San Martín, Rosas, Perón y …

Se recordó el día de la Soberanía, que rescata la Batalla de la Vuelta de Obligado, donde el gobierno de la Confederación Argentina encabezado por el gobernador de Buenos Aires Brigadier Don Juan Manuel de Rosas rechaza la intentona de la alianza anglo-francesa de apoderarse de las tierras del Río de la Plata, en nombre del libre comercio y con el apoyo de los unitarios que vivían fuera de nuestro territorio.

Recordar esta gesta gloriosa, y además establecer la fecha como feriado nacional, cambia toda la historia que hemos aprendido en la escuela, hay que des-aprender lo aprendido y buscar nuevos saberes, inéditos para la historia oficial mitromarxista, pero no para lo que podemos llamar nacional popular.

Hace mucho tiempo que diversos historiadores escriben sobre los vencidos, los olvidados, los malditos de la historia mitrista (que es la historia que se enseña en las instituciones escolares y forma parte de la cosmovisión de la mayoría, por la difusión en los medios masivos y revistas de divulgación del estilo “billiken”) pero no tienen la difusión, ni son reconocidos por la “academia”, entre ellos Busaniche, Jauretche, Scalabrini Ortiz, Galasso, Ferla.

Es el pueblo peronista después de 1955 el que identifica a Juan Manuel de Rosas con Perón. Resulta que el decreto 4161 de la dictadura fusiladora de aramburu-rojas prohíbe “la  utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios Peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes las expresiones “peronismo”, “peronista”, “ justicialismo”, “Justicialista”, “tercera posición” la abreviatura PP. , las fechas exaltadas por el régimen depuesto las composiciones musicales “Marcha de los Muchachos Peronista” y  “Evita Capitana”  o fragmentos de las mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos.

Entonces en los barrios, en los sindicatos se ponen, se cuelgan cuadros y fotos de Rosas, nadie quiere ir preso ni ser torturado.

Comienza una relectura de la historia, sobre todo porque la fusiladora reivindica la línea Mayo-Caseros, surgen interrogantes :

….¿por que San Martín que es considerado el padre de la patria le deja su sable a don Juan Manuel de Rosas?¿quiénes son los que defienden los intereses nacionales?

¿será cierto lo de civilización o barbarie?

¿Los civilizados de ayer y de hoy son capaces de aliarse bufonamente a las potencias coloniales en contra de su pueblo?

58 comentarios en «San Martín, Rosas, Perón y …»

  1. Parece que a Rosas le preocupaba más frenar los negocios de los ingleses con los correntinos y entrerrianos (la «nación» no estaba aún consolidada, por lo que la «soberanía» era un término abstracto).
    Finalmente Rosas arregló con los odiados invasores y se fué a vivir a Inglaterra.

      1. La gesta de este finde es del «nacionalista» Rosas. Otro día hablamos de San Martín.
        Rosas se fue a vivir a Inglaterra. ¿Is it true, my friend RichardR?

      2. Rosas tenía ascendencia anglosajona (de allí que fuera un pelirrojo grandote de ojos azules), así que eligió esas tierras para su exhilio. Luego de ser expulsado por las armas por los liberales pro-ingleses locales. Esos unitarios y federales traidores que no se fueron a vivir a Europa, sino que prefirieron ser los cipayos locales.
        La «vuelta de obligado» fue el freno al intento unitario de traer el libremercado (por las malas) a través de los barcos contrabandistas ingleses y franceses.
        Es más había casi 4 veces más barcos mercantes en la flota inglesa que de combate, prestos a destruir la industria local de las provincias del interior con sus importaciones a precio «dumping».
        Paraguay pudo ser una potencia industrial gracias a que us ríos navegables estuvieron cerrados a la invasión mercantil (gracias a Rosas).
        Luego la triple alianza, de los unitarios liberales (que no se fueron a vivir a Boulogne Sur-Mer ni a Inglaterra), destruyó Paraguay completo para quitar la competencia industrial que le significaba a las importaciones brítánicas.

  2. RicardoR: bueno tu post y arriegado. Sabés que cuando uno afirma cosas como las que sostenés, en seguida aparecen nabos que se creen críticos, con independencia de juicio, se colocan por encimaencima de su pueblo y de su tierra y adhieren a la civilización universal, al «primer mundo», demócratas que piensan que hay que exterminar a la negrada, tontos que fatigan

    1. Juan:
      Debo entender por deducción que el «nabo» que se cree crítico soy yo, dado que fui el primero en comentar.
      Dicen que las papas fritas compradas son en realidad nabos, y hay que reconocer que son (somos) deliciosos.
      No hablé de la civilización universal ni de democracia, ni de exterminar a la negrada, aunque debo reconocer que vivimos un mundo globalizado, que los países más vivibles son democracias, y que tengo un amigo negro.
      Sin embargo, te acepto que el mundo (y algunos blogs) están llenos de tontos que fatigan. No te des por aludido, nunca utilizo insultos y descalificaciones en mis comentarios.
      Saludos.

  3. Muy lineal y tosco tu revisionismo. Ya Juan prende las luces de alerta al primer comentario.
    Lo de «mitromarxista» es impresionante. Te saludo por el neologismo.

  4. Está bien. Pero estaría bueno acercarse un poco a lo publicado en los últimos 30 años, que implica aportes bastante complejos que, sin implicar por ello necesariamente una superación de ese clivaje historiográfico que resumís, han trascendido de forma bastante profunda la batalla épica entre billiken y anteojito.

    1. En serio, mirate el programa de cualquier mesa o simposio sobre el siglo XIX en las últimas décadas, o los índices del boletín del Ravignani o del IEHS o cualquier otro. Puede que estés discutiendo con un hombre de paja. Lo que nos está faltando, en todo caso, es la capacidad de divulgar la historiografía no gorila (o la gorila que merece ser leída) sin caer en el neorevisionismo para mogólicos al estilo Pigna/Pergolini. Pero no es cierto (hace mucho que ya no es cierto) que «la academia» ignore la historia de los vencidos.

      1. Tenés razón, era innecesario eso. Pero Pigna me pone nervioso, que querés que haga. El tipo me hace coincidir con Sábato y Romero, es terrible. No lo puedo manejar…

      2. Guido:
        Acertado lo de que la Academia hace mucho que dejó de ignorar la historia de los vencidos. La colección «Historia de la Nación Argentina», publicación de la Academia Nacional de la Historia, después de algunos atrasos, editó en el año 1962, el Volumen VII, titulado Rosas y su época, que por supuesto trata sobre el combate de Obligado, subrayando que la expedición resultó un doble fracaso. Las naves volvieron casi llenas y las poblaciones rechazaron a los extranjeros. La expedición sirvió, pues, para exaltar el patriotismo al mayor grado. (págs. 155/156).-

  5. Rosas «se fue a vivir» a Inglaterra tanto como Perón se «fue a vivir» a España

    Estos gorilones parece que ni siquiera se hacen cargo de haber desterrado a San Martín, que estaba condenado a muerte por el Directorio.

    1. Si te referías a mí como «gorilón» porque dije que Rosas se fue a vivir a Inglaterra, en realidad no sé lo que eso significa (centroderecha, centroizquierda, no peronista, antiperonista, trosco, socialista, fascista, liberal, sionista, conservador, qué se yo…), pero percibo que tu palabreja tiene un ligero tinte descalificatorio.
      Mirá, estimado M.G: Rosas se fue a vivir a Inglaterra. Podría haberse ido a Groenlandia o a Lesotho. O por qué no a Etiopía. Pero por alguna razón se fue nada menos que a la cuna del imperialismo más detestable de la Historia. ¡Caramba! ¿Quién habrá sido el agente de viajes del Restaurador?
      Otro día hablamos de Perón. Si, ese que podía haberse quedado en Paraguay, en la tierra de su amigazo Stroessner, y sin embargo se fue a Madrid, donde convengamos, se vende el mejor jamón del mundo.

      1. Sí, y a Inglaterra también en la misma época se fue a refugiar Carlos Marx (1849)y, si hubiera seguido los consejos de Rosas, también hacia allí se hubiera dirigido Urquiza, benefactor del exiliado general. Y entre otros también se han afincado los Laclau-Mouffe, a quienes parece no hacerle mella los cañonazos que la Presidenta dispara contra el otrora Imperio. Es evidente que algo de cierto existe en los rumores de que los ingleses son muy abiertos.-

      2. No me refería a nadie en particular, es curioso que te hayas sentido aludido por una calificación que desconoces.

        «Gorila» no es un insulto sino más bien una categoría cultural que busca definir un patrón de pensamiento que posee un arco ideológico de nuestra sociedad.

        A mí no me insultan si me llaman «peroncho», ni «cabecita» ni «populista», de algún modo, me definen.

        En cuanto al fondo del asunto, Rosas defendió los intereses nacionales por su Ley de Aduanas que perjudicaba a Gran Bretaña y beneficiaba a las provincias mediterráneas pre-industriales pero artesanalmente manufactureras.

        A dónde se fue a vivir -hablando mal y pronto- me chupa un choto. Yo analizo politicamente según los actos que transforman realidades, que Rosas haya elegido Gran Bretaña luego de ser desterrado y vencido militarmente no modificó en nada la vida de los argentinos.

        Igual si Perón elegía España o Cuba -como quería Cooke- para pasar su exilio.

        Hay que elevar un poquitito el nivel de análisis, ¿no?.

      3. Bueno, MG, vamos a elevar el nivel:
        Pegame y llamame «gorilito».
        Saludos

        PD: A mí sí me importa adónde fueron a vivir los derrocados / desterrados / huídos / fugados (que no fueron muertos, obvio): Ayuda a entender – bastante – a la Historia. Que Perón no se haya ido a Cuba, a mí me dice algo.

      4. David,
        «Que Perón no se haya ido a Cuba, a mí me dice algo.»
        Todo «dice algo»

        Lo que M.G. te quiere explicar (con una paciencia que le admiro) es cuales «algos» merecen mas atencion y analisis que otros.

        «En cuanto al fondo del asunto, Rosas defendió los intereses nacionales por su Ley de Aduanas que perjudicaba a Gran Bretaña y beneficiaba a las provincias mediterráneas pre-industriales pero artesanalmente manufactureras.A dónde se fue a vivir -hablando mal y pronto- me chupa un choto.»

      5. Gracias Felipe, y también a MG por vuestra admirable paciencia.
        Para mí todo este debate es fructífero y esclarecedor.
        Saludos.

  6. ¿Pero acaso no es el omnipresente Felipe Pigna quien afirma que Rosas no hizo más que defender a los terratenientes bonaerenses con todo esto?

    1. Creo que nadie dice que Rosas haya sido una especie de DIOS. En rigor, y casi sin fisuras, la corriente revisionista posterior a la nacionalista del 30, lo critica por haber defendido los intereses ganaderos por sobre los de toda la Confederación, a quiénes contenía con concesiones como la Ley de Aduanas, pero sin federalizar el puerto.

      Acá lo que se hizo fue empezar a contar un poco toda la historia, Rosas tuvo cosas malas pero también muy buenas.

      La amplitud siempre es mejor, no se trata de una corriente historiográfica u otra, se trata de todas, y la valoración personal partiendo del conocimiento no parcial de los acontencimientos históricos.

  7. Lo dije antes y lo digo ahora. En 150 años otro Ricardo R estará cantando loas al General Galtieri. Cierto, puede que haya liquidado un par de muchachos pero que nadie diga que no combatió a los cipayos.

  8. Al igual que los ingleses, para Rosas la Confederación no tenía amigos ni enemigos permanentes sino intereses permanentes.

    Obviamente tener como socio comercial al Imperio Británico era de interés para ambas partes. la cuestión del respeto a nuestra soberanía era otra cuestión, allí Rosas tuvo su hora mas gloriosa, en Vuelta de Obligado y toda una serie de combates en los que le puso límites a la prepotencia inglesa.

    Hay, para quien quiera verla una línea San Martín – Rosas – Perón y otra Mayo – Caseros que atraviesan toda nuestra historia y que todavía se deben su síntesis. En el interín Néstor, Cristina y yo elegimos la primera.

    1. hola político

      sabés que se me hace imposible ver esa línea claramente? por ejemplo, está lleno de liberales rosistas. a mí siempre me llamó la atención esa gracia de la historia. liberales rosistas. es genial, pero hay a rolete.

      el tema da para largo y es divertidísmo de solo pensarlo, pero hay muchos rosas y hay muchos perones (sic), tantos como intérpretes. por eso trazar la líenea es difícil. porque la línea solo existe a posteriori y la traza el que mira.

      vos podrás decirme: «el liberal rosista es un pelotudo» y yo tendría que darte la razón. punto.

      pero a mí siempre me pareció también una extraña broma de la historia que la izquierda argentina tomara a rosas como bandera propia.

      abrazo

      1. «Liberales rosistas»: ¿existen? Primero habría que ponernos de acuerdo sobre lo que se entiende por liberales, si son liberales en política o en economía o en ambos aspectos. Bastante para discutir, las cosas viene bastante embarulladas.
        Sí lo que es más difícil de discutir es que el estudio del periodo rosista lo iniciaron autores a los que se los ha calificado como liberales, pero que no eran necesariamente rosistas, simplemente eran honestos en lo que se refiere a la investigación del pasado histórico, tales fueron Adolfo Saldías y Ernesto Quesada, desde fines del siglo XIX, mucho antes de que apareciere el revisionismo histórico. Esos estudios se basaron en una documentación inédita, mucha de la cual llevó Rosas a Inglaterra, prefiriendo salvarla de la destrucción que presumiblemente se produciría después de su derrota, ello a diferencia algunos gobernantes que le sucedieron, más interesados en abrir cuentas en Suiza para asegurarse de cualquier tropiezo que preocuparse por papeles viejos.-

      2. Tapones,
        confieso que mi fuerte no es la historia, pero entiendo tu punto de vista y no se me escapa que en mas de un sentido Rosas era un conservador. Sospecho que en el conflicto de la Resol.125, Don Juan Manuel y sus Colorados del Monte habrían salido a cortar rutas junto a De Angelis, pero …

        Insisto, hay dos proyectos de país en conflicto desde el fondo de nuestra historia, que han venido adoptando distintos nombres según la época, pero que yo resumiría en el de la «Colonia Feliz» y el de una «Nación Justa, Libre y Soberana» y, mas bien que no hay ni héroes ni villanos quimicamente puros, pero hay algunos tipos que, en el balance, me gustan mas que otros.

      3. El 23/11, Horacio González, publicó en Página 12 una interesante nota, donde con habilidad describe y deslinda el pensamiento político de Rosas del hecho de la Vuelta de Obligado. Si puede haber una línea que vincula a Rosas con Perón, es casi inexistente. Para el primer gobierno peronista, prácticamente Rosas no existió, como bien dice Ricardo E., fue a partir del 55, como reacción a eso de la «segunda tiranía» que el peronismo rescata más ampliamente al -nada menos- «Restaurador de las Leyes».-
        Saludos.-
        http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157351-2010-11-23.html

  9. Arturo Jauretche escribe en la década del 60 Manual de zonceras argentinas, donde describe algunas ideas que son popularizadas en la escuela primaria y son sostenidas por la prensa y los sectores culturalmente dominantes o hegemónicos. Frases como la sarmientina «El mal que aqueja a la Argentina es la extensión», más la dicotomía «civilización o barbarie» (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse en forma autónoma.También:“Creo haber sido el inventor de la palabra ‘vendepatria’ o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión ‘oligarquía’ en la acepción hoy popular, así como las expresiones ‘vendepatria’ y ‘cipayo’, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.” Cabe aclarar para algunos m. que cipayo es aquel que sirve a los intereses de una potencia extranjera en contra de su país.
    Con respecto a la posición de la «academia» ver las manifestaciones de Luis Alberto Romero en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1325771, respondidas por Por Sergio Wischñevsky en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157295-2010-11-21.html :»Con la historia está sucediendo algo muy parecido a lo que se viene discutiendo en nuestro país con el periodismo. El historiador Luis Alberto Romero ha dicho que este “revival” de la Vuelta de Obligado abreva en un nacionalismo patológico que hace emerger al enano nacionalista que la sociedad argentina tiene muy arraigado. Por ello recuerda que para los historiadores profesionales la nacionalidad es una construcción social y no una esencia….

    1. L.A.Romero defiende una posición (solamente suya) y usa cualquier tema para cargarle a un gobierno que no soporta, con más impulso desde el ninguneo bicentenario del que fue víctima un genio como él.

      La voz de romerito no es la «posición de la academia», de hecho Wischñevsky también es un producto de la «academia», y no de un centro de estudios «revisionista».

      1. Es como dice Emilio, Ricardo. Romero no es «la academia», a lo sumo es un académico. Con más espacio en las páginas de La Nación que en las referencias bibliográficas de las publicaciones con referato. Que la nación (y en general, las identidades colectivas, «la cultura») es el resultado de un proceso histórico y no una esencia ahistórica, por otra parte, no es una postura historiográfica sino un hecho empírico bastante fácil de contrastar. Solo tenés que remitirte a las fuentes para comprobar que «argentino» era algo diferente en 1810, 1840, 1890 y 2010.

    2. Vemos el texto exacto de Luís Alberto Romero, quien no habla de nacionalidad sino de nación: “Los historiadores profesionales sabemos que las naciones no existen desde siempre, sino que se construyen, en circunstancias determinadas. Casi siempre son impulsadas por Estados, que encuentran en el imaginario nacional su mejor legitimación.”
      Y si por nación se entiende generalmente como a un grupo de hombres unidos por un vínculo natural, y por lo tanto eterno, o por lo menos existente “ad inmemorabili”, y que en razón de este vínculo, constituye la base necesaria para la organización del poder político en la forma de estado nacional, es evidente que la nación es una identidad ideológica, es decir el reflejo en la mente de los hombres de una situación de poder, será una cosa para unos y otra para otros.-
      El hecho de ser una construcción ideológica, explica los acentos cambiantes, que en las diversas situaciones histórico-políticas se han colocado sobre sus diversos y contradictorios contenidos representativos.
      Si bien la idea de nación presupone la existencia de un pasado común, una historia compartida, en toda sociedad existen visiones confrontativas del pasado común, cuyo éxito, nunca definitivo, depende en gran parte de la intervención del Estado.
      Esas representaciones del pasado, en cierta medida pueden tornar legítimas posiciones del presente: el pasado se asocia así a conflictos políticos-sociales del momento, por esos Rosas, presentado como tirano, fue utilizado para legitimar el proyecto de los vencedores de Caseros, otros proyectos por el contrario, pondrán el acento en la defensa de nuestra soberanía por Rosas, y lo utilizarán para su esquema de construcción de poder.

  10. Estária bien recordar, tambien, que la «linea historica» mencionada por el autor era reivindicada por la ultraderecha peronista nacionalista, como así mismo por montoneros, en forma simultanea dandole cada uno la interpretación que mejor cupiese a sus intenciones politicas.
    Como así tambien, a hoy mismo dos grupejos e neo-nazis (uno peronista y otro anti-peronista), reivindican las misma banderas, discutiendo solo la posición del general.

    Mejor sería, creo, dejar la historia donde está, entender de una puta vez que no es uno u otro sino que somos el producto de todo, y dejarnos de joder.

    No es patetico, seguir discutiendo Caseros, 150 años después?
    No es mejor pregunta, tratar de entender como seguimos aferrados a esas discusiones.

    1. Bueno, eso depende de qué es lo que se esté discutiendo «de Caseros». Existen opciones históricas cuyas consecuencias atraviesan varias generaciones y, en ese sentido, me parece válido e importante discutir historia. Otra cosa es cuando uno se siente compelido a defender a Mitre, o a Rosas, como si se tratara de su cuñado.

    2. No sería tan contradictoria las apropiaciones de ambos bandos, si tomamos como referencia las posiciones iniciales de lo que despues fue Montoneros…
      Ah, y recuerdo que los restos de Rosas los repatrió Carlos Menem, que usaba patillas en homenaje al Tigre de los Llanos, otro caudillo federal.

  11. Gus, la historia no sabe de voluntarismos individuales, el sol no deja de existir porque lo tapes con la mano o porque hagas un berrinche.

    Si querés entender el «conflicto del campo» del 2008 tenés que comprender Caseros y Pavón, o el 16/06/55. Las cosas no ocurren porque sí. Tampoco creo que exista un determinismo histórico pero hay patrones que se repiten y eso tiene explicaciones sociológicas.

    No solo no es patético discutir Caseros después de 150 años, sino que es la clara muestra de que luego de un largo descanso de 30 años la sociedad argentina está volviendo a elevar su nivel cívico para fortalecer la democracia.

  12. A ver, no digo, ni las «razones» de Caseros, ni quien o quienes tuvieron razón (en aquel entonces).
    Sino que creo interesante discutir, por que, somos incapaces (como, país, nación, sociedad,comunidad etc.) de no cerrar esos ciclos y marchar hacia otras discusiones.

    Guido: Amo discutir historia (en su contexto).
    M.G.: Ok, tu opinión sobre mi segundo parráfo es que es un Berriche. Ok, serías tan amable de darme tu opinión,tambien ,sobre el primer párrafo.
    Gracias.

    PD: La libre interpretación historica para trazar paralelos y «colgarse» medallas, es un deporte muy viejo, y facil, sobretodo porque la mitad de los interlocutores válidos estan muertos.

    1. Gus,

      Es dificil «cerrar ciclos y marchar hacia otras discusiones» en un pais donde no hay/hubo equilibrio en el plano historiografico.
      Desde MItre hasta la fecha la historiografia liberal tuvo un dominio aplastante.
      Yo adhiero a la corriente «federal-provinciana» o «nacional-popular» como las llama Galasso.
      Justamente ahora que se da el cuasimilagro que un presidente nos referencia vos queres «cerrar ciclos» ?
      No seas malo y dejame disfrutar este momento que no se cuanto va a durar.
      Los liberales pudieron vivir de lo mas tranquilitos proscribiendo a las otras corrientes.
      Nosotros no hariamos lo mismo.
      Tambien en lo historico preferimos la pluralidad

      1. Felipe:
        Estás son revelaciones para vos?, el trabajo de Pepe Rosa, Galasso y otros. Que te crées que se daba en recitados secretos, en sotanos, y circulaban en copias por mimeografo?
        La corriente revisionista arranca en los ’30.
        Tuve actos (sin feriado) para el 20 de Noviembre cuando iba a la primaria.
        «Tambien en lo historico preferimos la pluralidad», de eso se trata. Me autocito en algo que parece ignorado en mi primer post, curioso:
        «Mejor sería, creo, dejar la historia donde está, entender de una puta vez que no es uno u otro sino que somos el producto de todo, y dejarnos de joder.»

        PD:»Nosotros» ¿Quienes vendrían a ser?

      2. Felipe, está todo bien con el Pepe Rosa. Honestamente disfruto leerlo. Me encanta. Pero la verdad es que Galasso y su reinvindicación de los revisionistas atrasa. No porque esté equivocado (no lo está), sino porque es una discusión superada.

        Tanto los revisionistas como los mitristas hacían historia ultratradicional. En Argentina, cualquiera sea la corriente ideológica en la que se inscriba, y con honrosas excepciones, hasta mediados de los 60 se hacía historia con metodologías que atrasaban 50 años.

        A uno puede gustarle o no el enfoque de uno u otro historiador contemporáneo (y repito: la hegemonía historiográfica liberal no es tal como algunos han planteado aquí). Pero no podés sacudirle a Halperin Donghi con el Pepe Rosa. Los recursos metodológicos, teóricos e incluso técnicos son muy otros.

        Hay planteos revisionistas que te harían reprobar una historia introductoria en cualquier profesorado. Y no por una cuestión ideológica ni nada por el estilo. Sencillamente por el inadecuado uso de fuentes (adecuado para otra etapa de la historiografía).

        Y a todo esto, así como existe una continuidad con la historia liberal en muchos figurones respetados de hoy en día. También existe una continuidad en muchos autores que no son «liberales», y que se referencian ya sea ideológica o afectivamente en los revisionistas.

        Pero no escriben como ellos, ni se limitan a citarlos como si la sola mención de Jauretche fuera criterio de verdad. Laburan con las herramientas que hoy tenemos, y el nivel de discusión es bastante más elevado que el esperable en una discusión de gerontes que hacen historiografía precámbrica.

        (a propósito y como nota al pie: ¿todos tienen claro que la mayoría de los forjistas, a alguno de los cuales se ha mencionado aquí, se referenciaba más en las montoneras que pelearon contra Mitre, DESPUES de haber contribuído con su sangre al derrocamiento de Rosas que con el mismo restaurador, no? Digo, porque «el revisionismo» es un campo bastante extenso y heterogeneo, mucho más que el llamado «mitrismo»)

      3. Gus,

        « Estás son revelaciones para vos?, el trabajo de Pepe Rosa, Galasso y otros. Que te crées que se daba en recitados secretos, en sótanos, y circulaban en copias por mimeógrafo?”

        No son revelaciones, ni creo que eran recitados en sótanos.
        Simplemente tuvieron un lugar mínimo en la enseñanza primaria, secundaria o universitaria. También ocupa un lugar muy minoritario en los medios/cultura dominante.
        Yo como muchos otros salimos de colegios y universitarios formateados con la visión liberal de la historia. El acceso a otras visiones de la historia fue casi laberintico.
        Quisiera que las futuras generaciones tuvieran la posibilidad de confrontar lo más temprano posible distintas visiones de la historia.

        Guido,

        Efectivamente es amplio el campo del revisionismo donde a grandisimos rasgos podemos distinguir :
        • Un rosismo nacionalista, catolico y oligarquico
        • La corriente nacional popular o federal provinciana

        Sobre « atraso metodologico » e « inadecuado uso de fuentes » te diria que la escuela liberal tiene un margen de progreso importante por realizar.
        Empezando por el « Plan de Operaciones » que de no haberse « omitido » daria una comprension muy distinta de la revolucion de Mayo.
        Galasso podria serles de gran ayuda a Donghi/Romero en cuanto fuentes no citadas y « citables »

      4. Bueno Gus, es que a eso me refiero: pensar que un solo texto (sobre un proyecto que no se llevó a cabo) puede modificar radicalmente la visión de un período no es serio. Es el tipo de fetichismo historiográfico tradicional que caracteriza a la mayor parte de la historia tradicional, mitrista, revisionista, marxista o lo que sea.

  13. es entonces el lazo cultural(no natural ni eterno)que involucra el pasado comun,la lengua y las tradiciones comunes lo que hace la Nacion.Avancemos en reconocer esos factores para pergeñar una identidad relativa, siempre en proceso de construccion.

  14. Fuentes:
    carta de San Martín a Gudi del 10 de mayo de 1846 le expresa:
    “…ya sabía la acción de Obligado, donde todos los interventores habrán visto por este echantillon, que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres, sea cual fuere la suerte que depare el destino, que por íntima convicción no sería un momento dudoso en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra Patria, si la Naciones europeas triunfan en la contienda, que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España. Convencido esta verdad, crea Ud. mi buen amigo, que jamás me he sido tan sensible, no tanto mi avanzada edad como el estado precario de mi salud, que me priva en esta circunstancia de ofrecer a a Patria mis servicios, no por lo que puedan valer sino para demostrar a nuestros compatriotas, que aquella tenía aún a un viejo servidor ciando se trata de resistir la agresión, la más injusta de la que haya habido ejemplo…”
    En 1844, seis años antes de su muerte, San Martin en su testamento, otorga a Rosas el sable libertador:

    “El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de la independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido, el honor de la República contra las injustas pretensiones de lso extranjeros que tratan de humillarla”

    Esto no fue reconocido por Mitre y los unitarios, que trataron de ocultarlo, como lo demuestra la carta que Valentín Alsina de dirige a Don Felix Frías el 9 de noviembre de 1850 desde Montevideo, y refiriénse a San Matin le dice: “…como militar fue intachable; pero en lo demás era muy mal mirado de los enemigos de Rosas. Ha hecho un gran daño a nuestra causa con sus prevenciones caso agrestes y cerriles contra el extranjero, copiando el estilo y la fraseología de aquel; prevenciones tanto más inexcusables, cuanto que era un hombre de discernimiento. Era de los que en la causa de América no ven más que la independencia del extranjero, sin importarle nada de la libertad y sus consecuencias…Nos ha dañado mucho fortificando allá y acá la causa de Rosas, con sus opiniones y con su nombre; y todavía lega a Rosas, tan luego su espada. Esto aturde, humilla e indigna y…pero mejor no hablar de esto. Por supuesto en el diario me he guardado de decir nada de esto…” (JS.p.77)Jorge Sulé, Lorge.“La coherencia política de SanMartin»www.lagazeta.com.ar

    1. Ricardo:
      Creo que nadie aquí,ni yo en particular discutió las fuentes.
      En virtud de lo que digo yo sostengo, estas «revelaciones», no son tales.
      Fuentes donde encontrar tus citas: Corresponencia San Martin – Rosas (1975)
      San Martin y la Gran epopeya (Tomas Guido, en realidad una compilacion de memorias y correspondencia) su primera edición es en los ´20.

      Es más te amplio.

      «San Martín, físicamente impedido de actuar directamente en la contienda, lo haría contundentemente a través de la pluma, con su indiscutible inteligencia.

      Jorge Federico Dickson, prominente comerciante ingles, conocedor de la inteligencia del Libertador, le dirige una carta requiriendo su opinión sobre la intervención. San martín, sin pérdida de tiempo le responde el 28 de diciembre de 1845 con un brillante análisis:

      “Señor de todo mi aprecio: se me ha hecho saber los deseos de Ud. relativos a conocer mi opinión sobre la actual intervención de Inglaterra y Francia en la República Argentina; no solo me presto gustoso a satisfacerlo sino o lo haré con la franqueza de mi carácter y la más absoluta imparcialidad.

      No creo oportuno entrar a investigar la justicia o la injusticia de la citada intervención, como los perjuicios que de ello resultarán a los súbditos de ambas naciones con la paralización de las relaciones comerciales, igualmente de la alarma y desconfianza que habrá producido en los Estados Sudamericanos (obsérvese la sagacidad de San Martín al decir que no se pone a investigar pero ya está adelantando algunos resultados que acarreará la intervención europea)…, solo me ceñiré a demostrar si las dos naciones interventoras conseguirán por lo medios coercitivos que han empleado el objeto que se han propuesto, es decir , la pacificación de las riberas del Plata; según mi íntima convicción, desde ahora diré a Ud. no lo conseguirán; por el contrario, la marcha seguida…no hará otra cosa que prolongar por un tiempo indefinido, males que tratan de evitar…Me explicaré … bien es sabida la firmeza del carácter del Jefe que preside la República Argentina; nadie ignora el ascendiente que posee en la basta campaña y resto de las demás compañas de las provincias interiores y, aunque no dudo que en la capital tenga un gran número de enemigos personales, estoy convencido que, bien sea por orgullo nacional, o bien por la prevención de los españoles contra el extranjero…la totalidad se le unirá y tomarán parte activa en la contienda…Si las dos potencias en cuestión quieren llevar más adelante sus hostilidades, es decir declarar la guerra, yo no dudo que …se apoderen de Buenos Aires (sin embargo la toma de una ciudad de una ciudad decidida a defenderse, es una de las operaciones más difíciles de la guerra) pero aún en este caso estoy convencido que no podrán sostenerse por mucho tiempo en la capital…El primer alimento, o por mejor decir el único, es la carne, y es sabido con que facilidad pueden retirarse todos los ganados en pocos días a muchas leguas de distancia, igualmente que todas las caballadas y todo medio de transporte, en una palabra, formar un desierto dilatado imposible de ser atravesado por una fuerza europea, la que correría tanto más peligro cuanto mayor sea su número…En conclusión, con siete u ocho mil hombres de caballería…fuerza que con gran facilidad puede sostener el general Rosas, son suficientes para tener en un cerrado bloqueo terrestre a Buenos Aires, sino también impedir que un ejercito europeo de veinte mil hombres saga a más de treita leguas de la capital sin exponerse a una ruina competa pro al falta de recursos, tal es mi opinión y la experiencia lo demostrará a menos (como es de esperar) que el nuevo ministro ingles no cambie la política seguida por el precedente.” (PÁCIFICO OTERO, cit.por Jorge Sulés en “La coherencia política de San Martin.p.61)

      La carta de San Martín fue publicada en Europa el 12 de febrero de 1846 en el “Morning Chronicle” de Londres y causó gran revuelo. Luego sue publicó en Paris en el “La Presse”, cuyo director Emilio Giradín admiraba el genio y la actuación de Rosas que se enfrentaba a las dos potencias.

      Te aclaro que Otero fue fundador del instituto Sanmartiniano y murío en 1937.
      O sea, es verdad que existe una historiografía Vulgar/Oficial, y seguramente ocurre en todos lados. Las razones, pueden ser muchas y discutibles, pero de eso a decir que las cosas son «borradas» «ocultadas» el tranco es un poco grande.

      1. El Gus:
        Es cierto que la afirmación de que en nuestra historia hay cosas borradas/ocultadas resulta exagerado.
        Dijo la Presidenta el día 20/11 “Hoy estamos aquí cubriendo una deuda histórica de los argentinos y de su historia cual es recordar una epopeya como fue la Vuelta de Obligado, oculta, premeditadamente ocultada desde hace 165 años por la historiografía oficial.”
        Según esos dichos, aún hoy, la historia oficial seguiría ocultando el hecho de Obligado, si es así es evidente que en 7 años poco ha podido hacer el actual gobierno, sin embargo no ha sido para nada así.
        Ya se han citados anteriormente textos que refieren al hecho de Obligado y al periodo rosista, textos abundantes, muchos de los que se publicaron con apoyatura en instituciones oficiales. Recordamos algunos.-
        El del historiador Pacífico Otero, que bien citas, la obra en su primera edición es del año 1932: Historia del Libertador Don José de San Martín, en la reedición del año 1978 casi todo el capítulo XCIII, págs. 47/70 trata sobre las relaciones entre San Martín y Rosas.-
        En 1943, la Biblioteca de la Sociedad de Historia Argentina, publica la obra del investigador norteamericano John F. Cady. “La intervención extranjera en el Río de la Plata. 1838-1850), que desde la pág. 170 y en adelante narra la invasión de la flota en el río Paraná, citando un informe del Encargo de Negocios de EE.UU en Buenos Aires Guillermo Brent que dice: “Estoy absolutamente convencido de que en ningún otro momento de la historia de estos países, se ha enardecido más el patriotismo, y se han mitigado y suprimido más las diferencias internas” (pág.176)
        En 1945 la misma sociedad, publica “Los comodoros británicos de estación en el Plata (1810-1852), de Héctor R.Ratto, cuyo capítulo 11ª narra las peripecias de la Vuelta de Obligado.-
        El por muchos años presidente de la Academia Nacional de la Historia, Ricardo Levene, publicó en 1950, “El genio político de san Martín”, en cuyo capítulo XVII trata sobre la concepción de San Martín sobre la soberanía de la nación independiente. Se menciona la correspondencia entre Rosas-San Martín, y si bien la visión de Levene es crítica de la política interna, no deja de señalar el apoyo que Rosas recibió de San Martín en materia de defensa de nuestra soberanía .-
        Saludos.-

  15. Quién no vio esto en el secundario?

    Vuelta de Obligado hasta tiene una calle en Belgrano con cines, de qué hecho oculto me hablan?

    1. Muchos hechos ocultos hay en nuestra historia reciente; puede que a algunos lo traicione el subconsciente o prefieren vivir en el pasado.

    1. Gelly, eso es provocar al dope.
      Es una sacada de contexto, con ese criterio (muy de moda en los Pignas y cia) S. Martin dilapido recursos por no cruzar la cordillera con LAN.

      1. Perdón, no es al pedo, me parece que Rosas no es de ningún modo un prócer. La comparación no vale porque mientras que lo que proponés es un imposible, la Mazorca, patotas bancadas por el Estado, especie de antecedentes de los servicios o de los grupos de tareas, sí existió, y sus acciones están documentadas.

      2. Averigua, que era la «Comisión de Justicia» de Rivadavia.
        Lo que hay que entender es }que somos el resultado de todo, de Rosas y de Sarmiento y todos.
        Para muestra un tal Alvaro Alzogaray fue el que disparó el ultimo cañonazo federal en la batalla.
        Tamo.
        PD:Me entendiste la ucronia, no hagas como que no.

      3. gelly y obes:
        Me parece más interesante continuar con el tema de si hubo o no ocultamiento del hecho de la Vuelta de Obligado en particular, y de la época de Rosas, en general.
        Rosas, prócer o tirano, es un debate que nunca se cerró en nuestra sociedad, especialmente porque su figura ha sido -y es- utilizada por tirios y troyanos, para defender distintas causas.-
        Saludos.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *