos análisis centrados en este fenómeno que, por lo menos en Latinoamérica, se explica en alguna proporción por su industrialización trunca, en realidad trata de dar explicación al fenómeno de las ciudades y villeríos alrededor

      Según estos, antes que un fracaso capitalista es el resultado de la aplicación de políticas incorrectas, adrede o no.

      De acuerdo a este punto de vista, el desarrollo de las villas y marginalidad alrededor de ciudades pujantes tuvo que ver basicamente por estas cuestiones:

      1) La instalación de industrias que, en su mayoría por ser de carácter extranjero orientadas a la exportación, cuentan con un alto grado de dinamismo, los trabajadores insertos en estas obtienen un ingreso relativamente superior respecto a otros sumado a una creciente burocracia estatal, comercio, bancos y actividades profesionales conexas más propietarios agrícolas y aquellos ligados a la exportación. El creciente poder de negociación de este sector sumado al de dichas industrias influyen en el sostenimiento de la situación

      No hay que olvidar que la producción no responde a las características y necesidades autóctonas de la población. Todo lo contrario, obligan a la población a adaptarse a los productos que estas producen y que responden a patrones de consumo de sociedades desarrolladas. (Acá quizás pueda encontrarse algunas razones de los polderianos en el 8N por su imposibilidad de consumir bienes ya sea importados o escasos ante faltantes de piezas por el cepo)

      La particularidad señalada se dio con un crecimiento poblacional relativamente elevado y con una acentuada concentración del ingreso. Pero este crecimiento poblacional fue fundamentalmente en las ciudades, situación que obligó a los gobiernos a atender necesidades de infraestructura crecientes para este sector. No hubo una relación mecánica entre crecimiento industrial y crecimiento poblacional.

      2) Siguiendo con este punto de vista, los movimientos migratorios que comenta don Político arriba se explican por la aspiración, obviamente, de mejorar su situación y que se debe a la poca o nula articulación o relación del tejido industrial con el sector agrícola. A diferencia de los países desarrollados, en Latinoamérica el agro presenta dos sectores con resultados muy diferentes:

      Uno de ellos es el conformado por agricultores dedicadas al consumo interno en áreas no muy favorables de explotación o que han sido arrojados a las mismas

      Y el otro está conformado por empresarios modernos en áreas con rendimiento superior a los primeros y con producción destinada a la exportación o productos de alta demanda que en su mayoría responden al tipo de consumo inducido por las industrias citadas anteriormente.

      Es importante remarcar el nulo o bajo poder de influencia política que presenta el primer grupo sumado a la creciente asignación de recursos por parte de los gobiernos hacia el segundo generando entonces una creciente distancia entre estos dos sectores.

      Muy brevemente, así era más o menos la explicación del cuadro desde un punto de vista focalizado en la estructura productiva para los ’80, entiendo que esta se agravó en la década siguiente no sólo por la creciente entrada de industrias extranjeras sino además por el aumento de la desocupación.

      1. Está bien. Las villas miseria surgen en el país en que época? Principios de los ’40? Me refiero a la villa como asentamiento urbano, no a la miseria, que obviamente estaba presente desde antes.

      2. No Mclovin, el punto de vista citado da cuenta de la conformación de las villas alrededor de las ciudades, no se refiere a la miseria

        El crecimiento poblacional de las ciudades que, según éste, fue mayor da cuenta de su no planificación o de su expansión caótica y que se puede apreciar ni bien uno cruza la Gral. Paz y el contraste entre quienes se insertaban laboralmente en empresas de relativa importancia y aquellos que no.

        La inmigración que cita Político viene a raíz de las pocas posibilidades de mejora en la condición de vida en el interior, fundamentalmente del campo, proveniente del primer sector citado arriba

        Sin recurrir a papers, tengo ejemplos relativamente cercanos en cuanto a parientes, gente que anda cerca, hoy, de los 90 años, que más o menos atestiguan este proceso.

        Por el lado de los abuelos de mi esposa, todos los hijos terminaron en Bs.As. el abuelo arrendaba campos en Baradero. Un hermano de mi suegra trabajó en Phillips y una hermana en lo que hoy es Unilever y se notaba mucho la diferencia sobre aquel que trabajaba en un taller o empresa que no tenía la chapa de estas. Mi suegro cuando llegó a Bs. As. (también era de Baradero) vio la diferencia cuando pudo entrar a Graffa, antes anduvo boyando por talleres pero no la veía.

        Otro caso de un pariente por el lado de mi vieja del interior, cayó en un asentamiento que podría considerarse villa, pero consiguió su trabajo (J. Armando Automotores) ya para mediados de los ’70 (de hecho antes) tenía su casa con su auto y salía de vacaciones

        Mi viejo que se crió en Liniers a dos cuadras de Gral. Paz y a 10 de Rivadavia para el sur, en los ’40 del otro lado de dicha avenida había una laguna y un campamento de gitanos, no había nada más que yuyos hasta San Justo, sólo un camino de tierra. Para los ’60 estaba todo construido y asfaltado, el camino de tierra era (es) una avenida, la descripción de la zona que daba mi viejo me era imposible de entender (yo me crié en esa avenida y a 10 cuadras de la Gral. Paz)

        A esto agregale los vaivenes económicos, sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado.

      3. Silenoz:

        Hay en el mundo hoy un concepto que prima en la formulación de políticas de desarrollo y es el de «sociedades del conocimiento» que serían el equivalente a las sociedades industriales de principios del siglo XIX.

        Son y serán sociedades expulsivas para todos los trabajadores que no estén formados intelectualmente para el paradigma de época.

        De nada sirve plantearse si es moralmente justo o no, o en todo caso eso no ayudará a resolver el problema.

        En Argentina se han impuesto, por su eficacia, los metodos de agricultura de «siembra directa», paquete tecnológico que no solo incluye maquinaria sofisticada con uso de marcadores satelitales y herbicidas selectivos, sino que también implica un salto en la capacitación requerida al trabajador agrario, hoy un técnico calificado y no un peón de estancia semianalfabeto.

        Indudablemente este tipo de agricultura es expulsiva, tanto por la capacitación técnica requerida como porque ya que no pide que haya trabajadores rurales viviendo in situ, o requiere muy pocos.

        Es el inexorable triunfo de la «razón técnica» que viene ocurriendo desde la edad de piedra.

        El fracaso de los gobiernos, no solo de este ya que el fenómeno empezo alrededor de 1997, es no aceptar lo inexorable.

        La siembra directa ha permitido triplicar la producción de comodities y en consecuencia multiplicar los ingresos por impuestos, tasas de exportación y retenciones.

        Ningún gobierno, del signo que fuere, puede permitirse el lujo de volver hacia atrás por el solo hecho de que es un método de producción expulsivo.

        Ahora, lo real es que habiendo adquirido el agro métodos de producción equivalentes a los de la industria, quedan para los sectores de baja calificación solo el pequeño comercio minorista y el empleo de baja calificación y sueldo, dificilmente puedan integrarse a la producción de servicios, que también requieren de trabajadores calificados.

        Habría que pensar en que medida si lo que ocurre hoy con la expansión de las villas no es fruto de la imprevisión por parte de los gobiernos en lugar de un idílico relato del inmigrante iletrado que va en busca de su porvenir.

        No hay equivalencia entre los emigrados europeos de principios de siglo y los inmigrantes marginados actuales, ya que aquellos huían del hambre producto de las guerras y estos llegan a la C.A.B.A., corazón y nucleo ideológico de una transformación productiva que de antemano y por definición los excluirá, por ser trabajadores sin formación.

      4. Si, ZXC pero un par de aclaraciones :
        En primer lugar la idea mía de arriba da cuenta de la formación de villas proceso que data de 60 años atrás y desde un punto de vista de acuerdo al que remarqué, no se refiere a la formación o mantenimiento actual

        Lo que comentás respecto a lo de “sociedad de conocimiento” no es así, en sus comienzos los procesos de industrialización requirieron de mano de obra abundante, no necesariamente calificada. Al cabo de un tiempo y en una situación ya avanzada producto de un proceso, sí, y eso es posible verlo acá hoy: en la filial local de Unilever no ingresa nadie que no tenga un título terciario como mínimo (lo se de primera mano).

        En este punto se ve claro una de las distorsiones del enclave de una fábrica del primer mundo en uno que no lo es, el carácter trunco de nuestra industrialización
        Esta especificidad será normal en Holanda pero no acá, una gran fábrica que no responde en este aspecto a nuestras necesidades. El laburante de Unilever es una especie de alien respecto a la media que lo rodea.

        Referido a los inmigrantes, mi abuelo tano (y sus paisanos amigos, todos del norte) que vino después de la 1ra. guerra no tenía un grado alto de educación sin embargo se insertaron en la construcción y ferrocarriles, comercio y trabajos de tipo artesanal. Y muchos otros (como los abuelos de mi esposa yugoeslavos para la época) fueron al campo. En una situación de crecimiento necesitás mano de obra y en una primera fase la educación no es la condición más relevante.

        Es correcto, no hay vuelta atrás con la mecanización del campo, si no fuera así, desde hace tiempo quizás deberíamos importar alimentos. Pero, a mi entender y sin ser un conocedor del tema, el sector del campo chico que dedica su producción al mercado interno como frutas u hortalizas me parece que no presentan una situación muy pujante. Esto no pasa (pasó) con los productores del mismo tipo en USA más allá de alguna malaria temporal.

        El análisis que pasé intenta remarcar el carácter explosivo del aumento poblacional de las ciudades que hubo en su momento con respecto a otras sociedades desarrolladas en un estadio similar, sumado una intensa corriente migratoria interna para las décadas del ’50 más o menos.
        Esto fue muy pronunciado en Brasil y en menor medida acá, Uruguay y Chile. Demasiada gente agolpada a la espera de un trabajo que le permita elevar su situación. Por parte de los gobiernos seguro hubo falta de previsión, planificación y, en algún grado importante, los cortes o interrupciones, idas y vueltas de los gobiernos en los últimos 50 años ha influido en esto.

        No escribo cómo o por que esta característica del sector del campo no se dió en USA, por ejemplo, por una cuestión de espacio y no viene al caso pero es notable el contraste con lo sucedido acá.

        Ahora ¿cómo se podría para esto de las villas y reducirlo? La verdad no lo se pero, de acuerdo a los ejemplos que conozco, mínimamente y no suficiente, un buen laburo en blanco y acceso a créditos para construir y/o acceder a sus casas propias

      1. Silenoz,

        Los inmigrantes gallegos, tanos, polacos, rusos, etc., etc. que venían a Argentina a principios del SXX huyendo de la miseria en Europa eran, la mayoría iletrados, se tuvieron que amontonar en los conventillos cerca del puerto hasta que pudieron trabajar y progresar.

        Hoy nos parece pintoresca ¿pero qué diferencia hay entre las casas de chapa de La Boca de principios del siglo pasado con varia familias viviendo en una pieza con las casas de las villas urbanas de hoy?

  4. Isabel:

    La inflación no es un efecto no deseado del desarrollo económico, sino todo lo contrario. No podés aumentar un 40% la base monetaria para un crecimiento del 6%. La diferencia irá a precios, cualquiera sea el discurso.

      1. Buena pregunta: ¿Por qué los Carrefour de otros países no producen inflación?

        Mi humilde razonamiento es el siguiente: El Estado, como único generador de medios de pago (billetes, bah), debería emitir plata en proporción al crecimiento de la economía. Pero en épocas de vacas flacas, emite en exceso para cubrir sus propias necesidades de gasto, y las justas necesidades de los jóvenes idealistas de Puerto Madero.

        El aumento del circulante es inmediatamente detectado por los actores económicos, digamos Carrefour, que dice: «¡Oia!, viene la gente con plata y me lleva 2 yogures en vez de uno, entonces aumento los precios».

        Viene el Gobierno, y con justa indignación dice: «Esa plata es mía, mía y mía, nadie más puede utilizarla». «¿Por qué no aumentan la producción en vez de aumentar los precios?

        Los actores económicos dicen «Minga».

        El Gobierno dice: «Les hablo con el corazón y me contestan con el bolsillo»… Ah, ese fue el radical Pugliese… ugh…

      2. Tu humilde opinión, David, es obtusa e infantil (podría agregar o poner otros calificativos pero seguramente te vas a ofender)

        Sobre todo ahora, que varios empresarios blanquearon sus aumentos en una misma proporción que el de paritarias, bajo este aspecto es mera puja distributiva.

        Y pueden realizarlo precisamente por que son los jugadores de un mercado oligopólico. Inclusive tienen el poder suficiente de condicionar los precios de varios de sus proveedores, o sea que los tipos fijan los precios de mercado que pagamos todo y fijan en un porcentaje variable su estructura de costos condicionando el precio de venta de algunos de sus proveedores.

        Todo una pinturita el lumpenempresariado que vanamente intentás defender (y que te está cagando quedándose con parte de tu guita que es la que vuela) adjudicando el aumento de precios por la acción de un solo actor que curiosamente despreciás.

        Si fueras parte del negocio entendería tu queja pero lo idiota es justificar prácticas como las que ejemplificaste

        Seguí intentando vam’ (de manual)

      3. Silenoz:

        Que comiences tu post con dos adjetivos (des)calificativos no me sorprende. Lo de infantil está bueno, lo de obtuso no.

        El cuento de la puja distributiva es apenas parcialmente cierto, pero de ninguna manera determinante. Es una argumentación poco aguda y bastante ignorante de cómo funciona la economía.

        No obstante, tu pensamiento es muy difundido, y por eso tenemos los gobiernos que tenemos.

        Saludos.

      4. Otrosí digo:

        Las maniobras oligopólicas existen aquí y en Júpiter, solo que parece que solo nos perjudican a los argentinos, ganadores morales por excelencia.

      5. David; vamos por parte y vamos entonces a la primera parte.
        Con el ejemplo de Japón cae por tierra tu sentencia:
        -«No podés aumentar un 40% la base monetaria para un crecimiento del 6%.»
        El caso de la puja distributiva será insuficiente pero el catecismo liberal está claramente demodé, por decirlo suavemente, toda vez que deben recurrir a brutos ajustes por su desproporcionalidad intrínseca.
        Sin Estado distributivo, el lobo se come a las ovejas. Esto es una carrera claro, pero el gobierno pone en la cajita de la inflación las tarifas populares (transporte, gas, luz) muy a la baja. Y aquí se sigue llamando inflación al IPC. Recordemos que en paises del primer mundo el indice inflacionario no considera alimentos, por ej.
        Si el Indec no es confiable tampoco lo es el de otros paises muy encumbrados u menos nuestro Indec anterior.
        e hace lo que se puede, no es fácil.
        Yo propiciaría la vuelta del Hogar Obrero pero visto el fracaso de pretender resucitar Massuh, difícil que el Estado se meta de lleno en esto.

      6. David:
        Como dijo Silenoz, y como uno viene observando por lo menos desde 1975, viene un X % de aumento en paritarias y los vendedores de alimentos dicen ‘pelito pa’ la vieja’.
        Sea como sea, con mayor o menor velocidad, en forma más o menos ordenada, en pocos meses los precios llegan a un aumento promedio del X %, con lo que sencillamente se apropian del plus de aumento de sueldos sin aumentar la cantidad de alimentos que entregan a cambio.
        Esto ocurre sea cual sea el aumento del gasto público (que no es siempre igual) o la evolución de su derivada primera o segunda.
        Es independiente de casi cualquier variable que no sea el aumento promedio de sueldos.
        Es un fenómeno tan evidente que no sé qué otra explicación puede caber.

      7. Si no aumenta la cantidad producida, el aumento de demanda (por salarios, y por mayor circulante) va directamente a precios. Es lógico. Por eso es que se recomienda no calentar la demanda más de lo que la oferta puede ir aumentando.
        Fue clarito el efecto de la AUH en el precio de la carne en 2009 (el inicial, después de disparó por el fin de la liquidación pero meses después)
        De hecho el aumento de circulante en el resto del mundo también va a precios, al evitar una deflación o morigerar la recesión. Eso pasó acá en 2009.
        En estos momentos, tenemos encima las restricciones a la importación, así que el efecto se va a amplificar.

      8. Daniel:

        ¿Japón aumentó su base monetaria un 40% y no tuvo inflación? ¡Geniales los ponjas!

        De acuerdo contigo sobre el ultraliberalismo, pero el estado distributivo no debería ser corrupto, y mucho menos compuesto por inútiles. Ajo y agua.

        También es parcialmente cierto lo de los índices de otros países, pero en EEUU al menos dan dos índices: con y sin alimentos. Ya lo había hecho Martínez de Hoz: índice con y sin carne…

        Raúl C:

        La puja empresas / salarios existe, nunca lo negué. Pero el gasto público ineficiente amén de descontrolado, es el mayor generador de inflación vía emisión.

        Podríamos discutir los efectos de una recesión por no emitir dinero, claro. Pero antes reconozcamos que utilizamos el viejo truco de la expansión monetaria.

        Y finalmente, lo «evidente» no es lo mismo para vos que para mí. Y claro que hay otras explicaciones: bienvenido el debate.

      9. Con todo respeto David, no explicás mas de lo que ya explicaste.
        Si este gobierno tiene dinero para sostener la demanda es porque supo generarlo.
        En ese sentido es más precisa la explicación de Mariano T., pero pienso que en la medida que el país baje la importación de energía puede destrabar las mencionadas restricciones, por cierto, exageradas en toda crítica a comercio exterior.

      10. «Si no aumenta la cantidad producida, el aumento de demanda (por salarios, y por mayor circulante) va directamente a precios. Es lógico»
        Si Marianote ya sabemos que 2+2=4, lo que no te dice el Kapeluz Ilustrado son las turradas a las cuales recurren los empresarios aprovechando la coyuntura y su situación relativa en el mercado

      11. A ver genios de la economía moderna, expliquen esto.

        Si la emisión no genera inflación ¿Por qué Cris pelotudea con el tema del impuesto a la ganancia? De hecho ¿Para qué carajo pagamos impuestos? ¿Por qué la AUH no es de $10.000?

        Si falta plata se imprime más y se acabó.

        El argumento de arriba lo saqué de tuiter. Pero es válido. La verdad es que todos Uds saben (bueno, silenoz, puede que no) que la emisión si genera inflación.

      12. Daniel:

        Efecivamente, no tengo que explicar nada nuevo ya que el análisis es de aritmética de la secundaria, y el sentido común es el de nuestras tías y abuelas.

        No podremos disminuir la importación de energía (salvo recesión galopante) ya que hemos destruído la producción local de la misma.

        No disponemos de fondos para revertir la situación (seguir sacando del Anses pero bajando fuertemente las jubilaciones sería un camino posible), ni podemos conseguir (por vocación propia y por tasas de default) inversiones de afuera.

        No me sorprende que Japón y el resto del mundo tengan un ratio deuda/PBI peor que el nuestro: ellos no tienen Indec nac&pop.

      13. Decíselo a los de la Fed, Francisco que batieron todos los récords por infinidad de cuerpos y van por más. Ahí se te cae ese argumento al decimoquinto subsuelo.

      14. La discusión, en realidad, es si la emisión se corresponde al crecimiento de la economía (como dice el Central) o es mucho mayor (como dice David). Nadie en este mundo sostiene que la emisión por sobre determinados parámetros no tiene incidencia en los precios.

      15. Daniel, el circulante que no circula no genera inflación.

        Igual, no me respondiste. Decime por qué el estado no emite la plata que sea necesaria para pagar jubilaciones dignas.

      16. Francisco; tu respuesta es incalificable. Perdón, nada personal.

        Respecto a jubilaciones. Bastante hizo este gobierno por el tema jubilaciones; sumando a una cantidad impresionante de gente que en los ’90 había quedado fuera del sistema y no iba a tener siquiera jubilación. Más; amas de casa + haber terminado con la estafa de las AFJPs.
        Querés más? ya se irá por más, de a poco, de la única forma que se puede.
        Los baluartes del 82% son gobierno en determinadas provincias donde ni amagaron a aproximarse. Cuando ellos sean gobierno nacional (creo que nunca) van a poder poner las cosas en su lugar, superando a este gobierno, no?

      17. «También es parcialmente cierto lo de los índices de otros países, pero en EEUU al menos dan dos índices: con y sin alimentos. Ya lo había hecho Martínez de Hoz: índice con y sin carne…»

        Sí, sólo que además de tenerlo con y sin alimentos, lo tiene con y sin energía y vivienda. Si acá le sacamos las variaciones del costo energético (luz, combustibles) y le sacamos las variaciones en el costo de alimentos y de vivienda, nos queda que tenemos ¡Inflación cero! ¡Grosso Moreno!

        ‘Sunescándalo.

        Yo me cagaba de risa cuando en el 2008, Japón publicó sus «estadísticas» de inflación 2007: 1%. Justo, justo, el año en que el «petrólio» había saltado un 240%, los granos otro tanto, el acero un 158%, el oro un 500% y así.

        Es que seguro que Japón, que de pedo si se autoabastece de origami, compraba el petróleo, acero, oro, granos, café, etc. en La Saladita. Por éso les salía tan barato.

        Cararrotas.

        PS: Aquí les dejo las maravishosas stats que maneja la Madre Patria. Moreno es un capo de la transparencia universal: http://www.shadowstats.com/

      18. Daniel:

        La FED imprime la moneda patrón mundial. Habrá que decirle a Boudou que haga dólares, y ahí si, estamos salvados.

        Guido: El programa monetario del BCRA es varias veces mayor a la demanda de dinero por crecimiento (6, 7 , 8 veces, ja). Por eso estimula la inflación.

        Eduardo: Es evidente que los ponjas se están yendo a la ruina terminal. Por pobreza y por inflación. ¿y si le exportamos a Moreno? «Se van pala aliba»

      19. David: Con ironías no desmentís los datos. Se ve que mucho argumento no hay.

        Además, me siento ofendido con “Se van pala aliba”, ya que mi abuelo por parte de madre peleó por el Emperador del Celeste Imperio en las junglas de Birmania, y nunca logró pronunciar el castellano correctamente. Snif.

        Ante este indudable avance rascista antiponja, te sugiero que leas a Toshiro Mifune y a Yoko Ono.

      20. Daniel,

        Perdón pero no respondiste. Yo te explico que quise decir pero vos respondé primero esto.

        ¿Si la emisión no genera inflación por qué el estado no imprime los pesos suficientes para que la jubilación minima sea de, digamos, $10.000?

      21. Eduardo:

        La ironía me puede. Perdón. Igual los datos que puse son ciertos. Puedo ampliar aquello que no haya quedado claro.

        Te pido disculpas por el «Se van pala aliba». Puedo dar innumerables ejemplos de las fallas idiomáticas de mi padre polaco, que nunca pudo superar. Creo que ya hemos debatido el tema.

        O sea: mi anti-japonesismo es igual a mi anti-padrepolaquismo. Así que no me vengas con racismo, que del tema conozco mucho más de lo que desearía…

        Cuando tengamos un país como Japón, que sin riquezas naturales sigue siendo una potencia enorme, dejaremos de defender el modo de vida de las villas indignas que supimos conseguir.

  5. CUANDO PIENSO QUE LAS VILLAS resultan un efecto no deseado del desarrollo me atengo a que el proceso de urbanizacion rsponde al proceso de industrializacion y de aumentos de servicios que promueve a los inmigrabtes internos y externos a acercarse a las ciudades pues todo el mundo quiere vivir mejor,y las politicas de desarrollo regional no alcanzan a neutralizar el proceso.En cuanto a la inflacion me adhiero a lo que dice hoy en Tiempo A.Zaiat en cuanto a la falencia de una burguesia nacional,la concentracion productiva llamada monopolio(caso tipico:la industria lactea)la devaluacion relativa de la moneda,la sobre valuacion de los conmodities en el mundo externo,entre otras causas.

  6. por supuesto que los aumentos salariales»inspiran»a los comerciantes y empresarios especuladores a aumentar los precios,pero eso nos llevaria a la cuestion de la maldad o bondad el genero humano,o la antinomia de un gobierno totalitario-controlador(utopico)o a un gobierno»blando»posible,con un mercado que sigue funcionando a su manera.

    1. – Salvo en comunidades muy particulares y aisladas como los Amish, la codicia o el deseo de ganar mas es universal a la especie, a cualquier nivel de status economico.

      – Salvo en economias en crisis, los aumentos de salarios ocurren sistematicamente en la mayoria de los paises.

      -En ningun lado se atribuye la inflacion a estos dos factores, sino al exceso de circulante por encima del valor real de los bienes y servicios producidos, o al gasto excesivo del estado incrementado por encima de la tasa real de crecimiento de la economia. El unico lugar donde se culpa a la codicia (que es mucho mejor para argumento de teleteatro) es en Argentina cuando hay gobiernos peronistas y se les dispara la inflacion. Paso en 1952, pasa ahora. La inflacion de 1952 duro hasta la convertibilidad, esperemos que lleve menos corregir la de la epoca Kirchner.

      1. «Salvo en comunidades muy particulares y aisladas como los Amish, la codicia o el deseo de ganar mas es universal a la especie, a cualquier nivel de status economico.»

        Maomeno. Sólo que algunos aspiramos a cubrir las necesidades básicas y apenitas un extra por si las moscas,mientras que otros SE ENFERMAN si no obtienen más, y más, y más.

        El problema no es la ambición razonable y justificada. El problema es creerse que TODOS nos mataríamos por tener lo que claramente no necesitan. El problema son los ENFERMOS de codicia.

      2. Y si el concepto de secta definido por vos en tu primer párrafo, es claramente aplicable a los agentes del capitalismo financiero y sus mercenarios responsables del despelote en USA, Europa y del 2001 acá

        Y de forma obtusa, al igual que el otro de arriba, atribuís la inflación a sólo una causa

  7. releyendo comentarios anteriores de Maria y Guido creo que si bien el motivo originario es mas bien la necesidad economica,como a la vez somos seres «culturales»los deseos se complejizan y asi la villa es un asentamiento porque se generan habitos de vida nuevos en sus habitantes que dificilmente les permitan retornar a su lugar anterior,porque nos negamos a fracasar precisamente.

  8. ojo, que también las villas se deben a la falta de criterio de las admin. municipales para diseñar ciudades normales y que garanticen la comodidad para muchos.

    Faltan huevos para plantear mejores urbanizaciones (cuando no es que faltan directamente las planificaciones urbanas)
    en Rosario, la muni se está convirtiendo en una inmobiliaria entongada con los grandes millonarios inmobiliarios.
    entonces, las villas son efectos PREVISIBLES del crecimiento capitalista… pero creo que nadie quiere evitarlas…

    1. Hay cosas así que suceden. Voy a dar dos anécdotas que conozco, de Mar del Plata:

      1) Había – bueno, aún quedan algunas casillas – una famosa villa que llegó a ocupar unas cuantas manzanas en un barrio residencial de Mar del Plata. La única manera de erradicar la villa fue construír viviendas en distintos puntos de la ciudad y descentralizar a los habitantes de la villa. Muchos argumentaban – de los que allí vivían – que mudarlos a todos a otro barrio era simplemente mudar la villa a otro barrio, más allá de que las casas fueran nuevas. Y para eso, decían, se quedaban donde estaban.

      2) Los barrios de vivienda social deben tener un mejor diseño y planificación. El diseño representa la menor parte del costo y vivir en un barrio de construcción heterogénea (lo cual no quiere decir desigual) es mucho mejor para la cabeza que vivir en un barrio donde todas las casas son idénticas, una réplica de fábrica. La gente, cuando quiere su casa, quiere SU casa. Esto implica aunque sea un mínimo de personalización. Ni siquiera las pintan de distintos colores.

      1. MCLovin,

        ¿cómo se explica entonces el boom de los duplex y de manzanas enteras edificadas todas igual que se venden a gente de alto poder adquisitivo?

        ¿Cómo se explica que los desarrolladores en barrios cerrados construyan casas todas muy parecidas e impongan a quienes compran los terrenos pautas de edificación para no salirse del molde?

        No quiere esa gente una casa diferente?

        Muy superficial tu comentario.

      2. Coincido con lo que dicen Pablo de que hay un déficit de planificación urbana.

        No estoy de acuerdo conque el comentario de McLovin sea superficial. Lo de separar a la gente de la villa de Paso (que es a la que hace referencia) no fue exactamente así en el sentido que la separación de los vecinos en distintos puntos fue más una decisión desde la muni (vinculada con la disponibilidad de tierra fiscal) que un reclamo de los vecinos a los cuales no se les dió demasiada participación. El tema es importante porque en cualquier barrio se van construyendo distintos tipos de lazos que permiten a los vecinos cierta previsibilidad sobre sus vecinos (y por ende seguridad) que se esfuman en los barrios, digamos, de rejunte. En ese sentido, uno de los barrios nuevos más grandes aquí, el Belisario Roldán, a donde también fue a parar parte de la gente de la Villa de Paso, juntó gente de distintos barrios y asentamientos y en poco tiempo se convirtió en uno de los lugares más violentos de MdP. Sucede que no tenía ni referentes, ni curas, ni instituciones de ningún tipo, ni redes de solidaridad entre vecinos construídos a lo largo de los años. Cero códigos, o sea. Las consecuencias de no considerar esas variables incluyen, por ejemplo, que alguna gente vendió la casa por 2 o 3 lucas (informalmente, por supu)con lo cual se crea un problema a futuro porque el comprador nunca va a tener la escritura, en tanto ello conspira con la recuperación de parte de la inversión por parte del estado: la gente que no ve la hora de encontrar la manera de zafar de un barrio donde vive peor que en la villa o el asentamiento previo(donde no corría riesgo de recibir un corchazo, por ejemplo, ni a ganchos va a mantener su cuota al día y planificar a los 30 años que dura el plan.

        Con lo otro que menciona MC no puedo estar más de acuerdo. Lo matizaría diciendo que debe considerarse caso por caso (disponibilidad de tierra es una variable clave) pero, en principio, me parece mucho más importante una política seria de acceso a la tierra acompañada de organismos descentralizados en los municipios que asesoren a la gente para construír conforme a los códigos y hasta pueden tener disponibles opciones de planos con casas baratas que los grandes planes de vivienda. En resumen: autonconstrucción. Algún reconocimiento de esto hay en el peso relativo que en los últimos años han adquirido los planes de mejoramiento por sobre la construcción masiva. Por supuesto (y vuelvo al caso por caso) hay situaciones donde la construcción de un barrio tipo FONAVI medio que se impone, pero una política de vivienda no puede estar basado en eso. Y cuando es necesario, quiero chalecitos como los que Perón hizo hace 60 en el Jorge Newbery (Mardel) o al lado de parque Roca (BsAs).

    1. Aca la etapa del Maknual la hemos superado en general, los opositores ya no jodemos mas a los oficialistas con el tema y ellos a su vez se esfuerzan y desarrollan el pensamiento propio con argumentos propios originales.

      Ahora si vos querés que te hagamos pedazos traenos argumentos del MaKnual.

      1. ¿Hacerme pedazos? ¿Te subiste a un pony y creés que es el corcel negro más lindo del establo? Yo conozco personalmente al Bosnio, y a varios de quienes hicieron el Maknual desde antes de que Jorge Sanata inventara que son de la Cámpora y ese tipo de pelotudeces. De hecho me reúno con ellos los miércoles.
        Me parece que se te trabó la cabeza porque leíste el título «Maknual». Me recordás algo que dijo Pierre Bourdieu sobre muchos críticos contemporáneos: critican a un autor desde el título de la obra.

      2. Rodriguito:

        Se ve que visitas poco el barrio.

        Con elBosnio hemos tenido aquí en AP una larga tenida acerca de ese mamarracho de MaKnual.

  9. Es una falta de respeto!!!!

    El Banco Mundial considera clase media a un ingreso superior a u$s 10 (diez dolares) por día, es decir u$s 300 al mes, que al valor del dolar negro $6,30 c/dolar da: 6,30×300 = $1890.- al mes

    A valor de dolar oficial $4,85×300= $1455.- al mes

    Hablan que apenas hemos «duplicado» la clase media.

    Farsantes y mentirosos!!!!

    No debemos aceptar las injurias.

    Gracias al gobierno de Cristina casi un 99,99% de la población argentina es hoy de clase media, siempre estos organismos internacionales conspirando contra el proyecto nacional y popular.

    ¡Fuera Cipayos de la Argentina!

    PD: ¿Alguien sabe algo de una cosa llamada poder adquisitivo del salario?

    1. ZXC perdona que te corrija pero en la nota que yo encontré decía «El informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un ingreso per cápita de entre 10 dólares y 50 dólares por día.»… Y esto lo saque del Infobae, que de oficialista poco y nada.

      O sea que son otros los valores que se manejan para calcular que es «clase media». Ojo, no digo que estén bien tomados porque la verdad, es muy difícil saber como se compone la clase media. Pero que exageraste un poco en tu comentario de indignado, admitilo: exageraste!

      Creo que respondiendo a lo que decía David mas arriba, el «gasto publico ineficiente» es mas deseable que la ausencia total de gasto publico. Lo que me hace pensar que si tenemos gasto publico, tenemos una intención del gobierno de generar mejoras para sus clases menos favorecidas, planes de vivienda, de inversión, de generación de trabajo, etc. Lo que cuesta es aprender a hacerlo y a generar una cultura de «gasto publico» eficiente y no corrupto. En esa senda creo que estamos. No creo que a nadie con 2 dedos de frente le guste que exista corrupción, ni la defienda ni la justifique. Lo que no tolero es que a causa de hechos corruptos puntuales y de mala praxis política en este gobierno se ponga en cuestionamiento la noción de redistribución y justicia social en la política.

      1. Manu:

        Puse «gasto público ineficiente» mientras pedía perdón a Dios por la suavidad de la frase.

        El modo en que se dilapidan los recursos públicos (corrupción aparte, ni la mencionemos) es una ofensa al sentido común solo viendo la política de subsidios a empresarios amigos, a la enorme masa de empleados públicos sin función conocida, a la honestidad de la mayoría de la población, a los sufridos contribuyentes, a los que a pesar de todo producen, a los mínimos conceptos de gestión, y por supuesto a Dios que nos dió la tierra más fértil del planeta.

        Aclaro, por las dudas, que no soy creyente, gracias a Dios.

      2. David usa, como otros, el término Gasto Público, nosotros hablamos de Inversión Pública. Es del equipo que dice Modelo, nosotros hablamos de Proyecto. Y así podemos seguir un rato largo.
        Abrazo cordial

        DFT

      3. Manu:

        No se si me estás cargando con esto:
        “El informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un ingreso per cápita de entre 10 dólares y 50 dólares por día.”

        Justamente lo que cuenta es que toma como límite inferior u$s10 por día, el límite superior no importa o en todo caso importa para saber que es clase alta, no clase media.

      4. ZXC: Lo toma para Argentina y para todos los otros países. ¿O para Argentina debería ser diferente?

        Pero además toma en cuenta sólo los INGRESOS, cuando en una economía con los servicios básicos subsidiados, no cuenta la PPP (Purchase Power Parity). Si la tomaran en cuenta, seguro que no sólo se duplicó, sino que se excede esa cifra.

        Con 1000 U$S aquí una familia puede vivir unos 20 días, mientras que con esa misma cifra en Japón vive, con suerte, una semana. Si sólo se toman los ingresos, ambos ganan igual; si se toma en cuenta el poder de compra, los 1000 dólares ponjas se transforman en más de 2000 aquí.

      5. Eduardo Real:

        Comprendo perfectamente tu argumento y lo comparto, el problema es que no se analiza la evolución del poder adquisitivo del salario.

        Al margen de esto, creo que es un error definir la pertenencia a la clase media a través del parámetro de los ingresos.

        Por ejemplo: Los docentes son de los trabajadores peor pagos y en especial los universitarios, con el criterio economicista puro, deberían ser clase media baja o directamente clase baja, pero es obvio que no es así.

        En cambio un camionero posee un convenio que le asegura un salario que tranquilamente lo podría asimilar a una clase media media o mas y sin embargo, culturalmente hablando, son gente que en general está mas cerca de las clases bajas.

      6. ZXC: Entiendo que el propósito del trabajo es mostrar cómo están las cosas hoy, y no su evolución. Puede que algún otro trabajo tenga ese propósito y en tal caso así lo publicará, pero no éste.

        Ahora, sí, es un concepto de «clase media» bastante rudimentario, pero es el que se les ocurrió medir. «Calidad educativa» es un término muy gelatinoso y ameboidal, por lo que si bien se entiende lo que querés decir, «medirlo» es demasiado difícil de objetivar.

        Y por el lado del salario de los profesores universitarios, te pediría que chequees si efectivamente sigue siendo como históricamente fue, o si algo ha cambiado en el medio. Un amigo universitario me comentó que el paradigma del «pobre universitario» cambió hace rato, pero no dispongo de más precisiones. Tal vez haya que actualizar la data.

      7. Eduardo Real:

        Lo de los salarios de los profesores universitarioa ha cambiado muy poco, especialmente se han beneficiado titulares y adjuntos, que son una minoría.

        En la UBA, pese a que teóricamente ya no debiera existir, hay un montón de gente trabajndo gratis o semi gratis.

        Y los ayudantes de cátedra de distinto tipo tienen sueldos muy bajos, muy recientemente pararon por este motivo.

        Respecto de la medición de la «calidad» de la educación, lo que se mide es el desarrollo de la inteligencia en relación a la tarea educativa.

        Principalmente consiste en analizar como evoluciona el desarrollo del pensamiento abstracto y simbólico en el alumno.

        La Argentina, y con argumentos muy discutibles, rechaza los tests PISA que se aplican en todo el mundo para medir calidad educativa.

        http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/

        Curiosamente, países que tienen particularidades culturales mucho mas marcadas y lejanas a la cultura occidental como Perú y México, los aplican y consideran válidos sus resultados.

        Lamentablemente la Argentina suele matar al mensajero en lugar de escuchar el mensaje y por tal motivo solo han sido aplicados muy parcialmente y principalmente en el ámbito privado.

        Aún así, los resultados obtenidos han trascendido y colocan a nuestro país en una posición muy inferior a la que solía tener en relación a los restantes países latinoamericanos.

      8. El del Sur:

        Coincido en que el uso de los términos está influído por la ideología.

        Pero los términos contables son términos técnicos.

        Gasto no es lo mismo que inversión.

        Por ejemplo: Comprar una casa es una «inversión». Pagar la luz y otros gastos, son «gastos».

        Ahora, si vos decís «Pagué la factura de inversión del gas que utilicé» no hay más nada que hablar.

        Entonces quedaría por ver cuánto de las erogaciones del Estado son gasto y cuánto inversión.

        Como el Estado no tiene plata para invertir en YPF, ni en trenes, ni en casi nada, debemos deducir que la mayor parte de las erogaciones son «gasto».

        Pero también podemos decir que los sueldos docentes no son «gasto» sino que es una inversión social con beneficio futuro. ¡Buenísimo!

        Entonces restaría analizar si los 3 docentes (algunos dicen hasta 9) por cada aula de alumnos son todos «inversión a futuro» o «gasto en ñoquis».

        Saludos

      9. ZXC
        Lo que hay que evitar es entrar como caballo con la magnificación de la pruebas Pisa por que cuando criticás el bajo nivel obtenido ¿adonde se dirige la misma? Proviniendo de donde vienen la idea es criticar la forma licenciosa en que se tiran recursos
        El estado los dirige a infraestructura, sueldos y capacitación entre los que se me ocurren. Amén que ese tipo de pruebas los docentes las cuestionan precisamente por quienes las propician, en cuanto a su ideología, y por que evaluar la totalidad de un sistema por este parámetro únicamente es pobre.

        Lo que señalás de la falta de pensamiento crítico, abstracto es cierto pero proviene de una carencia en la formación académica, al menos de los profesores secundarios, vieja o caduca entre sarmientina y enciclopedista. Mi esposa, con más de 20 años, en la docencia aplica un criterio como el que demandás y con bibliografía y textos complejos, pero ella lo puede hacer por su formación (2 títulos universitarios y en UBA).

        Lentamente se está intentando cambiar ese esquema pero es difícil para ciertos profesores, esto lo se por que mi esposa debe ir a ciertas capacitaciones por una cuestión de puntajes y esas cosas de los docentes. A la vez, te puedo asegurar que hacer pensar a los pibes es más duro de lo que suponés, inclusive de tus bien ponderados blanquitos que si te los cruzás no te harían cruzar de vereda.

        Ahora un poquito para los privados y en ámbitos universitarios:
        En la universidad del Salvador la exigencia y el rigor ni siquiera es la mitad de la que le exigían a mi esposa cuando andaba por Filo y aledaños, de hecho no puede aplicarla por que los alumnos son considerados clientes antes que alumnos

        A la vez y por una cuestión de pijoterismo puro, desde hace unos años están contratando como profesores a ex alumnos, por supuesto que la primera opción en la búsqueda son universitarios con experiencia y de la UBA preferentemente pero, obviamente y como siempre, pagan menos que, inclusive, en los secundarios y encima sin relación de dependencia.

        Y así entre otras turraditas que no vienen al caso pero eso si: rodeados de estampitas y cuadros de todos los santos y papas habidos y por haber

      10. Silenoz:

        Mi esposa también es docente con tantos años de dar clases como la tuya, pero se no es el punto.

        Los tests PISA se usan en todo el mundo y están comunmente aceptados como indicadores razonablemente válidos para medir lo que miden.

        Las críticas provienen de que no miden las habilidades sociales de los alumnos, crítica que por cierto es un tanto absurda, porque el test no se propone medir eso sino solo capacidades intelectuales, es decir pensamiento abstracto y simbólico.

        En todo caso, si es interés medir integración social o habilidades para relacionarse, habría que hacer un test complementario en lugar de pretender anular una herramienta útil.

        En realidad se lo critica, porque aún aplicado parcialmente, ha revelado gruesas falencias comparativas respecto de los propios países latinoamericanos y especialmente graves en el area de matemáticas y comprensión de textos.

        Yo he tenido en mis manos uno de esos tests y no le he encontrado ningún componente ideológico perverso o algún impèrialismo solapado oculto, son en realidad bastante simples y hasta te diría obvios en algunos aspectos.

        Aún así los resultados que se han obtenido, donde los tests se aplicaron, son malos.

        Creo que es para preocuparse sin dobles intenciones.

      11. David coincido que es ideológico pero no acepto lo contable, prefiero la definición de la RAE que dice que gastar es emplear el dinero en algo e invertir es dar vuelta el orden de algo o también es gastar, emplear… al diccionario directo, recomiendo porque estamos ante casi sinónimos si no fuera por la acepción de dar vuelta algo.
        Me quedo con la clasificaciòn bajo el criterio económico, que diferencia los operativos de los denominados de inversión.
        Abrazo cordial
        DFT

      1. Si y muy interesante el tema de la «competitividad», de lectura obligatoria para el que quiere comparar las realidades que se venden hoy.

        Veremos cuantos de la oficina y otros simiiares se le animan

    2. ZXC, ya estoy acostumbrado a la imprecisión, la deformación, los olvidos y la mala fe, pero no sé cómo calificar que deje de lado que se trata de ingreso PER CÁPITA, quise decir PER CÁPITA, es decir que abarca a jóvenes, viejos, niños y bebés, gente que trabaja y gente que no trabaja.
      El Banco Mundial toma como de clase media un ingreso de FAMILIA TIPO (4 integrantes) mayor de:
      USD 300 x 4 = USD 1200.
      Es decir que es de clase media una familia tipo que tenga un ingreso de $ 7560 (tomando el dólar blue) o de $ 5820 (tomando el dólar oficial).
      Siempre según el Banco Mundial, cuando se llega a un nivel que quintuplica el anterior (6000 dólares por mes por familia tipo) se pasa a la clase alta.
      En cuanto a ***poder adquisitivo***, hay unos números muy interesantes sobre los alimentos que puede comprar un sueldo en Argentina y en los países limítrofes y otros de Sudamérica:
      http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6375-2012-11-04.html
      Más allá de estos datos, digo yo, el boom de consumo debe tener algo que ver con el poder adquisitivo del salario ¿no?

      1. Raul C.

        No te niego que a lo mejor pueda ser así, pero no es lo que está publicado el la página del Banco Mundial.

        http://www.bancomundial.org/es/country/argentina

        En cuanto al boom de consumo te digo, yo tomo como parámetro de progreso social la calidad de la educación y acceso a la cultura calidad de una población.

        En Argentina la calidad de la educación viene cayendo en picada desde el menemismo y en esa dirección ha continuado durante el kirchnerismo pese a disponerse de un presupuesto educativo considerablemente mayor.

        El consumo por sí mismo puede ser una forma de fetichismo o una manera alternativa de ahorrar al no poderse comprar dólares.

        Si me pusieras como indicador el acceso a la primera vivienda propia no-precaria y comprada con los recursos del propio trabajo, hasta lo podría considerar, pero el consumo de electrodomesticos per se no es representativo de progreso social

        Un síntoma evidente es el aumento de población que vive en villas miseria.

      2. Ah, y el poder adquisitivo del salario no debe compararse con el de otros países sino, año a año, con los indices del la propia Argentina por lo menos durante los últimos cuarenta años sin saltearse ninguno.

        Haciendo esto te darás cuenta que ha habido períodos donde el poder adquisitivo del salario ha sido mucho mayor que el actual.

        Por supuesto, se debe tomar la canasta de bienes y servicios que eran propios de cada época y no descontextualizarlo usando como parámetro la canasta de consumos actual.

      3. ¡Bien Raúl C! ¡Adoro los números!

        Ahora van los míos:

        Tenemos un PBI de 400 mil millones verdes.

        Siendo 40 millones, nos toca U$S 10 mil a cada persona.

        O sea 40 mil a cada familia tipo de 4 personas.

        O sea unos U$S 3.300 mensuales.

        Veinte lucardas por mes no está nada mal…

        ¡Un empujoncito más y seremos 40 millones de personas de clase alta!

      4. – Claro, es una joda, lo que pasa es que vienen Blaquier, Pérez Companc, Rocca, Grobocopatel, Biolcati, Noble, (sucesión de) Fortabat, Elsztain, Bulgheroni, Eurnekian, Brito, Macri, Eskenazi y unos cuantos más, y nos arruinan el promedio.
        – Ellos fueron emprendedores talentosos y pusieron muchísimo trabajo personal (NO como los vagos de sus empleados, que a las cinco se quieren escapar de la oficina, taller o fábrica). Por eso es que cosecharon un merecido éxito. Ayn Rand aplaudiría. ¿Cómo, usted no?
        – No me queda claro si el gobierno debería premiar a los emprendedores o quitarles para darles a los otros…

      5. Perdón, hermano Raúl:

        Vivimos la década de mayor inclusión e igualdad de nuestra Historia.

        No me vengas ahora con oligarcas viejos, gastados, empobrecidos, que no mueven el amperímetro.

        En todo caso faltarían Cristóbal Lopez, Rudy Ulloa, Szpolsky, Gvirtz, Canicoba Corral, Cirigliano, Jaime, Vanderbroele-Boudou… ¡Cris! (por nombrar solamente a los más conspicuos discípulos de Ayn Rand)

      6. ja ja..
        ¿De qué «hablábamos» ayer en el posteo anterior sobre capitalismo prebendario?

        Fijate los que cita acá el amigo David… son de manual, sobre todo este que te resume los artículos de el procesado Pagni

      7. Ya sabía que iba a ir por ese lado.
        Claro, sólo los kirchneristas son ricos. Los otros se empobrecieron o quizá desaparecieron. Profundo análisis sociológico.
        Ahora resulta que los que juntan plata desde 2003 tienen mucho más que los que la juntan desde… ¿1880? ¿1910? ¿1930? ¿1976? Es muy gracioso, vea…
        Miremos primero la lista de grandes contribuyentes individuales, socios del Jockey, socios de SRA, CRA y AEA, etc. O la estadística de compras de dólares para atesorar, encabezada con varios con algunos millones. Después discutimos.
        Algo gracioso: salió Moyano de la lista. Como ahora firmó para la scudería Clarín, ya no es rico ni trucho.

      8. ZXC:
        ¿Qué es lo que ‘no’ está publicado? Lo de la clase media es información oficial del Banco.
        Pero claro: las estadísticas NO SIRVEN si no dicen lo que yo quiero.
        No sirve el BM, ni sirve la comparación con los países de Sudamérica (los mismos países que ustedes se desgañitan diciendo que nos superan ampliamente).
        Lo de las épocas de mayor poder adquisitivo es una grosería. No hay un solo dato que justifique eso.
        Sólo se podrían citar como parecidas (no se puede decir que superiores): 1947-1952 (aprox.), un ratito del desarrollismo (hasta Alsogaray), un ratito de Illia / Onganía / Lanusse (envión desarrollista que venía de antes), un ratito de Cámpora / Perón (con medidas de Gelbard) y paremos de contar.
        De los últimos 40 años, ninguna época es comparable.

      9. Sorry, verdaderamente sorry:

        No solo los kirchneristas son ricos:

        Nobleza obliga: Me olvidé de Moyano, Barrionuevo, Gerardo Martínez, y de quien les habla.

        (Uy no, parece que Gerardo Martínez no…)

        Y con respecto a los brazucas: ¡Tiemblen!, que vamos por todo, otra que BRIC. Vafangulo…

      10. Raúl:

        Mientras pasamos por encima a los brazucas, quiero darte un par de noticias:

        1) El PBI de U$S 400 mil millones es mentira. Sucede que el valor está inflado por la baja valorización del dólar (estamos en el 1 a 1 kirchnerista). Ya nos acomodaremos a nuestro valor histórico de 300 mil o menos.

        2) Claro que hay desigualdad, ¡vaya novedad!. Pero las ganancias de los nombres que pusiste vos, y yo también, no mueven el amperímetro de la desigualdad.

        Por eso el «roban pero hacen» puede no afectar el bolsillo del votante.

        Lo que sí afecta al bolsillo es la extrema ineptitud de gestión de los gobiernos.

        Los que la llevan con pala NUNCA vas a conocer sus nombres, pertenecen a un sistema financiero y empresario totalmente anónimos y transnacionales.

        En ese contexto, Grobocopatel y Cristóbal Lopez (uno «mío» y otro «tuyo») son héroes, porque al menos dan trabajo.

  10. Lo dije y lo repito. Escriba no es malo, es incorregible.

    Para Escriba el informe justifica y legitima los números del INDEC pero cada vez que lo apuran él y los demás relatores no se animan a mencionar cuánto es la inflación. Da pena verlos en la tele esquivando la pregunta.

    Lo que está diciendo acá Escriba es que hay que valerse de este informe para salir a defender al INDEC. O tal vez no, porque nunca se termina de jugar del todo:

    «No se entiende por qué no mejora la credibilidad de la totalidad de las estadísticas públicas si, al parecer, hay organismos internacionales y expertos insospechados de kirchnerismo que aún consideran que en parte son válidas»

    En parte son válidas ¿En qué parte lo son? O, preguntado de otro modo ¿En qué parte son una canallesca mentira de Cris y sus cómplices?

    Eso es algo que nunca responderán y que tampoco les interesa mucho.

  11. Y es chistoso. Porque tampoco hay dudas que desde el 2001 a la fecha mejoraron los indicadores económicos. El tema es que no sabemos cuanto. No sabemos la evolución por lo que tampoco, a esta altura, sabemos como seguir. No poder medir esto deja al estado sin herramientas fundamentales. Tal vez es lo más torpe que hicieron los K y demuestra que cualquier logro de su gestión es de carambola.

      1. En realidad no soy gay Raúl C. solo que me divierten los progres como Silenoz que tienen el lenguaje machista de los golpeadores de mujeres. Ac comerlá. My god

    1. Ja ja…

      Buehhh levantá el ánimo, sobre todo ahora que tu lider bilirrubínico se va a hacer cargo del Subte, en una de esas porái pega un logro aunque sea de carambola

    2. Creo que le reclama al gobierno,sutilmente, hacer algo con respecto al Indec y su pérdida de credibilidad, para poder mostrar la mejora de los indicadores sin que le digan que es todo falso. El problema es que eso a esta altura es prácticamente imposible.
      Coincido que es el peor error del kirchnerismo, por lo sistemático, no se mintió una vez y punto, se repite todos los meses.

    3. Ja..

      Che tardaste mucho en contestar ¿qué pasó?
      ¿el «tuiter» no te daba ningún argumento para escribir acá?

      Estás rascando el fondo del tarro man…

  12. Silenoz, a los efectos de que puedas escribir una respuesta que se atenga simplemente al tema (ya se que te cuesta, no es parte del manual, pero tomalo como una experiencia nueva), tengo claro que para vos (y el resto de la orquesta Viva Cristina Band) soy:

    Fascista – cria del Proceso – explotador de pobres – hijo de puta – sorete mal cagado – amante de Martinez de Hoz – adorador de Cecilia Pando – engendro de Magnetto + todo lo demas que se te pueda ocurrir en esa linea de pensamiento.

    Y que todo lo que digo (segun el manual que seguis como si fuera el Koran para los Talibanes) es:

    Obtuso – Pelotudo – Consenso de Washington – Inspirado en Goebbels – FMI – Banco Mundial (hasta la semana pasada, ahora de repente es bueno) – resultado de ser cipayo – espalda plateada + todo lo que se te pueda ocurrir en esa linea de pensamiento.

    Pasando al tema, me fije en Wikipedia sobre Inflacion: http://en.wikipedia.org/wiki/Inflation

    Lista una variedad de causas segun la teoria de Keynes o la de Friedman, lo que mas o menos cubre el espectro. No dice absolutamente nada sobre monopolios, codicia, y el resto de la desgarradora explicacion por los teluricos estilo vos, Isabel, etc. Pero absolutamente nada de nada.

    Por las dudas llame a un amigo, que ensena Economics en el London Business School. Ante lo que me dijo, y dado que es de mi edad, decidi verificarlo con un amigo de mi hijo, First en Cambridge , para tener otro punto de vista. No se puede decir que los ingleses ‘se caguen de risa’, no es su estilo. Pero los dos, cuando les mencione la teoria de que la inflacion es el resultado de monopolios codiciosos que manipulan precios segun tu conmovedora historia, a la que Isabel le agrega el cante jondo del sentimiento, me dijeron que para que eso pase tiene que ser una sociedad totalmente aislada, sin competencia por precio, y con un grado de control de la economia tan absoluto por los productores que solo es posible cuando el gobierno es practicamente inexistente. Segun estos herejes, si los productores de X en Argentina se ponen de acuerdo para aumentar el precio puramente por codicia, X puede ser importado a precio mas bajo de Brasil, lo que a) le da ganancia al importador b) mas margen al vendedor, sin tener que aumentar el precio c) le permite al publico comprar lo mismo por menos precio. Si esto es un fenomeno generalizado al grado de impulsar la inflacion a traves del espectro de precios, una de dos: o los costos argentinos, con inflacion, son mas bajos que los brasileros u otros productores internacionales, y entonces habria un boom de exportaciones argentinas, o los precios internacionales son menores. En ese caso, los productores argentinos, tras 6 meses/un anio de caida de ventas, no tendrian mas remedio que bajar los precios o cerrar.

    Ahora, si vos tenes una economia en que se protege al productor en todas las instancias, ese productor puede hacer lo que quiere con el precio. Pero eso no es el resultado de la codicia del productor sino de la boludez del gobernante – o consecuencia de la tajada del gobernante por asistir al productor a ese grado.

    1. Ja ja…
      Lástima el esfuerzo pero tu error parte del hecho de comparar dos economías y con situaciones distintas

      Igual ya te dije que cambies el catalejo paa mirar desde allá, ya está obsoleto

      Ahhh Keep on chooglin’

      Lyrics

      PD: che el amigo de tu hijo no es pakistaní o indio me imagino ¿no?

      1. ja ja…
        Y si… en cualqueir momento reinventan el seguro, ahora me imagino la carota del HMS amigo del hijo cuando le hablaba de Argentina… buscando en la constelacion de Cepheus
        Me gustaría saber que piensa del affaire Libor..

        PD: ‘ta buena la versión , particularmente siempre me gustó más la versión en vivo por que es más rápida

      2. El amigo no, la novia si. Pero si podes explicar porque los principios generales aceptados de causas de inflacion no aplican en Argentina, y porque la situacion argentina es tan particular que la saca de las reglas, agradecido.

    2. Aumento de las commodities
      Proceso de consumo impulsado o bombeado por el gobierno
      Puja distributiva
      Concentración económica
      Emisión monetaria
      Y de acuerdo a algunos, otros elementos tales como cuellos de botella del sector externo hasta expectativas inflacionarias generadas en un ambiente oligopólico y pa’ pior extranjerizado

      El orden no implica relevancia y no se sus porcentajes, no soy un especialista, lo que es claro es que la inflación obedece a muchas causas y depende de la situación interna de cada país relacionado con su contexto e inserción en el mundo. En consecuencia la reducción de la misma requiere de un análisis de un complejo que sobre pasa la mirada obtusa tuya y de otros.

      Saluditos cordiales

      1. Aumento de las commodities: afecta a todos los paises de Sudamerica.

        Puja distributiva: idem

        Concentracion economica: No debe ser mayor en Argentina que en Chile, por ejemplo. Dudo que sea mayor que el promedio latinoamericano.

        Ningun pais en Sudamerica, salvo Venezuela, con el mismo desmanejo del gasto publico, tiene inflacion al grado argentino.

        Eso deja emision monetaria y consumo impulsado y bombeado por el gobierno, que si son politicas exclusivas a Argentina en el panorama latinoamericano.

        Ya que no sos especialista segun reconoces, te agradeceria te guardes lo de mirada obtusa. Te he dado todos las oportunidades para que dejes de ser un animal, pero por lo visto te cuesta. Lo que tambien puedo darte es la direccion de un dermatologo de confianza para 2015, cuando para seguir al pie del palco tengas que borrarte el tatuaje de Cristina y hacerte el de Karina Rabolini. Lo bueno es que no vas a tener que re-aprender los cantitos de La Campora (seguramente rebautizada La Corach para entonces). Cristina y Karina riman y tienen el mismo numero de silabas, asi que va a ser bien facil cambiar las letras.

    3. «Te he dado todos las oportunidades para que dejes de ser un animal»
      Ja ja…
      No te agrandés chacarita…. ya te dije que cambies el catalejo y si tenés razón en Kuala Lumpur me parece que tampoco hay concentración económica

      ¿Quien toca hoy en el roial albert jol?

      A5CD

      1. No entiendo muy bien tu fascinacion con el RAH, sitio de clase media/posh, no para grasas iletrados como vos, que tienden a ir a Wembley u O2. Justamente sobre esa linea, lo que hay hoy en el Albert Hall es

        Churchill Songs (homenaje a Winston Churchill) por el coro de Harrow (el colegio al que fue el hijo de Mrs Thatcher).

        The programme will include performances by:
        Harrow School Pipers
        The School Concert Band
        The School Orchestra Readings by Harrovians
        Speeches by distinguished Old Harrovians and the Head Master

        «Of course, in this Jubilee year we have particular reason to be in celebratory mood. Her Majesty the Queen was our Guest of Honour at Harrow in 1986, on the 47th occasion of Churchill Songs. Alongside our annual reflections on Sir Winston Churchill we will be mindful of Her Majesty’s remarkable anniversary.» Mr Jim Hawkins, Head Master

        Segui mi consejo y concentrate en Wembley.

      2. Oh, Politico, since you are so good about confusing words, perhaps you can help me. Why is it that when trade unions strike against Clarin or La Nacion or Kraft in the Panamericana they are national heroes, but when they strike against the Government’s policies they are ‘golpistas’?. A strange word I don’t understand, it doesn’t exist in English. I believe it exists only in primitive countries where the progressive left has trouble getting used to footwear. Thank you for your help.

      3. Silenoz, mas allá que disiento con su manera de ver las cosas, no puedo evitar hacerle loas a sus preferencias musicales, sobre todo para meter un chascarrillo.

      4. No se preocupe señor, esas lyrics las tengo impresas en la cabeza, gritandolas en river, bajo la lluvia, la vez que nos dieron el gusto de tocar en la Argentina.

  13. Si todo fuese tan maravilloso como explican supuestamente el informe del Banco Mundial y nuestros sociólogos estadísticos (dije estadísticos no estadistas), cabrían algunas preguntas que la realidad, obstinada como es, insiste en plantear:

    1) Siendo el aumento del la clase media un inequívoco signo de desarrollo ¿Porqué la Argentina paga un spread o sobretasa de interés del orden del 12% cuando otros píases mucho menos desarrollados de la región como Bolivia o Uruguay pagan cerca del 4,5%?

    ¿Será de malvados que le llaman a eso «riesgo país»?

    2) ¿Porque siendo la clase media claramente beneficiada por las políticas gubernamentales ocurrió el 8N en que varios cientos de miles de sus integrantes salieron en masa a la calle a protestar contra el gobierno?

    ¿Estarán todoslobotomizados?
    ¿Serán agentes encubiertos de Magnetto?
    ¿O quizá sean simplemente unos miopes desagradecidos incapaces de reconocer su propio beneficio?
    ¿Serán un conjunto de nostálgicos de la dictadura?

    3) El aumento de la clase media debería servir como orientador para la inversión extranjera en infraestructura, ya que su crecimiento garantiza el consumo sostenido, sin embargo….
    ¿Porque tiene Gallucio tantas dificultades en conseguir inversores para YPF, algo que cualquier petrolera del mundo obtiene sin ir a buscarlos?

    4) Sino está contenta la clase media, desagradecida ella, pués vayamos a nuestra sufrida clase trabajadora:
    Hete aquí, que pese a que el gobierno logró dividir la CGT en cinco partes, hoy 20N habrá un paro general, al cual han adherido organica e inorganicamente hasta gremios que son hoy aliados del gobierno.

    ¿Será que están envidiosos de la pujante y desagradecida clase media?
    ¿O no será tal vez que la inflación les está comiendo los sueldos?

    5) Como acertadamente sospecha Artepolítica el incremento estadístico probablemente se deba a:

    «Parece haber etonces en nuestro caso una “restitución de lo que fue” más que la creación de “nuevas” clases medias.»

    Y es lógico ya que se mide una década y el punto de partida es el año 2001.

    Pregunta para los sociólogos:
    ¿Paso algo en el 2001 que pueda haber afectado las estadísticas?

    ¿Como habría aumentado la clase media si el período a medir hubiera sido 2004 al 2012?

    1. 1)Porque no tiene nada que ver el culo con la témepera. De todas las explicaciones que dan los especialistas, sean «ortodoxos», «heterodoxos» o lo que fuere, incluyendo a las calificadoras de riesgo, nadie, pero nadie, considera el tamaño del segmento de población con ingresos medios como un aspecto relevante para explicar las tasas de interés. Tampoco queda claro, en la misma línea, porqué si aumentó el uso de computadoras sigue habiendo mosquitos en Andresito.

      2)Porque la «clase media» es un montón de gente, entre las cuales hay personas con distintas opiniones y porque las personas toman sus decisiones en base a criterios algo más complejos que los que podría sugerir un determinismo económico mecánico y pueril como el que está implícito en tu presunta paradoja.

      3) Nuevamente, 1).

      4)Considerando «clase media» el segmento de la sociedad cuyos ingresos se encuentran dentro de una banda x, el paro de la CGT tiene como reclamos centrales dos aspectos en que la política tributaria perjudica a la clase media: ganancias y asignaciones familiares. Estás haciendo un revoltijo con dos criterios de clasificación diferentes: los ingresos percibidos por los hogares (a los que refiere el famoso informe del BM) y el lugar ocupado en el proceso productivo. Desde el punto de vista del primer criterio, la mayoría de los trabajadores sindicalizados (y en particular los gremios más relevantes que paran) son de clase media.

      5)Leé el paper y mirá los gráficos.

      1. Guido, querido mío:

        Estás haciendo el ridículo y no te das cuenta, cuando las cosas andan bién nadie protesta y menos en la magnitud en que está sucediendo en estos días.

      2. ZXC,

        «Cuando las cosas andan bien nadie protesta»

        ¿Creés genuinamente que la gente que protesta incluido el paro de hoy es porque las cosas andan mal?

        Yo creo que el reclamo sobre el mínimo no imponible es válido, pero no les creo a quienes impulsan el paro. No lo hacen por eso, esa es la excusa para justificar estas protestas que tienen un único objetivo limar al gobierno y torcele el brazo.

      3. ZXC,

        Una más. Si tanta confianza tenían en la adhesión de los trabajadores al paro ¿para qué los piquetes? ¿para qué los cortes de vías? ¿para qué las amenazas a los colectivos? ¿para qué las piedras y amenazas a los comercios?

        Ni los sindicalistas ni el gobierno van a poder medir la eficacia del paro porque está enturbiada por todas estas otras medidas de apriete.

      4. ZXC, ¿vos tenés un problema de atención, no? Digo, porque planteás una cosa, te contestan, seguís con otra y así. ¿Quien dijo «las cosas andan bien»?

    2. » El aumento de la clase media debería servir como orientador para la inversión extranjera en infraestructura, ya que su crecimiento garantiza el consumo sostenido»
      Esto es desopilante la inversión y sobre todo la extranjera si viene no es para hacerte rico a vos y menos para infraestructura a menos que sea para su uso propio. Si lo hiciera, como podría ser los chinos con el Belgrano cargas (creo) sencillamente es para asegurarse la provisión de los yuyos que consumen ellos… Es más normalmente los ñatos cuando entran requieren infraestructura adicional pero a los gobiernos

      Precisamente lo difícil es encauzar la IED para que respondan a nuestros fines o intereses, no sólo los de ellos, hasta don Frigerio se dió cuenta -tarde- de esto hace bastante tiempo

      1. Silenoz:

        Vos como inversor, imaginá por un momento,

        ¿No te preguntarías porque la Argentina paga una sobretasa de interés del 12% cuando Bolivia, país anticapitalista si los hay hoy, paga el 4,5%?

        Respecto de los chinos, antes de invertir un mango, negocian de país a país las condiciones impositivas, políticas y contractuales de sus inversiones y si alguién se le ocurre por casualidad cambiar una coma del contrato, hacen lo que hicieron hace un año y medio mas o menos: Te suspenden por seis meses la compra de soja y andá cantarle a Gardel.

        Eso sí, ellos en un gesto claramente kirchnerista, se reservan el derecho de cambiar las condiciones de los contratos cuando les venga bién.

        ¿Serán los chinos kirchneristas?

      2. Evidentemente, los chinos se aseguran de que ahí donde invierten haya mucha clase media, en particular entre los empleados de las empresas en las que invierten. Jua.

      3. ZXC
        Me parece que estás mezclando los burdeles:
        Los chinos invierten en Sudamérica y África y otros mercados FSM (por sus siglas en inglés) sin tener en cuenta la “seguridad jurídica” y la sarasa de las calificadoras. El obejtivo de ellos es asegurarse provisión de materias primas y no fundan su participación en estos lugares con préstamos

        En esta aspecto la rosca que citás claro que es peligrosa para nosotros por que somos la parte más débil, pero el estar colgados de estos impidió que hayamos caído o caído más por que su mercado no atraviesa la crisis de USA o Europa

        Ahora, el otro burdel, la sobre tasa para acceder a créditos, a mi entender, se debe al default, el creciente intervensionismo agudizado en este último tiempo del gobierno y que no coincide con la ideología de las calificadoras y aledaños más el mal ejemplo de nuestra experiencia como para aplicar a otras economías actualmente en crisis, la idea sería que no se le ocurra a nadie pedir una reestructuración de deuda con quita a la Argentina

        Pero esto es otra joda, pasa por endeudarnos, intrínsecamente no es malo, pero sabemos cuáles son los peligros, que no nos entongen los encantadores de serpientes de adentro y de afuera como ha pasado.

        Y acá me voy al cuerno y no tiene nada que ver con el hilo pero uno de los condicionantes que tenemos hoy es que se nos ocurrió ampliar el boliche pero con lo que quede de la diferencia entre lo que vendo y compro. Bajo este aspecto el crecimiento y lo que procuremos más allá, como mínimo, se retrasa. Dicho boliche no lo tenemos muy surtido, los clientes no están pum para arriba y encima, andan algunos competidores de reviente

  14. Muchachos, en la dècada pasada, hubo recuperaciòn en toda Latinoamèrica.

    Por eso, para hoy hemos decretado «Jornada Nacional de Reflexiòn» con una adhesiòn total, incluso de la opo.

    El subcontinente agradece al modelo K el èxito de sus economìas.

    Nèstor, La Pelìcula.

  15. Aumento del PBI 2003 2009: 74%
    Baja del índice de gini 2003 2009: solo un 11 por ciento

    Me parece que concentraron mucha riqueza. El problema de credibilidad este gobierno lo tiene desde que fue parte del neoliberalismo en los noventa y ahora la da de progre.

    1. Tenemos el mayor salario mínimo y el mejor índice de Gini de la región. Y sin embargo podría decirse que no hay clase media por fuera del primer decil.

      En los ’90 éramos realmente muy pocos los que enfrentamos al neoliberalismo.No viene de ahí la desconfianza en el gobierno nacional.

      Pero pregúntele a cualquier integrante del citado primer decil si está dispuesto a pagar impuestos y encontrará a la madre del borrego.

      1. Uy! que bueno es seguir comparandose con peru bolivia y ecuador despues del «mayorcrecimientodenuestrahistoria».. jaja venden crecimiento y el «desarrollo» va a parar al aumento del tamaño de los bolsillos de los ministros, multinacionales y empresarios.

        Redistribución muchachos, la AHU ayudó y mucho, pero les falta tanto para ponerse a hablar de equidad social, que ni el gobierno lo cuenta como a Escriba y Maria les gustaría

      2. Agregale Méjico, Chile, Uruguay, Brasil.

        De todos modos reitero «pregúntele a cualquier integrante del citado primer decil si está dispuesto a pagar impuestos y encontrará a la madre del borrego.»

    1. claro, ahí los manda a vivir magnetto, que es el que retrasa la ley de alquiler que está en el congreso durmiendo….

    2. Yo no puedo creer que una persona como ud Isabel, con el respeto que le tengo y la capacidad intelectual que le cedo en reconocimiento, haya espetado semejante sentencia.

  16. Echarle la culpa, puede ser que sea delirante. Pero son los unicos que pueden hacer algo para resolver el problema.

  17. Estimado Escriba Nicolás Tereschuk:

    Volviendo del futuro, es decir del próximo post de AP «El persidente que sí fue», te deseo preguntar si querés que los de la oposición intervengamos en ese tiernísimo y amoroso idilio elegíaco que has escrito.

    Se percibe AMOR, así con mayúsculas, como de un hijo a un padre.

    Nosotros, aguafiestas como siempre, queremos respetar ese íntimo momento en que un hombre, ya adulto y padre de familia, desnuda su alma y expresa la profunda sensibilidad de su corazón.

    Y cae un lagrimón….. (que ya no borronea la tinta porque está escrito con computadora, en fin el progreso nos roba un poco el romanticismo).

    Al ver los comentarios emocionados de los cumpas y cumpas (o cumpas y cumpos para respetar el asunto del género) me siento refrenado a blandir mi lengua viperina y traidora que escupe corrupción y autocracia donde solo hay valentía y arrojo.

    La inocencia del patriota sincero y generoso que le compra los zapatitos a la hermana pobre nos embarga el alma.

    ¡Ojo!…… no sean cretinos no me estoy refiriendo a las ejecuciones de hipotecas de la circular 1050, pucha que son malos y jodidos…… escuchan «embarga» y ya me salen con la cantinela de como se enriqueció el hombre en Santa Cruz.

    !Llamen por favor rápido a elBosnio para que complete el Maknual que falta el capítulo de como defenderse de los críticos de cine!!!!!

    Cálculo y astucia dirían las malvadas lenguas del averno, pero ¡NO! saquemos nuestro crucifijo y apuntemos con la bala de plata al corazón de la malicia.

    ¡Atrás! ¡Atrás! ¡Que El Quijote cabalga con su armadura de lata lanza en ristre!

    ¡Corten!

    ¡No!, ¡NO!, ¡NO! corrijan el libreto era con su armadura de plata!
    ¡de lata no!

    ¡de Plata!

    1. ZXC, en tu vida vas a entender qué significa apoyar a un proyecto político. En la ética basta con estar de acuerdo con vos mismo y actuar en consecuencia; en política eso no es suficiente, porque se trata, fundamentalmente, de sumar voluntades para torcer los límites de lo posible más o menos para el rumbo que a uno le interesa. Eso no lo dice ningún Maknual… basta leer «Política para Amador» de Fernando Savater, je.

      1. El asunto Rodrigo es que para torcer la realidad para el lado que vos querés también hay que torcer o retorcer personas y yo en mi vida aspiro a no retorcer a nadie.

      2. ZXC, no es una fe, es apoyar un rumbo con el que estás de acuerdo. Así como un partidario de Macri no apoya las escuchas telefónicas sino la gestión de gobierno de Mauricio, porque acuerda con el rumbo, o porque es antikirchnerista, o porque lo considera el «mal menor», o por una mezcla de todo eso y algo más que seguramente se me escapa.

        Yo no sé si NK era una gran persona, ni me importa demasiado (me gustaría que lo haya sido, pero no pongo las manos en el fuego por nadie que no conozca personalmente). En ese sentido soy mucho más «cínico».
        No le tengo afecto a una abstracción, se llame «los argentinos», «los peronistas», un género musical o lo que fuere… le tengo simpatía a las personas que conozco, por motivos que muchas veces son misteriosos y otras veces son más «objetivos».

        No puedo «refutar» lo que pone el Escriba, porque es una emoción que él expresa. Las emociones no se «refutan». Se sienten o no se sienten. Y si se sienten, el argumento viene después del sentimiento, como justificación racional a un sentimiento que se llergue sobre un fondo «irracional».

  18. el proceso socioeconomico de desarrollo es el que lleva a que la gente se instalarse en los siburbios de la urbes,para obtener mejores empleos.Los gobiernos pueden y deben planificar los trazados urbanos,genrar politicas de vivienda dignas(junto a oportunidades laborales),pero todo ello esta conectado con las politicas generales de manejo administrativo de los recursos nacionales,de modo que percibo una limitacion y subordinacion de las posibilidades de los gobiernos para evitar las villas,sobre todo en America Latina.

Responder a pepevelox Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *