Pero la segunda cosa que dijo fue lo que realmente nos llamó la atención. Lo que hizo que nos miráramos con las cejas bien levantadas y tensas a unos 20 metros de distancia. Fleury contó cómo el PT está teniendo problemas con esas famosas “nuevas clases medias”. Que no es que pasaron de la favela a vivir en, ponele, Pueyrredón y Córdoba. No. Son más bien que gente que tiene un empleo que no tenía, que accede a un cierto nivel de consumo que no tenía, quizás accedió a una institución educativa a la que no accedía, mejora su dieta y algún consumo cultural. Compró una motito. Explicó esta politóloga que estas personas, en un contexto “individualista” consideran ahora que “llegaron” pura y exclusivamente por su “propio esfuerzo”. Que no son parte de ningún proceso colectivo, social, político. Que creen que todo esto ocurre tan sólo porque lo ”merecían”. Que consideran que están mejor en virtud de su propio “emprendurismo” (?).
Analizar solo esta parte de este post de Artepolítica da como para toda una materia de alguna carrera de ciencias sociales. Desculemos el párrafo:
1- Son más bien gente que tiene un empleo que no tenía, que accede a un cierto nivel de consumo que no tenía, quizás accedió a una institución educativa a la que no accedía, mejora su dieta y algún consumo cultural. Compró una motito.
En un esquema populista hay muchos significantes ocultos a la hora de llenar el significante vacío. En criollo, cada uno pone de lado un montón de demandas personales o grupales porque la NECESIDADES superan en gran medida la posibilidad de alcanzarlas. A priori el populismo es una vía rápida que satisface demandas pero sin que se las procese institucionalmente. La inclusión social a la que hace referencia Artepolítica es la satisfacción de demandas elementales y asociativas de ese populismo que las gestiona.
En ese punto pueden pasar dos cosas, que el populismo se haga clientelar, esto es que mantenga el statu quo que provocó la demanda insatisfecha, o que realmente provoque una promoción social en cuyo caso habrá de haber dotado del cambio de pantalla que su público iba a buscar en su primer momento. El primer caso no cabe analizarlo dado que es siempre meneado, el segundo vale la pena interpelarlo un poco más. Pero antes vayamos a la segunda sentencia.
2- Explicó esta politóloga que estas personas, en un contexto “individualista” consideran ahora que “llegaron” pura y exclusivamente por su “propio esfuerzo”.
Este proceso se llama individuación y es un proceso que funciona como explicábamos en “El siglo de la Fraternidad”.
“Este proceso consiste en que el agente individual, para la realización de sus actividades dirigidas a la consecución de sus objetivos, necesita cada vez menos el recurso de las instituciones. {…} «Esta individuación nos hace ver que vamos lentamente hacia un cierto cosmopolitismo en el que, en el proceso de decisión individual, las instituciones sociales jugarán un papel muy poco contundente y el individuo decidirá de acuerdo con las restricciones que él mismo se imponga. En este sentido podríamos hablar de la “indidualisierung” como institucionalización del individuo»
“Mientras las decisiones de una persona están dictadas, en su mayoría, por la identidad del grupo al que pertenece, menos auténtica es su individualidad. Para convertirse en un individuo genuino y autónomo, la persona debe despojarse de las señas del grupo al que pertenece (o al menos de algunas). Tiene que ir liberándose de aquellos rasgos que comparte con los demás miembros del grupo (y con quienes interactúa) y pasar a compartir rasgos culturales alternativos que identifican a los miembros de otros grupos. Pero para ello no tiene más remedio que traicionar”. Los paréntesis son nuestros
Decíamos:
Supongamos que a pertenece a una red social «A» que tiene una identidad de pertenencia a la red M pero que por algún motivo, a decide interaccionar con miembros de la red B con identidad N. Este cambio de forma de interacción puede ser total o parcial y en consecuencia tendrá costos en función de las diferencias que existan entre las identidades M y N. Cuanto más antagónicas sean, mayores será el costo de la doble pertenencia o del alejamiento, como contrapartida, cuanto más similitudes tengan, menores serán los castigos con que la sociedad amenazará a quién pretendan separarse. Si representamos esto desde la tradicional teoría de conjuntos veremos al agente individualizado como un habitante de la intersección de los dos diagramas de Venn que se intersecan justamente en él mismo (puede ser en él o en muchos más). Si llevamos este esquema al extremo, nos encontraremos un espacio multidimensional que conforma una nube de esferas públicas que tienen como intersección al propio agente en cuestión, lo que lo caracteriza como rasgo «individual», ya que sólo él mostrará esa conducta producto de la intersección, entre los otros que se consideran similares (pares). En el caso del ejemplo MNÑ.
Siguiendo a Urrutia Elejalde:
“en el límite de este proceso el agente individual más o menos “repe” (repetido) se ha convertido en un individuo genuino en el sentido de que ha conformado un vector de rasgos culturales que sólo a él lo identifican”. Y concluye que “se puede, por lo tanto, decir que el individuo se hace tal, a través de la pertenencia a diferentes grupos a los que traiciona secuencialmente”.
Advierte además que «
el proceso de individuación no tiene fin y, además, no creo que fuera bueno que lo tuviera, pues, además de perder oportunidades de acceder a la autenticidad perderíamos diversidad”. Podríamos agregar, libertad, matiz, creatividad.
La multipertenencia configura la individuación.
Urrutia Elejalde concluye que: “
especulando un poco, podríamos decir que cuanto más fuerte son las identidades más costosa es la traición y tanto más creíble y profunda, a pesar de todo, se lleva a cabo”.
Hasta allí lo que decíamos en el libro. Ahora bien, qué consecuencia tiene políticas tiene este proceso. A priori las obvias que se sitúan en la cita de Artepolítica, el costo para el grupo etario al que pertenece el individualizado que a logrado Identidad, pero otras mas mediatas son las cuestiones ideológicas que esto implica. Todo proceso de individuación implica una afirmación de la identidad individual o grupal de la o las personas que recorran este proceso y esto es la base del liberalismo. Además si traicionar es fácil esto habla que la identidad populista de la que se trate (kirchnerismo, lulismo) es débil.
Bien, detengámonos un poquito en este punto y repasemos el último punto:
3- Que no son parte de ningún proceso colectivo, social, político. Que creen que todo esto ocurre tan sólo porque lo ”merecían”. Que consideran que están mejor en virtud de su propio “emprendurismo”
Este pensamiento es meramente neoliberal, lo que nos deja que si un proceso populista es exitoso y tiene como consecuencia la inclusión que permite el ascenso social: esto implica forzosamente una fuga hacia la individualidad que aterriza tarde o temprano en lo liberal. Pero no republicano, aclaro.
Finalmente podemos concluir con dos ideas fuertes:
-
Un populismo exitoso termina indefectiblemente es un proceso liberal (neoliberal)
-
Si traicionar no tiene un costo muy alto, esto es que es fácil de practicar (erogo no es un populismo clientelar), la identidad populista a la que se traiciona no es una identidad fuerte.
esto es muy interesante,pero sospechoso,porque esconde un objetivo critico propio del pensamiento que apunta a marcar»lo errado que esta o va el gobierno».Ignoro si el motivo surge de una postura de izquierda o derecha.Observo que el analisis mezcla cuestiones psicosociales con cuestiones economicas,que si bien estan ligadas no son del tipo causa-efecto.El pensamiento de la autora brasileña ya fue analizado en Artepolitica.El tema central es sin duda tratar de comprender comoo se»derechiza»la gente beneficiada por el»modelo»del gobierno,que permite una»movilidad social ascendente»(para usar una expresion clasica en Cs.sociales).Lo que se deja de lado es el aspecto educativo y cultural,ya que si la persona esta bien informada y mantiene su criterio moral,toma conciencia de que su»ascenso»no debe conducirla a lo que conviene denominar EGOISMO.Claro que el apuro y el entretenimiento propios de este tiempo no ayudan a que tal conciencia(y madurez)sucedan.De calquier modo emplear el termino»traicion»para mi resulta excesivo,porque la culpabilidad que sugiere no corresponde ,ya que las cosas ocurren»naturalmente.Por otro lado sostener que a mayor numero de»traiciones»podemos atribuir mayor riqueza en la personalidad,creatividad,etc,no me parece,dado que la incoherencia y la dispersion tambien pueden ser las consecuencias,incluso patologicas,de tal comportamiento.Es reconocido que cada uno de nosotros asume distintos roles segun sea el grupo social en que actuemos,pero existe un eje personal que solo se pierde en la amnesia,para degracia del sujeto.
Lo que pasa es que este individualismo no es moral, casi, le diría no es egoísta, es situacionista.
Rib me dice en mi blog que satisfacer necesidades es la Libertad.
Si pero un tipo de libertad. Lo que Isaiah Berlin llama libertad positiva. sonde cada uno a ser su propio patrón, ergo una libertad que tiende hacia la autonomía, que hoy día se llama neoliberalismo. No es un liberalismo egoísta donde mi libertad está acotada por otro (libertad negativa), es una a la que llego por querer tener identidad propia.
de lo que apunto si reconozco que es hoy muy dificil lograr identidades fuertes,pero no por causas estrictamente politicas,sino sociales y economicas.
A ver si entiendo: decís que al fin del camino de un proceso reparatorio, de ampliación de derechos (es decir no clientelar) que contribuye a la construcción de autonomía individual nos espera el fortalecimiento del individualismo. El argumento es sólido y el uso de la metáfora y la modelización de la red está muy por encima de la media de su uso algo paparruchero en buena parte de las ciencias sociales.
De algún modo, el proceso que explicás podría además ejemplificarse con el derrotero del estado de bienestar europeo, donde las cosas parecen haber sucedido sospechosamente ajustadas a tu modelo. Me queda una pregunta más o menos angustiosa: ¿Entonces? ¿Qué forma podrían tener las identidades colectivas lo suficientemente flexibles como para sostenerse sin comprometer la individuación?
Sobre esto tengo una observación (quizás producto de no haber comprendido bien parte del planteo del punto 2): las identidades no son necesariamente exclusivas. Una identidad es exclusiva solo con respecto a aquellas con las cuales comparte (perdón por la falta de jerga técnica) «frontera», es decir aquellas con la cual se construye como resultado de una interacción y cuya negación la constituye. Pero ello no obsta para que diferentes identidades (vinculadas con clivajes y «fronteras»-líneas de fractura- diversas) puedan convivir (y de hecho conviven, con excepción de los fanáticos) en un solo individuo. En ese sentido, como decía Glukman en la prehistoria del estudio de las redes sociales:
«El funcionamiento de la estructura consiste en la cambiante condición de miembro de grupos en diferentes situaciones, ya que la pertenencia de un individuo a un grupo particular en una situación
particular está determinada por los motivos y valores que influyen sobre él en tal situación. Así,
los individuos pueden vivir vidas coherentes a través de la selección situacional de una
mezcolanza de valores contradictorios, creencias incompatibles, e intereses y técnicas
variadas»
Es decir, la desmarcación de alguna de las identidades (de los grupos y redes) a las que pertenecen los actores sociales no solo podría no ser un paso en un proceso de individuación que culmina en el «hombre en el aire» (sin red), sino que la desmarcación situacional (igual que la integración situacional en un grupo) sería intrínseca a la constitución del sujeto. Vuelvo: ¿Entonces?
Tus aportes siempre son notables, Charlie.
Mirá Robert Castel en un librito muy chiquito habla que el estado de bienestar en Francia ya no era mas viable ( a la hora de escribir el libro) y citaba a Urlich Beck y este proceso de individuación. No tengo acá en corrientes ese libro que bien vendría releer, te digo más. Por entonce (2007) cuando lo leí, yo militaba muy fuertemente desde el ARI lo que después fue la AUH. Castel en ese libro la repudia, dice que es lo peor que se podía hacer.
Otra cosa habría que volver al esquema de los vínculos débiles y los fuertes de Granovetter, http://www.ucm.es/info/pecar/Articulos/GRANOVETTER2.pdf porque el proceso de traición va de acuerdo con el sentido de pertenencia, ergo por la fortaleza de los vínculos.
Gran parte de lo populista se basa en establecer identidad grupal(vinculos fuertes) a partir de alumbrar , dar visibilidad a antagonismos o agonismos. Eso es correcto a la hora de crear hegemonía sin embargo, si ese antagonismo-agonismo es muy agarrado de los pelos, por ej que el Huevo de la Serpiente es la corpo Clarín, corre el riesgo que no establezca un vínculos fuertes a partir de ese antagonismo, entonces los agentes entran en crisis de identidad. Se empiezan a preguntar ¿Clarín será tan malo??? y automáticamente establecen otra situación que cambia su juego. Conclusión lejos de fortalecer el vínculo se relajan o se ablandan. Granovetter dice que lo smemes NO entran por los vínculos fuertes, sino por el chusmerío de los vínculos débiles que trae la vecina, la peluquera, o el diario Clarín. ¿ A quién creerle? El agente entra en crisis y fuga hacia la Libertad, hacia un lugar donde no tenga que decidirse entre blanco-negro, la realidad es menos tortuosa siempre.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/castel61.pdf el libro de Castel
Hay que tener en cuenta que se trata de procesos diferentes y/o de dos construcciones políticas que no tienen semejanzas en su origen, tampoco cabe utilizar la categoría de “populismo” para definir ambos gobiernos. Podríamos definirlos con el eufemismo de modelos de “inclusión social”.
No pondría el acento en el individuo concreto antes postergado sino en si éste y sus demandas realmente han sido parte de un colectivo político por la que pueda establecerse su sentido de pertenencia o de identidad con los procesos políticos sociales operados en ambos países. De ser ese el caso estaríamos hablando de un individuo con un base ideológica determinada menos influenciado por el individualismo dominante. Mientras tanto esto no se verifica, por qué achacarles el rótulo de desagradecidos o cuestionarlos porque crean que lo que obtuvieron fue mérito puro y exclusivo de su propio esfuerzo o de volver para refregarles en la cara la “libreta de cuentas” que llevamos para que no se olviden que sus logros fueron “gracias a nuestro gobierno”.
creo que el punto que analiza boyle y (más aún) la manera en que lo trata dista mucho de reducir el tema como «una recriminación a esos sectores por ser desagradecidos, traidores, ni nada por el estilo».
yo lo leo como una dificultad a superar en tanto uno se piense en lugar del estadista o del analista político: hay movimientos sociales que se deben atender, describir, interpretar, para poder así volver a configurar los objetivos del gobierno en función de esas nuevas demandas.
no es decir «eh, conchudo, lo que tenés es por nosotros y ahora no nos votás», o simplificaciones burdas como esta que pongo como ejemplo.
más bien, pienso que hay que trabajar una doble vía:
1-atender a las nuevas necesidades/aspiraciones/deseos, de esos sectores.
2-terminar de concientizar que nadie se «salva o progresa solamente pos sí mismo o su propio esfuerzo». eso es inviable, imposible en grandes números. digo, en un país gobernado por unos hijosdeputa que juegan para los más ricos, puede ocurrir que un genio laburante de origen pobre encuentre la manera de crecer y mejorar… pero nunca millones de personas pueden hacerlo por sí mismas al mismo tiempo. es fundamental que la gente entienda qe su pequeña vidita está determinada por orientacones político-económicas tomadas desde los gobiernos, que incluso pueden terminar de un golpe con todo el esfuerzo que realizaron durante años.
saludos!
sobre el comentario de Charlie el 25 a las 11.56:ningun indiviidualismo es propiamente moral sino se trata de un concepto social y psicologico,y si es»situacionista»es pragmatico y egoista,hasta aprovechado.Satisfacer necesidades es conceder derechos.Esto lo produce el otro(projimo,gobierno,instituciones)no uno mismo.Uno elige caminios y conductas,es autonomo,si,aunque siempre condicionado por los otros.La libertad siempre es positiva,pero reducirla o mirarla desde el sujeto aislado nos conduce al self made man,a ese liberalismo que en nombre de la libertad invade al resto del mundo.
Conceder derechos…Nocion paternalista, autoritaria, y de patron de estancia 1890 si la hay. Los gobiernos no conceden derechos, salvo que sean peronistas en Argentina, o totalitarios en cualquier lado. Implementan lo que sea necesario para que la gente pueda ejercer los derechos que esa comunidad reconoce a sus miembros.
Este concepto del hombre como sirviente del poder lo continuas bastante bien con la nocion de que los resultados de lo que la gente hace son producto directo de lo que el gobierno y las instituciones hacen por el. Eso, lo que los gobiernos hacen, es el piso que la sociedad establece como requerimientos colectivos. Que haya educacion para todos no significa que todo el mundo va a ser excepcional en sus resultados, que seria un oximoron, y que el que alcanza resultados excepcionales se los debe a la educacion o beneficios recibidos. Porque otros los recibieron, sin alcanzarlos. Lo que tampoco quiere decir que, quien logre resultados excepcionales, no tenga obligaciones hacia su comunidad. Pero es tan podrido el concepto de gratitud hacia el estado/poder por ‘dar’ como el concepto de ‘Yo hice esto por mi, el resto que se pudra por idiota.’ Es lo mismo, desde dos posiciones distintas.
guillermo a lo que se llama populismo es redistribuir riqueza.
En otro posteo, de hace un tiempo, se habló que usualmente esto sucedió bajo tipos de gobiernos, con ciertas características comunes -populistas-, que tomaron esa consigna en «detrimento» de otros sectores. Y debió ser así por que naturalmente aquellos sectores más acomodados no son capaces per se de resignar parte de sus rentas.
Como te dice Isabel, es hacer cumplir derechos. Precisamente al «patrón de estancia» hay que obligarlo a que cumpla sus obligaciones como empleador, no hay caso más paradigmático en cuanto a falta de reconocimiento de derechos, que debe asegurar el estado y, en nuestro caso al menos, a las patadas… no te aflojan ni un quinto.
Se trata de la obligación del estado por balancear la situación de los más débiles, metafóricamente hablando sería tratar de que todos más o menos salgan de la misma línea de partida, después cada uno llegara a la meta de acuerdo a sus aptitudes
Por otro parte en el posteo anterior no se reprocha la falta de gratitud, sencillamente hace notar que dicha gratitud es circustancial dura un tiempo y la misma desaparece cuando el estado no satisface otras demandas posteriores.
Y de vuelta, no subestimes, no creo que alguien se sienta «sirviente del poder»
Del Diccionario Real Academia:
conceder.
(Del lat. concedĕre).
1. tr. Dar, otorgar, hacer merced y gracia de algo.
‘Hacer cumplir derechos’ es un concepto bien distinto. Si se entiende que el poder ‘da, otorga, hace merced y gracia’ , la situacion del ciudadano es como dependiente del poder, a merced de su gracia. Que es perfectamente coherente con la nocion del lider como amo, ‘Cristina, Cristina…’ canticos serviles de subvencionados de La Campora en cuanto acto oficial hay, con la patrona sonriendo con cara de gato con platito de crema delante, y todo el resto.
No subestimo nada.
Y lo de populismo como redistribuir riqueza es una falacia. Ha habido y hay otras formas de ejercer el poder en democracia redistribuyendo riqueza y corrigiendo injusticias tan o mas eficaces que los populismos sudamericanos. Lo esencial del populismo es la relacion de dependencia al lider como fuente unica de justicia y beneficio, en detrimento de otros canales de gobierno en democracia. Herencia de los fascismos que los inspiran, con la misma personalizacion absoluta del liderazgo, la creciente insignificancia de los eslabones en la cadena del poder tipo gabinete o parlamento, y la necesidad constante de crear un enemigo interno a destruir, cuya destruccion va a ser la redencion nacional.
sobre el coment de las 3.06:no solo el populismo como forma de manejo politico genera antagonismos y agonismos.Si los hace explicitos,pero esa dialectica siempre existe,oculta o visible,entre los intereses opuestos.Y la realidad,que incluye la existencia que llevamos,siempre es tortuosa,dificil y hasta ambigua.Cuanto mas profudamente vivamos,mas nos daremos cuenta.Tratamos de llegar al gris en medio de los blancos y negros,pero ser equilibrista es tremendo,y a veces asi se elude el compromiso…(¿de Venado Tuerto nos fuimos a Corrientes?)
con respecto a Clarin,diario que leo hace años,hoy ha llegado a una actitud tan crispada que deja de ser objetiva,porque tiende permanentemente a culpabilizar al gobierno.Po r ejemplo hoy el mayor titular indica que los marinos de la fragata fueron traidos a escondidas,por ocultos designios..
respecto al trabajo de R.Castel,sumamente interesante y util su concepto de inflacion de la inseguridad en nuestras sociedades,cada vez mas complejizadas y artificiales.
guillermo:tal vez el termino y el concepto mas adecuado es reconocer derechos,y no conceder.Este fenomeno depende de como los individuos exijam y demuuestren poder frente al gobierno y o instituciones.En este sentido pienso como FOUCAULT,que el poder es una RELACION,mas que el ejercicio de una autoridad.La educacion verdadera,que despierta el pensamiento propio,ayuda a ser capaz de ser mas libre porque tiene que ver con la capacidad de eleccion.Te pido que te coloques en juez predispuesto a manejarme:eso si que es autoritarismo.
Interesente al planteo ahora me generan dudas ciertas afirmaciones.
Si nos remitimos al posteo de AP, los reclamos cambian. O sea, sin querer abusar del término, diría que se van “refinando”.
A la vez, este “refinamiento” necesita el “recurso de las instituciones”. Los reclamos p.e. seguridad, inflación, mejores opciones de ahorro, “comprar dólares”, también se podría meter al lobby de empresarios, mejora en los sistemas de gobierno (más transparencia o control), menos impuestos inclusive, etc.
A mi entender siempre la solicitud de mejoras se remite a instituciones,
Creo que el populismo o el estado de bienestar no están estructurados para dar respuestas a esta situación, no es que sufran de “debilidad”, son inadecuados.
Yo creo que el nuevo sujeto cambia ”rasgos culturales”, pasa a formar parte de otro “rebaño”, quizás a este sector en lugar de un “alguien” requiere de un “algo” que los aglutine pero el «espíritu de cuerpo» de alguna manera entiendo que está presente.
La evolución, en algunos, de ciertas conductas individualistas pueden exasperar y ser contraproducentes pero estas se dirigen tanto a los que ese sujeto considera por encima y por debajo de su relativo status social. Por otro lado durante el ascenso las exacerba por que siempre se requiere del esfuerzo personal y dado a que dicho actor consigue recursos por sus propios medios requiere así menos de su comunidad y/o solidaridad. En todo caso su relativa autonomía es primeramente económica
Yo diría que el populismo exitoso conduciría hacia algo liberal pero dudaría en su faz económica. Y, coincido con Isabel, el término «traición» me parece inadecuado
Saludos
Las reclamaciones son al estado porque la figura del patrón en este caso no existe o está muy desdibujada. Lo ideal que este proceso sea acompañado por una institucionalización paralela, como republico creo que es la única solución, pero ahí volvemos al tema de los vínculos débiles y fuertes.
En el folcklore peroncho siempre se utiliza el término traición.
Charlie, ¿Pero no es la institucionalización lo que funda la individuación? Porque si te estoy siguiendo adecuadamente, el proceso que modelizás sería: populismo-populismo que provoca cambio de pantalla-neoliberalismo. Es decir, no es la opción b (el mantenimiento de la inexistencia de canales formales para vehiculizar la demanda insatisfecha, lo que deriva en populismo clientelar) lo que termina en individuación sino la opción a (el populismo que se come a si mismo). Entonces (perdón por lo rompebolas, me interesa mucho) ¿Cuál son las vías que ves para resolver esa cuestión?
Porque, a ver, el cambio de pantalla (la construcción de canales «legítimos» y no díadicos y discrecionales de administración y solución de las demandas) ES el objetivo de este populismo (o al menos de «mi» inscripción en este populismo).
Y vos me tirás con munición gruesa diciéndome que al final del camino (si es exitoso) nos espera la disolución de las identidades colectivas en el homo homine lupus neoconservador! Y peor aún, si no es exitoso (y zafamos provisionalmente) lo que tenemos es la eternización de la pantalla en la que no queremos quedarnos y para pasar la cual construímos una identidad colectiva.
Entonces repregunto ¿Que forma tienen que tener las redes y las identidades que rompan semejante dilema looser-looser?
(hace mil años me bajé tu libro y nunca encontré el tiempo para leerlo ¿va por ahí?
No me queda claro a lo que llamás tu resolución que sería una ”institucionalización paralela” me gustaría que me lo aclares, si no jode demasiado.
Y una pregunta ¿cómo definirías o qué sería la UIA o CAPyME (ésta quizás más homogénea a la primera)?
Supongo que habrás visto algo de Mouffe que, entre otras cosas, hace un pantallazo que podría decirse que sería un populismo que cumplió con su meta y, según ella, se pasó de la izquierda a algo fallido y terminó en un populismo de derecha y esto pasó por ”la ausencia de un modelo agonista (y que) explica el éxito de los partidos populistas de derecha.”
De hecho mediante el ejemplo de unos disturbios de Paris, ella insiste en resolver esos conflictos a través de las instituciones.
Frente a las, por lo menos hasta ahora, cíclicas crisis capitalistas esa individuación desaparece. En realidad me pregunto si llega a concretarse como tal o si es capaz de evolucionar en la medida que a dicho individuo no le surjan problemas que condicionen su existencia, no se me ocurre ahora otra cuestión que no sea la económica, quizás alguna de tipo ambiental.
Saludos
el verdadero patron es el poder economico.
el codigo «peroncho»(que no comparto,aunque alunos lo crean)no es muy academico ni cientifico que digamos…
´por la lectura que,por la encomiable sugerencia de Boyle,hice de Granovetter,la intensidad del vinculo,que puede ser fuerte o debil,pasa por lo psicosocial,y no por lo institucional.
Pero Isabel, lo institucional es un pacto psicosocial aceptado mas o menos por el grupo, Nadie me obliga a institucionalizarme, salvo la necesidad. Acá es muy interesante el trabajo de la premio noble Elinor Ostrom sombre institucionalización y colaboración.
Un ejemplo que ella dice que por ejemplo del manejo del agua, un bien común y necesario para la economía y la vida puede ser administrado en base a instituciones que son acuerdo entre pares y no a leyes escritas o sistemas punibles que las hagan cumplir
Momentico, Una cosa es agente que por multipertenencia se individualiza esto implica una especie de auto institucionalización de si mismo que no vendría a ser la institución que nosotros conocemos, tiene si la jerarquía de la institución aunque esté constituía por una sola persona. Si antes las instituciones In stature, erigirse en si mismo, era sinónimo de cuerpo social, al liberarse de todo tipo de castigo y o ligadura ya no necesita de la multiplicidad, va hacia la individualidad porque es menos costoso y porque se la banca y porque puede.
La solución que yo veo Guido, dentro del populismo, la ofrece Mouffe, cuando habla de agonismo y no de antagonismo. El antagonismo es la búsqueda del antagonismo a través de la anulación del otro, el agonsimo rivaliza con el otro pero no lo excluye, lo considera un otro. Allí es donde para mi puede volver a surgir lo institucional a partir de un pacto fraternal en donde se pueda considerar al otro un par, diferente pero par al fin. Como los de boca que llamamos primos a los de river. Hay un lugar común de convivencia más o menos enquilombada pero lugar al fin. Hay un trabajo de una tal Thompson que dice que cuando menos diferente sea una sociedad más facil será la resolución de conflictos:
a) El uso de tácticas de confrontación no se limita a grupos autónomos;
miembros que se han institucionalizado también puede utilizar tácticas de confrontación.
b) Los movimientos sociales con una base homogénea articulada en clase que operan en una democracia no son propensos a la violencia. Cuanto más homogéneos sean estos grupos, más fácil será de satisfacer a sus demandas y de institucionalizarlos sin un marcado incremento en la escalada de violencia por parte de otros sectores del movimiento.
http://carlosboyle.blogspot.com.ar/2011/07/asambleas-populares-en-revueltas-y.html
Ok, me aclarás la duda de mi primer comentario. Vuelvo a Glukman, porque acá creo disentir. La multipertenencia, es decir la pertenencia a distintos grupos constituídos en torno a clivajes diferentes es el estado 0, por decirlo de algún modo. Quiero decir la condición «normal» (la de mayor frecuencia) y la participación en un «bando» en un conflicto velado o abierto a partir de alguna de esas pertencias es situacional.
Aquí entra lo antagónico como intento de construír, a partir de alguna de esas pertenencias un sobrefortalecimiento de algunos vínculos por sobre otros que tiende a obturar los vínculos más débiles correspondientes a otras pertenencias. Sería el fenómeno del microclima (descrito en versión extrema en la peli Infancia Clandestina) o, con mayor generalidad, la estructura de la etnogénesis (ver Martha Bechis con respecto a la etnogénesis mapuche). Ante esto, un enfrentamiento agónico podríamos decir que se preocupa especialmente de «cuidar» la multipertenencia, evitando que un clivaje se vuelva dominante hasta el punto de mandar todo al diablo.
Ahora bien, las elecciones situacionales individuales que (en conjunto) pueden llegar a constituír un enfrentamiento antagónico son el resultado de la conformación total del sistema. Es decir, en la medida que el conflicto que origina la formación de espacios políticos enfrentados con vínculos fuertes a su interior sea realmente relevante, el espacio de negociación que supone el enfrentamiento agónico difícilmente florezca. La pregunta es si un conflicto, digamos, irreal puede llegar a convertirse en un conflicto antagónico a escala sistémica. Yo creo que no, que la «normalidad» (gaussiana) de la multipertenencia llegado cierto punto de tensión va a aportar las vías de salida por donde se van a escapar los sujetos (el «bueno, tampoco es para tanto lo de Clarín» que vos me decías). Por ello, la opción antagónica de un sector del oficialismo va a derivar en el achicamiento de la red que conforma la identidad colectiva y (como decía en el post de Escriba y Mendieta al que hacés referencia) el populismo va a elegir sus herederos entre aquellos nodos que sostuvieron vínculos con otros cliques (está bien usado?). Manoleramente dicho, el bastón de mariscal va a regresar a la mazorca y los feudales, descartando a los grupos que tienden a la monopertenencia. Eso si, en otra pantalla.
(si no cacé un fulbo, no te prives de decírmelo).
Buenísima esta discusión, tendría que pensar si es Gauss o Paretto el que caga el fulbo. Creo que es el segundo, que en un determinado momento, toda la masa termina adhiriendo. Lo que se llama preferetial atachment, no por ser una opción racional sino porque todos van para allá.
Tambien hay un formato patriarcal y otro matrístico, el primero no aceptaría la multipertenencia, el honor la cultura atentan contra eso. Lo matrístico cuida justamente que los pibes no se lastimen ( se maten) mientras las madres toman mate bajo la parra.
Gauss donde sobre el eje horizontal están los individuos y sobre el vertical el número de pertenencias de cada uno. En los extremos los que solo tienen un grupo identitario (los fanáticos, los marginales). Paretto para describir el proceso de conformación de una hegemonía.
sobre el comentario de BOYLE DEL 26,10.59:LO PSICOSOCIAL ES UN FENOMENO MUCHO MAS AMPLIO QUE LO INSTITUCIONAL.No todo lo psicosocial se institucionaliza.Existen usos y costumbres y hasta necesidades que no se institucionalizan.La institucion (incluida la ley)resulta una»cristalizacion»de esos hechos cuando son perdurables y se imponen colectivamente.Pienso en las»asambleas populares»y cacerolazos que no llegan a institucionalizarse.
Hablar de una autoinstitucionalizacion me resulta rebucado,hasta ridiculo e imposible.En mi formacion sistematica lo agonico significa lucha y por ende tiende a suprimir al otro,en cambio en el antagonismo los opositores se reconocen pero se respetan.Y en cuanto a que las sociedades,cuanto mas homogeneas son,tienden a reducir el conflicto(y vale para los grupos)hay que tener cuidado de que esa homogeneidad no elimine a la democracia.Por suerte la realidad nunca lo amerita.
Isabel, dentro del marco teórico donde la cuestión se trata los usos y costumbres son instituciones.
Digo al revés que las instituciones son arreglos psicosociales.
estudie profesorado de filosofia y ciencias de la educ.en el InStituto de Parana(E.R) DOS CURSOS ANUALES DE SOCIOLGIA.Loque sostengo se basa en la obra de K.DAVIS:La sociedad humana.¿Donde estudio o estudia Ud?
Relájese Isabel, ya todos la conocemos y la queremos por acá. Nadie le pide el carnet.
el peor relajo es el de la oscuridad conceptual.Ni Ud. ni Guido me responden realmente.Ademas nos fuimos de tema,y hay que respetar la propuesta inicial.
Isabel, si escribí algo que la ofendió le pido disculpas. Como sabe, hay tantos conceptos de institución como autores (o apenas algunos menos). Evidentemente no es lo mismo para Davis que para Castoriadis. El que me parece implícito en esta discusión es el que le señalé. Con respecto a lo agonal vs. lo antagónico, Mouffe lo utiliza exactamente al revés que usted. No conozco la historia de esos términos, ni su uso en otros autores, pero el sentido que toma en aquella, al que hace referencia Charlie es ese: lo antagónico sería una oposición radical, donde la carga moral impide el reconocimiento de la legitimidad del otro, y lo agónico sería una relación que reconoce legitimidad al adversario y supone reglas de juego más o menos aceptadas entre los contendientes.
saludos
Creo que aquí juega el factor relación Estado-Ciudadanos, independientemente de si la inclusión se da en un proceso populista, ¿porqué aquellos que ascendieron socialmente deben creer que su mejora tiene algo el Estado? Si antes estaba el Estado, y estábamos muy mal, y ahora sigue el Estado, pero estamos mejor. ¿Qué cambió? Que yo conseguí trabajo y progresé gracias a mi esfuerzo, y su evolución se dio en un contexto donde la participación de la sociedad en lo político es mínimo; por esta cuestión, el individualismo está reforzado. Aquí es donde los personalismos en algunos casos tienen su talón de aquiles.
Podríamos discutir horas el papel de los poderes fácticos, multinacionales, los medios de comunicación, publicidad de consumo, y su influencia en estas conductas.
Yo creo que ésto es la fase agonal de un constructo psicosocial, relacionado con la imposibilidad de que el ego que marcaba Baumgartner se sublimara en un marco sociopático superior, y que tampoco le permitía un juego retrosocial de aquellos que Schmitt, citando a Proust en «Wiederbelebte Läuse»(op.cit.,pp.827), denominara con acierto «piojos resuscitados».
jeje
Cayó el comisario y se pudrió todo.
No te chivéeee, gato… E’ un homenaje al gongorismo analítico rococó :)
pruebe a ver si entiende con esta editorial de Descamisado que escribe Dardo Cabo. http://carlosboyle.blogspot.com.ar/2012/07/43-anos-de-la-muerte-de-vandor-i.html
¿?
Nunca crei que en mi vida iba a estar de acuerdo con algo que diga Eduardo Real, pero este nivel de alambicamiento mental no es necesario para explicar nada. Si Hobsbawm se las arreglo bastante bien, seguro que Uds pueden tambien. Y menos citando a Mouffe. Se puede saber como alguien puede hablar de ‘hegemonias plurales’? La proxima va a ser ‘nublado despejado’.
Un alto grado de formalización, modelización y abstracción, del que son tributarios los planteos de Charlie, necesariamente implica el uso de jerga, y redunda en complejizar la exposición de planteos que podrían hacerse de forma mucho más coloquial. Pero ese grado de formalización también permite dos cosas importantes: reducir la ambigüedad intrínseca al lenguaje y someter las hipótesis a operaciones lógicas sólidas. Lo que perdés en claridad y en público lo ganás en morigerar el efecto del «pa mi que tal cosa» y el «vo decí eso por que estás con fulano y sos un piricuteco». Y te acercás más a lo que alguna vez podrá ser la ciencia social.
Juju-jua-jujua-ja-ja-jajaja!!
a ver cuándo hacés un stand up, real.
pero plis, que sea para ver sentado.
si,pero no se trata de matematizar todo y de ubicarse en un nivel de abstraccion que llega a subjetivar las afirmaciones,obteniendo lo contrario de lo que se pretende;ser objetivo.Hay en Artepolitica una funcion pedagogica util,que se pierde tanto cuando se insulta como cuando se olvida absolutamente el famoso sentido comun.No estamos en la Academia ni en las»nubes de Hubeda»…
Personalmente me gusta mucho el análisis que planteas, es realmente valioso lo que logras.