La rebelión de los patrones

Terminó el acto en Rosario. Mucha gente. Discursos muy duros de las entidades gremiales. Y otra vez la autoidentificación por parte de Bussi y De Angelis como “pequeños productores”.

Ya intentamos una primera aproximación al problema en el post anterior, que generó un fructífero diálogo con Andy Tow. Muchas observaciones nos parecieron atinadas y estamos trabajando en ellas.

La idea era desestimar un poco la idea de que los “pequeños productores” constituían algo así como las fracciones sociales correspondientes a la “pobreza rural”. Criticábamos el uso puramente descriptivo del concepto y sus ambigüedades operacionales y teóricas.

Otra variable importante en términos conceptuales y que hace al nivel y tipo de capitalización de una unidad productiva agropecuaria es el tipo de fuerza de trabajo que utiliza. En términos generales pueden dividirse dos tipos polares: familiar y asalariada. Cuanto mayor es la proporción de fuerza de trabajo asalariada, más probable será que nos encontremos ante una explotación con un nivel relativamente elevado de capitalización.  

Parece evidenciarse que los departamentos de la región pampeana que mayor presencia de cortes de ruta muestran son aquellos que tienen un alto índice de mecanización, y al mismo tiempo, aquellos que presentan altos niveles de asalarización de la fuerza de trabajo ocupada en las explotaciones del departamento.

Una vez más, los datos agregados a nivel departamento permiten dar sustento empírico a la siguiente hipótesis (al menos en la región pampeana, que es de la que hablamos acá): en los cortes producidos en la región pampeana parecen predominar aquellas fracciones sociales agrarias que tienden a corresponder a productores altamente capitalizados y con utilización relativamente elevada de fuerza de trabajo asalariada y no a “pequeños productores”, vulnerables y puramente familiares.

 Para ver los datos, click acá

5 comentarios en «La rebelión de los patrones»

  1. ¿Conoces personalmente a algunos de los «piqueteros rurales»?.
    Veo en muchos una base teórica importante, pero de la realidad del campo, nada.
    Y de vuelat ¿que es un pequeños y mediano productor? y ¿de que zona hablamos?
    El resto es queres disfrazar una política agropecuaria errónea en algunos casos e inextente en otros.

  2. Convengamos Cresto que eso es en un comienzo la base del conflicto, hoy ya no podemos hablar solo de campo, productores, etc. El otro día hasta políticos apoyaban el acto. El nucleo duro impuso su discurso y este se propagó a un universo mucho mas amplio.
    Saludos.

  3. Sopa: no conozco a los «piqueteros rurales». Igual, no se porque eso desmerece mi argumento. Como si la experiencia directa fuera una garantìa mayor de conocimiento acerca de un objeto.

    Ahora bien, sí conozco muchos productores a quienes entrevisté por laburo y tengo cierto conocimiento de la estructura agraria argentina por intereses de investigación personales. Esto si me parece un argumento de mayor peso. Ahora, los datos están el el link. Si te interesa pegales una hojeada y discutimos sobre esa base.

    Justamente, la idea en el post (sustentada en los datos) es que no son «pequeños productores» sino productores que pueden tener «poca» (con comillas) superficie pero tienen alta inversión de capital y uso elevado de fuerza de trabajo asalariada.

    Ah, en particular me centro en los cortes de la región pampeana (ya arreglé eso en el post).

    Personalmente, no me interesa justificar nada ni disfrazar ninguna política agropecuaria (existente o no). Pero se han dicho muchas pavadas al respecto de este tema y quería contribuir a aclarar (no se lo logré o no) un poco algunas cosas.

    Charlie: mi interés es específicamente en el «sujeto agrario» (por decirlo, así). Lo cual no quita que lo que vos decís sea cierto. Sin embargo, me parece que no va a ser tan fácil (y yo espero que no, porque la banda que se quiere subir en esta es pesada) que eso cuaje en una oposición «firme».

    Saludos.

  4. Es decir que la revuelta proviene de los «entrepreneurs» agrarios?; y eso la hace «peor» o «mejor»?; si estos «entrepreneurs» pierden, eso le conviene o no a la Argentina?; que impacto tiene su victoria o su derrota en la organización social y económica de la actividad rural?.
    Visceralmente, me dá la sensación que os conviene en la Argentina que esos «entrepreneurs» estén satisfechos porque las alternativas (incluyendo los «pools» sojeros») son socialmente más inconvenientes aún cuando desde un punto de vista de caja sean más eficientes, no?

  5. Pingback: ¿Te la bancás?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *