Con abrasadora impotencia, Venezuela.

Esta nota fue originalmente escrita acá

Por Gonzalo Fernandez (@conurbanensis )

La realidad no es buena ni mala, es una. El método para conocerla es el mismo de siempre y consiste en identificar los mecanismos de transmisión causal que nos permitan explicar los fenómenos que la constituyen. Frente a esto, el problema también es el mismo: somos humanos. Odiamos, amamos, tememos y confiamos más en los integrantes de nuestra tribu que en los extranjeros. Es así. Gracias a esos sesgos salimos de la sabana y conquistamos el mundo. Lo que es un error es permitir que esas predisposiciones intervengan en nuestros análisis.

meme

El equipo que odiamos puede ganar tanto como el gobierno que queremos puede perder. El tema es el por qué. Acá vuelven a aparecer los mecanismos, que por suerte son contrastables. Es decir: pueden estar bien o mal dependiendo de su respaldo teórico y empírico, pero dos explicaciones contrarias no pueden tener el mismo valor, una debe ser correcta o ambas son falsas. Teniendo esto en cuenta: ¿Qué carajo pasa en Venezuela?

Es la estructura, estúp… .

precios vs pib 2

Fuente: elaboración propia en base a BP Statistical Review of World Energy y Maddison project.

Imaginemos que el precio de la soja cae a un quinto de su valor actual en un lapso de doce meses, ¿qué le pasaría a la Argentina, una economía en la que los dólares son siempre escasos, en ese nuevo contexto? Algo parecido a lo que sucedió en Venezuela en 2014 y 1989, dos años con gobiernos de ideologías radicalmente distintas.

composición expos 2016

exportaciones 2016. Fuente: Observatorio de complejidad económica del MIT.

Sin entrar en detalles históricos y haciendo énfasis en lo mencionado al comienzo: Venezuela es un país exportador de petróleo y derivados que importa la mayor parte de lo que necesita. En este marco el tipo de cambio cumple un rol fundamental como garante de estabilidad económica: por la vía de los costos, las devaluaciones se trasladan a los precios que, al encontrarse en un nivel más alto, fomentan nuevas pugnas por la distribución del ingreso (por ejemplo: la búsqueda por parte de los trabajadores de paritarias más altas), lo que también termina por trasladarse a las góndolas.

determinantes inflación.png

Fuente: Trajtenberg, Valdecantos & Vega (2015).

A lo anterior debe sumarse que, debido a la enorme concentración de sus exportaciones en bienes derivados del petróleo, casi la totalidad de los dólares que recibe la economía dependen del valor de este. Así, el derrumbe en los precios internacionales tuvo como correlato la desaparición de la moneda estadounidense del territorio bolivariano, lo que mediante el mecanismo mencionado produjo no sólo la espiral hiperinflacionaria que actualmente atraviesa el país sino también gran parte del desabastecimiento.

exports venezuela nakedkeynesianism

Fuente: http://nakedkeynesianism.blogspot.com

El patio trasero.

A pesar de que las restricciones de la balanza de pagos no distinguen entre gobiernos de derecha o de izquierda, existen actores que sí lo hacen. Y, al menos desde comienzos del siglo pasado, Latinoamérica ha sido una zona de influencia norteamericana en la que Venezuela no es ni va a ser la excepción.

La injerencia extranjera puede darse al menos por dos canales: el económico y el político-militar. En este caso, y en especial desde el recambio electoral en el país del norte, ambos fueron utilizados con el fin de aumentar la presión sobre el gobierno venezolano.

intervenciones yanquis

Por la vía económica, Estados Unidos impuso sanciones financieras que prohibieron las transacciones con títulos de deuda y acciones emitidas por el país sudamericano y su compañía petrolera estatal (PDVSA), también canceló transacciones de compra de alimentos y medicamentos a la vez que considera reemplazar las importaciones de petróleo venezolano, incluso a pesar de que dañaría a empresas situadas en terreno norteamericano. Si esto último se concretara, la economía bolivariana se hundiría aún más debido a que exporta el 41% de su petróleo a Estados Unidos; un socio comercial de relevancia por pagar las transacciones comerciales en efectivo mientras que otros como China y Rusia lo hacen mediante refinanciamiento de deudas. Si alguien cree que la situación de la población venezolana no puede empeorar, se equivoca.

Las sanciones comerciales se relacionan íntimamente con la intervención en el ámbito político, ya que si la industria petrolera terminara de colapsar o si las divisas dejaran de entrar el régimen de Maduro vería disminuir fuertemente las posibilidades de seguir manteniendo el flujo de ingresos mínimo necesario para consolidar las alianzas no sólo con los militares de dentro del país sino hacia fuera con Cuba, Rusia y China. También pueden ser más directas: la administración de Donald Trump mantuvo contacto con grupos militares rebeldes y ha manifestado que no descarta la posibilidad de intervención militar mientras que el vicepresidente Mike Pence se filmó instando al pueblo a actuar para derribar al gobierno. El hecho de que EEUU haya sido el primer país en respaldar a Guaidó tampoco es casual: la noche anterior este recibió el apoyo de Pence mediante una conversación telefónica.

venezuela sanciones

Fuente: https://twitter.com/NakedKeynes/status/1090261697351213059

Claro que donde entran dos, caben tres y que Estados Unidos no es el único país que interviene en Venezuela. Tanto Rusia como China han sido proveedores de crédito e inversiones vitales que fueron pagadas y aseguradas con producción petrolera. Se estima que el primero de los países aportó cerca de 15.000 millones de dólares y que la participación del segundo es más del cuádruple. Incluso existe información de que grupos de contratistas militares privados relacionados al Kremlin arribaron recientemente en Venezuela.

Conclusión y un intento de prognosis.

Lo aquí expuesto es sólo un paneo del estado de cosas. Aunque sea poco simpático, la intención del artículo es mostrar que la crisis no puede explicarse por cuestiones propias de la forma de gobierno de Venezuela. Para entender es necesario pensar en los determinantes sistémicos de la coyuntura: quien no logre comprender el rol de la caída en los precios internacionales del petróleo, producto del shale oil boom estadounidense y de una apuesta perdida por parte de la OPEP, no podrá desarrollar una explicación completa para la tragedia que vemos hoy. ¿Quiero decir que es el único factor? No. Existieron grandes problemas de gestión: estatizaciones poco efectivas, desplazamiento de personal capacitado, la incapacidad de diversificar la estructura productiva y, por consecuencia, la canasta exportadora, entre tantas otras cosas.

Más allá de las discusiones por la legitimidad, recientemente vimos un intento de formación de un gobierno paralelo. Al menos en su primera instancia, esta estrategia falló por las siguientes razones: 1) No logró derribar a la otra autoridad, 2) No adquirió el poder del Estado ni obtuvo respaldo de las FFAA, 3) No posee una coalición de apoyo en su territorio, 4) No tiene recursos para negociar. El problema es que este intento fallido puede abrir las puertas a otras estrategias más desestabilizadoras que dependan principalmente de la capacidad de presión externa. El bloqueo de reservas oro por parte del Banco de Inglaterra, el nombramiento de Elliott Abrams, la inminente escalada en las sanciones financieras y el énfasis en la posibilidad de una intervención militar son pasos en este camino que no asegura ningún tipo de beneficio para el afectadísimo pueblo venezolano sino que fortifica, ni más ni menos, la posibilidad de un colapso aún mayor.

Acerca de Mariano Fraschini

Doctor en Ciencia Política y docente (UBA- UNSAM- FLACSO)

Ver todas las entradas de Mariano Fraschini →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *