Inflación, viñetas para su explicación

Algunas viñetas para enmarcar un debate que no puede tener una conclusión sino un camino de abordaje.

  • El aumento de precios depende de los empresarios que deciden aumentar los precios. No está claro por qué muchos críticos prefieren hacer hincapié en posibles causas antes que la acción definitiva, decidida por los empresarios. Como si la acción definitiva fuera una causa obvia y sin responsabilidad por parte de su ejecutor.
  • Un empresario aumenta precios no sólo en función de la expectativas, sino también en función del aumento de los costos. Sin embargo, la única manera de explicar aumentos cuando no aumentan los costos es por las expectativas.
  • Otro factor que funciona en la cabeza de los ejecutores de los aumentos tiene que ver los objetivos de ganancias. Ganancias que muchos de estos empresarios (y sus empleados mejor pagos) calculan exclusivamente en dólares o en bienes estrechamente vinculados (por ejemplo inmuebles).
  • La inflación depende de la puja distributiva para los heterodoxos (cosa que se abonamos), a lo que cabe sumar, en ese contexto de puja ganancias – salario, los cuellos de oferta, la concentración económica y la baja influencia institucional del Estado en el establecimiento de los precios de los bienes transables (problema más general que de este gobierno).
  • Cabe diferenciar aumentos puntuales de precios de aumentos generalizados de precios, esto último es inflación. Es posible que los aumentos puntuales lleven a la inflación. De la misma forma que una cosa es la apropiación de ganancia al interior de una cadena productiva y otra cosa es que el mismo producto sea más caro con el paso del tiempo.
  • En este contexto, la toma de precios del exterior, principalmente -pero no exclusivamente- de alimentos y energía, juega en las expectativas de ganancias de los exportadores de manera tal de querer vender en el mercado interno a los precios de afuera (esto se profundiza con la certeza o la sensación de que es el mismo Estado el que impide esas exportaciones). Así habría aumentos puntuales en el mercado interno de los empresarios concentrados de los sectores exportadores.
  • Los derechos a la exportación (conocidos como retenciones, donde emerge el caso paradigmático de la resolución 125) permiten descalzar -con la fórmula de progresión correcta- los precios internos de los externos. Es decir, los derechos a la exportación pueden funcionar acortando progresivamente el precio que consiguen los productores afuera y por tanto evitando el establecimiento de un precio en el mercado interno que copie el externo. Un arancel fijo, o alicuota fija, mantiene el precio por debajo del internacional pero no evita los aumentos.
  • Los precios pueden no aumentar si se percibe que nadie los aumenta. Un poco porque no es necesario y otro poco porque ningún empresario quiere quedar en off-side. Ni en lo económico ni en la opinión pública.
  • La ortodoxia convencional neoliberal sostiene que el aumento de precios depende de la emisión: más dinero en circulación (en el último año hubo un 40% de emisión y un 20% de inflación según las privadas), más dinero por cada bien o servicio de la economía, por tanto los precios se ajustan a esa relación; sin que quede muy claro cómo llega el dinero emitido a manos de los consumidores. Le agregan, con más criterio pero con igual tinte antipopular, que si la emisión es transferida al Estado para cubrir su déficit eso genera más inflación por la inyección de dinero no generado en la misma economía.
  • No obstante parece existir una mayor claridad respecto de que la falta de emisión enfría la economía por no contar con el dinero necesario para crecer, antes de la certeza de que aumentar la emisión resulte en inflación directa.
  • La inflación en sí misma no genera más pobreza. Lo que sí la genera es si el aumento nominal de ingresos de los sectores más vulnerables es menor que los aumentos de precios.
  • El Estado hizo bastante. La Argentina tuvo aumentos de jubilaciones en 2012 del 31%, y ahora en 2013 otro 15% alcanzando los $2.165, del salario mínimo en 2012 de 25%, asimismo el promedio del salario del empleo registrado total superó el 26% de aumento y además se subió el mínimo no imponible un 20%, lo que impactará directamente en el salario neto.
  • La aplicación de  la modificación del piso de ganancias antes de las paritarias implica una clara intención de parte del gobierno de conducir a las paritarias hacia un terreno de racionalidad, donde jueguen más las razones pasadas que las expectativas futuras. Sin embargo, desde el gobierno se sostiene que sólo el 17% de los empleados pagan ganancias, por tanto este impuesto debe tener una participación menor en la discusión paritaria.
  • Estos puntos no son menores, porque los empresarios tienden a resolver la puja distributiva via precios, y el salario forma parte de esa puja.
  • Es correcto sumar variables en la discusión de la inflación. Es incorrecto, y en algunos casos intersado, no hacerlo. El crecimiento económico, la pobreza, la indigencia, el desempleo, el empleo, la inversión, el poder adquisitivo del salario, el empleo no registrado, la distribución del ingreso, etc. Es notable, también, que en la Argentina la distribución del ingreso, y por tanto -en este caso- las mejoras en la calidad de vida, siempre estuvo acompañada del crecimiento económico, como se pude ver en el gráfico para los últimos años.
  • ¿Cuánto aumenta la pobreza si no hay crecimiento económico, y cuánto aumenta ante cada punto de inflación? ¿Cuánto aumenta la inflación por cada punto de crecimiento económico y por qué? ¿Tiene sentido enfriar la economía o eso sólo puede generar expulsión de mano de obra y mayor pobreza? ¿Hasta qué punto tiene sentido recalentar la economía desde el gasto público si los empresarios sólo van a responder con aumentos de precios? ¿Cómo debe conducir el crecimiento el Estado, sólo a través del gasto público y la inversión pública, o además produciendo desde empresas públicas y estableciendo controles en todas las cadenas verticales de producción? ¿Alcanzan las políticas anticíclicas desde el Estado para sustentabilizar el crecimiento o se precisa una participación activa a través de empresas públicas en sectores estratégicos?
  • Por tanto la inflación es un problema, pero ¿para quiénes? ¿Quiénes la generan? ¿Existe una puja exportadores – mercado internistas que alimenta además esa inflación? ¿Tiene sentido devaluar para atender las ganancias de los exportadores y afectar el poder adquisitivo de los trabajadores, en función de mayores aumentos de precios que generaría esa devaluación? ¿Es posible industrializar un país, recuperar el consumo de los sectores vulnerables y crecer a un mismo tiempo, sin inflación?
Es posible que todas estas viñetas entren en juego en la discusión. Sin embargo, el punto flaco de todo este sistema parece ser la puja distributiva y el comportamiento empresario a favor de aumentar precios en vez de invertir para ganar más por mayores niveles de producción.

Acerca de hache

hache: politólogo, maestría en sociología económica y otras yerbas. River. Línea de 4 en el fondo y Estado interventor desarrollista. Blog: Hache http://yaesta.blogspot.com/ @hernanpablo

Ver todas las entradas de hache →

15 comentarios en «Inflación, viñetas para su explicación»

  1. Te recomiendo la lectura inmediata de algún libro de economía.

    ¿Cuando el gobierno aumenta los impuestos cuál es la justificación?
    Por ejemplo el imbécil de Moreno aumentó los aranceles de un montón de insumos y herramientas que son de uso cotidiano en la industria, también llevaron la alícuota del IVA de muchos productos informáticos del 10,5% al 21%… ahí tenés auemntos (que se trasladan al consumidor) y que no dependen de la perversidad de ningún «empresario».

    1. Los amigos tuyos, que ‘se leyeron todos los libros de economía’, nos llevaron a 2001. Y dejaron el ‘muerto’ de la deuda externa.
      Hay otras formas de leer. Y otros libros. ‘Washington Consensus is over’.

      1. Ahá… ¿2001? no entiendo.
        Puse un ejemplo concreto de impulso al proceso inflacionario responsabilidad exclusiva del gobierno.

        Sigan tirando la piedra y escondiendo la mano… ya nos dimos cuenta, el sistemático aumento de a un centavo del dólara oficila también empuja hacia arriba los precios… ¿de eso también son responsables los empresarios malos?

      2. Justamente, el debate de la infla no puede separarse del debate del empleo, del de la distribución del ingreso y el crecimiento. Ampliemos las miradas.

    2. «Puse un ejemplo concreto de impulso al proceso inflacionario responsabilidad exclusiva del gobierno.»
      Ajá, ¿así que el aumento de algunos productos de Arcor -que me constan- en un 50% en un año se debe a los terribles aumentos de impuestos, y en un 10 en algunos de ellos?
      ¿el impuestazo al «campo» bonaerense es la causa de la inflación?

      Si claro la intervención de Moreno, preguntale a los PyMES protegidas si están de acuerdo en tu novedosa explicación de la inflación

      ¿y vos recomendás leer libros cuando no te la cabeza para otra cosa que regurgitar por acá las fabulosas ideas de los gurúes que nos deben explicaciones?

      1. ¿PYMES? por Dios, las PYMES son las principales perjudicadas por los recientes aumentos de aranceles, se les complica el acceso a herramientas para relizar su trabajo.

        Pero bueno, será así, todos los aumentos de impuestos a todo nivel seguro que no inciden en la inflación, tampoco el aumento de costos por suba de salarios… eso es un anatema.

    3. PyMES perjudicadas….
      No te alcanza con informarte leyendo the Nation o Clarinete…
      pegate una vuelta por acá a ver si no apoyan (críticamente eso si por que se quejan por más créditos y también por las restricciones a las importaciones que hubo)… pero claro son todos rentados o, mejor dicho, amigos del poder

      Si claro la presión impositiva… otra gran máxima de los medios dominantes que no te citan las evasiones y las triangulaciones locas, de grandes y chicos….

      Y precisamente iluminado, te diste cuenta que los aumentos de sueldos entran en lo que se llama puja distributiva.

      Como buen religioso apelás al anatema obvio

  2. Ja ja… don hache estás poniendo unos interrogantes que sólo los actores intervinientes en la formación de precios, incluido el gobierno podrían responder…

    De todas formas, claro que es posible industrializar el país y crecer sin o mucho menos inflación, basta ver las experiencias orientales, fundamentalmente de Japón y en el caso coreano me parece que la inflación se debía a sus problemas de balanza y deuda externa. Agregaría a esta situación la clara conciencia de estos frente al problema de ser países con muy pocos recursos donde se tenía muy claro que si no conseguían una industrialización rápida y eficiente se lo comían los piojos, a diferencia nuestra que tenemos un sector agro importante, con lo cual la predisposión para no joder es más sencilla. Pero, a cambio, las mejoras redistributivas fueron nulas, recién se empiezan a ver por sus trabajadores hacia el final del proceso y recurriendo a las protestas sobre todo del lado coreano. De hecho esta característica la haría extensible a los yanquis y europeos, con alto grado de oportunidad y visión para los primeros y necesidad los segundos.

    De esta forma, si hay una industrialización en nuestro país será novedosa en la medida que se siga sosteniendo esta redistribuición, entre otras características. Pero la concentración económica en grandes empresas y extranjeras, decididamente, nos juega en contra más la limitación de divisas.

    Por supuesto que debería haber una mayor intervención del estado, apuntalando industrias nacionales para que adquieran escala y conocimientos y en el caso de los supermercados podría ser una especie de cadena gubernamental pero ¿hay guita para eso?

    Otra podría ser abrir el mercado o menores aranceles a los importados pero para ciertos bienes intermedios o iniciales como las hojalatas que hace don Paolo ¿pero hay dólares para esta entrada de bienes? Más allá de ver si a la vez no se está jodiendo a alguna nacional y llegado el caso que el costo laboral no sea competitivo ¿qué hacemos con los desocupados si los tipos se toman el buque?

    No queda otra que negociar todos incluidos los sindicatos, no se si no hay voluntad en alguna parte o no se lo está haciendo de la forma adecuada, más allá que hay sectores que buscan la devaluación a cómo de lugar.

    1. Creo que lo importante es no retroceder. Ante cada cuello como el actual, la Argentina solía empezar de vuelta, abrirse y olvidarse del mercado interno. Creo que, más del apoyo popular al gobierno, el actor central para proteger el rumbo durante mucho tiempo es el sindicalismo… a pesar de su conducción, sí.

      1. Si don hache
        En cuanto al rumbo, una de las cosas que celebro es no apelar a la salida habitual a pesar que la búsqueda de nuevos caminos sea torpe o con contra marchas lógicas frente a lo nuevo y no se comunique debidamente….

        Ahora en lo relativo al papel de los sindicatos y su salvaguarda del modelo discrepo, suponiendo inclusive que las cabezas sean todo lo confiables y con la suficiente visión, a menos que éstos se transformen en empresarios cosa que, me parece, no da resultados por que desvirtúan su fin. Creo que hay ejemplos de esto. O que sean gobierno con las dudas o interrogantes sobre lo nuevo.
        A mi entender, las condiciones mínimas y necesarias para sostener el rumbo son:
        1) un gobierno que marque el camino y lo sostenga firmemente en cuanto a su objetivo final y sus consignas pero con la suficiente capacidad para efectuar cambios sobre la marcha. Para esto necesitas un gobierno fuerte e intervencioncita.
        2) una “burguesía empresarial”nacional (con todas las dudas y limitaciones que esta nos sugiere siempre) con una clara característica “schumpeteriana” –pa’ abreviar-

        La articulación y relación (con “zanahorias” y mostrando el “palo” para los segundos) entre estos dos actores podrán consolidar el proceso, por supuesto que propicio la participación del sindicalismo en esta digámosle mesa tripartita, que sería otra característica novedosa de nuestro caso además de la redistribución por que pondría un balance en un proceso que, dejados a los dos actores citados arriba, puede jugar en detrimento de los laburantes. Y a la vez les permitiría enterarse debidamente de las limitaciones y ventajas de los otros dos sectores y la inversa también.

        El tema para mi pasa por saber si todos los actores involucrados están a la altura de las circunstancias y si son conscientes que nos vamos a tener que ajustar el cinturón más de una vez…. lamentablemente no veo con claridad la concientización en parte importante de los dirigentes en general, sobre todo en sindicalistas y empresarios nacionales (los de afuera es otro tema) y no descarto torpeza en distintos funcionarios del gobierno.

        Si se logra una buena comunión entre el gobierno y la mayoría de los otros 2… yastá, pero no es fácil llevarlo a cabo

      2. Che Sile:
        A quien le vas ajustar los cinturones, y le vas a dar palos y zanahorias? A los empresarios? a la clase politica? a la burocracia sindical?
        No se haga el Peroncito predicando la «comunion» nacional, no va con su perfil come hostia del neo-desarrollismo. Los palos van siempre hacia abajo y las zanahoria se las quedan los de arriba.

  3. Es claro. Como concentración y aumento de precios internacionales de alimentos son factores mundiales, es la política de cada país la que genera o no genera inflación.
    Si aducen que solo se puede controlar enfriando la economía, y no quieren arriesgarse, es claro que el modelo es inflacionario por decisión propia, y la considera un mal menor.
    Es una decisión política, lo que es estúpido es tirar la pelota afuera y culpar a los almaceneros.

    1. No Marianote, no se culpa a los «almaceneros», que yo sepa los carrefour, coto y similares o don Paolo para cambiar de rubro, entre otros, no son almaceneros.
      Lo estúpido es confundir a los «almaceneros» con los formadores de precios

      1. Es la misma estupidez. Los supermercados son los almaceneros de hace 50 años.
        Te diria que mas que una explicacion economica es un reflejo atavico.
        Ahora estan usando el poder de los supermercados para disciplinar a sus proveedores. La configuracion oligopololica es una ventaja para los que creen que la inflacion se combate con controles. Lo que les puede arruinar el acuerdo son los mercados con miles de oferentes, como hortalizas y carne

      2. A ve’ devuelta
        «Los supermercados son los almaceneros de hace 50 años» las comparaciones por elevación con el 1er. peronismo en este aspecto no corresponden. Y no es un reflejo atávico, hay muchos economistas -ortodoxos por supuesto- que hacen hincapié en la actuación de estos actores. Con lo cual podrías ir aflojando con el versito anterior y el supuesto legado como explicación…

        » La configuracion oligopololica es una ventaja para los que creen que la inflacion se combate con controles» bueno esto está demostrado que no es así

        Y por último ¿a vos te parece que «miles de oferentes, como hortalizas y carne» realmente forman precios? ¿no será al revés, que le fijan el precio por el cual venden?

Responder a hache Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *