Contrato de lectura en tiempos de guerra

Los lectores de un diario establecen un contrato de lectura con el mismo, contrato que es asumido por las partes, lector y medio. Todas las mañanas el lector de «La Nación» sabe mas o menos bajo que tamiz analizará el diario lo que pasó.

El contrato propone un discurso y un relato en el recorte , un formato, un uso de la imagen, un estilo de titulación y tipografía que es aceptado, de entrada o como parte del paquete, por el medio-emisor y el lector.

A través del análisis del contrato podemos ver como un mismo hecho relatado casi de la misma manera plantea diferencias enunciativas que dejan ver claramente las clausulas del contrato de lectura. Este contrato le tranquilidad al lector de «La Nación», ya que le garantiza un «look and feel» familiar, algo que ya conoce, una digestión amigable de los hechos, una construcción de la noticia que legitimará la indignación, la alegría o la tristeza del lector ante cualquier acontecimiento.

Además de tomar como elemento de análisis el sesgo en la oferta de noticias, para estudiar los contratos hace falta analizar los sesgos en la demanda de noticias. El lector de «La Nación» espera que le digan que las retenciones deben bajar, y que la institucionalidad es mucho mas importante que la justicia social, o los oyentes de «Radio 10» esperan que González Oro y Feinmann, critiquen a los piqueteros y exijan medidas para sacarlos de las calles , asi como los lectores de Página 12, esperan que se disimulen las violaciones a los derechos humanos en Cuba y que se ponga el acento, en los éxitos en materia de salud o alfabetización en la Isla. Cualquier ruptura del contrato de lectura implica el fin de la relación de determinado sub segmento con el medio.

El poder del lector en la fijación de reglas contractuales es importante, tanto que si aparecieran tres radios que quisieran hacerle la competencia a Radio 10, lejos de abrir el espectro en materia de abanico ideológico, cada una de las tres radios intentaría profundizar el sesgo para quedarse con mas porciones del mercado, moviendo las líneas editoriales del punto original, en dirección al extremo señalado por el sesgo. El contrato en tanto vínculo entre dos partes, tiene que convivir con la realidad y con la competencia, y sufre de una natural entropía.

El éxito de un medio se mide por su capacidad de proponer un contrato que articule eficazmente con las ideas, sentimientos motivaciones e intereses de su mercado; y fundamentalmente en poder hacer evolucionar su contrato de lectura, adaptándolo, modificándolo y preservando el vínculo.

¿Que pasa cuando un medio “se enoja” y ”lo sacan del partido”, como ese jugador que en lugar de ir a la pelota quiere quebrar al rival, cuando ese medio entra en una guerra contra una corporación o el gobierno, estableciendo un conflicto que no puede saldarse rápidamente? ¿Se mueven los lectores de su posición anterior manteniendo el contrato y acompañando al medio en su guerra? ¿Pierde el medio lectores?

Seguramente la respuesta no es a o b, lo interesante es saber cuanto de a y cuanto de b y cuales son los factores que determinarán los porcentajes.

Rubén Weinsteiner

25 comentarios en «Contrato de lectura en tiempos de guerra»

  1. Segun el medio, el exito puede medirse en cuan invisible es ese contrato. Hay medios de pertenencia, donde a los lectores les gustan reconocer el marco que les pone el medio, se identifican con ese marco. Pero otros medios, por lo general los masivos y creo que en los ultimos 20 anos es una tendencia en todos, basan su contrato en la identificacion que establecen entre marco y realidad. En estos casos, el medio tiene una preocupacion adicional a la que mencionas, que seria mantener su marco cercano al del lector, tiene que mantenerlo invisible. Creo que eso es el mayor dano que han padecido los grandes medios en la batalla actual con el gobierno. No es que expresen ideas tan lejanas a su publico como que han mostrado que tienen un marco propio. Podria decir que no es lo que fotografiaron lo que los afecta, sino que aparecio la sombra del fotografo y eso rompio una ficcion donde la foto era la realidad. Muy bueno el post.

    1. Gracias
      Coincido en que algunos medios han perdido mucho en esta guerra, credibilidad, desde ya, creo además que han roto el contrato y que muchos lectores no acompañan las actualizaciones del contrato, y que si bien estan en la vereda opuesta al gobierno se han cruzado de vereda de estos medios también, porque los sienten muy enojados.

  2. digamos que el receptor esta en el»centro»,y que los medios,por su monotonia,se»descentran».Entonces terminan cansando o aburriendo.El escrito de Weinsteiner no me resulta del todo claro,no se aonde quiere llegar.Y lo que señala de Pagina 12 me parece mal»leido»,porque hoy no es Cuba el tema,para nada,sino Argentina,con todos sus problemas.

    1. El tema nunca es el país, porque la ideología no es una herramienta de gestión, es la operacionalización de la propia historia, de los miedos, las creencas, los valores, los enojos atávicos, los resentimientos, las ilusiones, las victimizaciones mas primitivas. El tema es el enfoque y creo que Página 12 como todo medio con linea editorial propia, tiene una manera de medir las taras fachistas del pro, y otra los costados autoritarios de Venzuela, cuba o cualquier país con regimen del palo. Por eso cuando digo Cuba obviamente que no me estoy hablando en terminos de la guerra fría.
      Lo importante me parece es poder rescatar lo bueno de un régimen que no nos gusta. Yo no votaría a Macri, pero de ahi a demonizarlo o decir que todo lo que hace esta mal hay una distancia infinita por lo menos para mi.

  3. La verdad me gustaría ver diarios, radios y medios donde presenten las noticias sin opinión del periodísta. O también más grave, que la opinión pase a ser la noticia y el hecho concreto termine siendo algo difuso.
    Es más, me parece un insulto al intelecto del consumidor de todas esas noticias cuando nos quieren «enseñar cual es la verdadera interpretación de la noticia», así como hacen los periodístas de America 2 que a veces hacen una extensa explicación de la noticia para luego pasarte dos palabras del discurso de tal o cual político, cuando si vas a opinar, lo mejor es pasar el discurso completo y luego decir en tal o cual parte no estoy de acuerdo por tal o cual razón.
    ¡Es más, están las 24 horas del día con 5 noticias y nada más! no pierden nada mostrando el discurso completo de tal o cual político.

    1. En la presentación, enunciación,formato de todas formas esta la opinión del medio o del periodista, todos bajan línea algunos lo hacen desde el recorte y otros de menor nivel te lo explican 18 veces y luego te dicen repitan conmigo: «los privados son mejores administtradores que el estado».
      Creo que lo hacen porque el plantel de peiodistas de ese medio y de la mayoría, hoy en la Argentina, es de un bajísimo nivel, sn formación, sin lecturas, sin capacidad de interperetar nada, de debatir, son solo repetidores de textos.

      1. En ese sentido te doy la razón. El asunto es que no presentan la noticia, nos dan su propia interpretación de la misma como que fuera la noticia y eso se llama subjetividad al palo. Y eso lo llamo mentir.
        Encima no son los medios opocitores, sino que también son los oficialístas, auque tengo que reconocer que en muchísimo menor grado que el asco que dan los medios opocitores.

  4. Muy bueno el artículo. El problema es que el contrato se rompe (o ni siquiera se firma)cuando no aparece el sentido crítico. No te estoy hablando de un sentido crítico desde la perspectiva de las ciencias sociales. Creo que existe mucha gente que no le interesa polemizar con ideologías, que si son establecidas en contratos por otras personas. Infinidad de familias reciben el domingo el diario Clarín sin cuestionar nada de su contenido. El único contrato dominical con el diario pasa por la revista viva, ahí es donde el medio actúa libremente sin cumplir nada con el lector. Saludos.-

    1. El comprar una revista con diario, que hable para ser entendido por los chicos de 11 años del año 2010, tranquiliza a muchos adultos, los hace sentir bien. Pero cuando ese medio aprovecha el contrato para relatar algo que no es creible, creo que aparecen ruidos.

  5. Muy buen post.

    Creo que el gran perdedor de la batalla contra el gobierno fue Clarín ya que vió evaporarse su enorme ventaja comparativa frente a otros medios que era la de ¨reflejar la realidad¨ y no ¨operarla¨. La Nación, por ejemplo, siempre fue una ¨tribuna de doctrina¨ y nunca tuvo la pretención o la posibilidad de hacerse pasar por un simple amplificador del sentido común ciudadano.

    Hay otros aspectos que creo que también perturban ese contrato de lectura, pero a través de la parodia. Barcelona con Clarín es el caso paradigmático pero pasa algo también con el fenómeno de 678. Es un programa tan tendencioso como gran parte de sus rivales pero que a diferencia de estos explicita su condición de panfleto. Así como luego de leer Barcelona (¨Y ahora dicen…¨) es difícil volver a Clarín de la misma manera, luego de la bajada de línea de 678 es difícil no detectar la de Morales Solá o A Dos Voces.

    1. Una gran productora periódistica, rabiosa anti k, me dijo hace poco que no leía mas Clarín, si La Nación, le pregunté porque y me respondió «porque La Nación no esta enojado»

      1. La Nacion no rompe su contrato. Quizas a mi gusto lo explicita poco, pero su ideologia es mantenida en el tiempo. Clarin tiene una logica que sigue el interes diario del grupo. No solo no lo explicita sino que cambia, lo que rompe el contrato con el lector y tambien con el periodista. (Este es otro contrato al que se podria aplicar casi todos los conceptos de tu blog)

  6. Ignoro si lo que me pasó a mí le pasá pocos o muchos. Después de leer clarín durante más de 30 años, de escuchar mitre, el 13 o cualquier medio del grupete, a partir del 25/03/08 dije basta. Y ni compré, ni leí ni escuché nunca más la voz de la patronal que expresa el mogopolio. Nunca más. Ni siquiera a su versión de internet ni sus «diarios gratis». El quiebre fue total.

    Me hartó su fábrica de lugares comunes, sus «guiños» cómplices, su estilo, bah. Quiero informarme, y para éso tengo internet. Realmente espero que se funda y deje de joder a todo el mundo con sus deformaciones caricaturescas de la realidad, donde el que aumenta los precios pareciera que es Moreno y no COTO. Basta. De estupidez ya estoy harto.

    Y espero asimismo que sus cómplices legislativos y judiciales devuelvan la Ley de Medios, que la tienen secuestrada.

    El viernes 9 a las 19 en el obelisco, y el 15 del Congreso a Tribunales. Basta de manoseo.

    1. El abandono del grupo «Clarín» parece estar mas bien en relación con la ruptura de Kirchner con el grupo. Desde que Clarín comienza a criticar al gobierno, quienes están de acuerdo con el gobierno descubren al monstruo, me parece que la decisión personal está bien, pero es medio floja de argumentos.-
      Como lector de «La Nación», desde chico, nunca me gustaron los negocios de «Clarín», por lo que no me he sentido desilusionado.-

      1. Reitero: Después de consumir durante 30 años un mismo producto, uno advierte claramente la ruptura del contrato del que habla Weisteiner. No rompió con Kirchner, rompió con el sentido común, simplemente. Para éso veo a Capusotto y al menos me cago un poco de risa.

      2. Basicamente si estudiamos el contrato de lectura de clarín mas allá de excelentes trabajos que hay en la materia acerca de la transformación que hizo en el 91, Clarín siempre acompañé en la primera parte del gobierno alfonsín 84-87 Menem 99-95 Kirchner 2003-2007, cuando Clarín huele sangre se cruza de vereda, mas allá de Telecom, pero la diferencia esta vez es que esa sumamente sacado, y los periodistasestan enojados, eso se nota y hace mucho ruido.

      3. Hay que tener cuidado en no confundir el poderío económico de una empresa privada que se dedica a la información y la necesidad de que existan empresas de comunicación independientes del Estado, que necesariamente deben tener cierto poderío económico para mantener esa independencia, porque sino parecería que si una empresa de comunicación es fuerte, ya con eso sólo quedaría descalificada para dedicarse a esa función.-
        Nada mejor que recurrir a Owen Fiss que ha sabido delimitar bien el ámbito del Estado y el de las empresas de información, y entiende que: “El Estado es amigo de la libertad de expresión, sin olvidar que a través de los distintos tipos de censura el Estado también es enemigo de dicha libertad, allí entonces las dos caras estatales y una de las ironías que conlleva la libertad de expresión. Los medios de comunicación cumplen una función destacada en el sistema educativo informal, vinculada con su potencial igualitario y con el fortalecimiento de la deliberación democrática, por eso cuando el Estado interviene lo hace para preservar la democracia, de ninguna manera para restringirla, buscando agrandar las posibilidades de expresión para con más democracia mejorar y no limitar la capacidad colectiva de expresión.-
        Advierte bien que: Los medios, en principio, lo que persiguen son intereses empresariales y se rigen por las leyes del mercado, la libertad de expresión debe garantizar que la opinión pública tenga la información que necesita, y si los medios solamente siguen los dictados del mercado, pueden llegar a no proveer información ecuánime. “Dicho de otro modo, la libertad empresarial puede llegar a interferir en el derecho ciudadano a contar con toda la información adecuada.” “Por otro lado, esto no quiere decir que el poder político –en este caso la Presidenta- tenga razón cuando acusa a los medios de no estar cumpliendo con su deber de informar de manera ecuánime. Lo que digo es que esto puede suceder, aunque, en mi opinión, lo que sucede, en general, con los ataques de los presidentes a la prensa es que buscan chivos expiatorios cómo no sucede únicamente en la Argentina.”
        Concluye: Que en el debate sobre la llamada “censura gerencial” ejercida por los medios, el Estado la invoque como excusa para silenciar las críticas y frente a tal posibilidad destaca la “importancia de que sean los jueces quienes controlen si el Estado actúa como amigo ó como enemigo de la libertad de prensa.” Textos extraídos de una entrevista en “La Nación” -23-07-2008 y una conferencia pronunciada en la Universidad de Palermo, el 30-06-2008.-

  7. el concepto de ideologia(respondiendo a Weinsteiner,que lo veo muy seguro o creido de ser dueño de la verdad)es un problema academico en cuanto tiene varios significados,uno,que parece adoptar mi amigo,como armazon mas bien subjetivo y hasta tendencioso segun necesidades e intereses individuales y colectivos,lo que nos conduce a un sentido peyorativo y al escepticismo respecto a su cercania con la verdad;otro,en el que se advierte una especie de concepcion del mundo o modo de percibir la realidad,fenomeno netamente humano,en el que mas que ser una deformacion interesada de la verdad,se lo ve como explicacion de los sucesos,en el marco de una teoria coherente y por lo tanto mas respetable.En este caso siempre se habla de la realidad cercana y vivida,por amor y preocupacion hacia ella,por el entramado cultural en que se convive.Por eso el tema es Argentina.La guerra fria ya esta en el freezer,y los enfrentamientos pasan por otras cosas.
    Bien por Eduardo Real,y por contar un cambio que les pasa a muchos.

      1. sigo, creo que los intereses que utilizan a las ideologías como herramientas para promoción de sus agendas estan nutridos de una mezquindad que no da el lujo de lo nacional, por lo menos en cuanto a las coroporaciones. A Clarín le interesa Telecom y defendera o atacará al que le convenga para hacer el negocio, se va a poner del lado que sea, por eso creo que no esta en juego por lo menos desde los medios una idea de país, solo negocios. Hoy Clarín ataaca a Chávez, a Evo se opone a los juicios a los militares, y esta contra los subsidios, si le dan telecom, en 24 horas, harán como Groucho Marx, «Si no le gustan mis principios, tengo otros»

      2. Si el gobierno hubiera acordado con Clarín y le hubiera entregado Telecom en lugar de impulsar la ley de medios, el dúo cómico de A Dos Sobres aplaudiría la increíble recuperación de nuestra economía y el boom de semana santa, Sergio Lapegüe apoyaría el pago de deuda con reservas y Nelson Castro compararía a CFK con Indira Gandhi.

  8. Dalo, la blogosfera es una muestra que se puede tener libertad de expresion sin medios poderosos. Mi descripcion ideal seria tener varios medios, cada uno con una expresion muy clara de su posicion ideologica, conocida y aceptada por sus lectores y sus accionistas controlantes no deberian poseer ningun otro interes economico fuera de la explotacion de ese y unico medio. De manera de que no tenga motivos diferentes a los de cualquier otro medio para ser mas critico o complaciente. Clarin es el extremo opuesto y en el mundo es un caso singular.

    1. Lo que vos sostenés sobre los medios, muchos, con posturas definidas, sería lo ideal, pero en una sociedad tan inmadura como la nuestra es imposible, los pequeños medios independiente han sido adquiridos uno detrás del otro, por los grandes, el gobierno de turno y los amigos/socios del gobierno.-
      No creo que «Clarín» sea un caso singular en el mundo, me remito al especialista Noam Chomsky, quien refiriéndose a los medios de comunicación entiende que: “Las grandes empresas son básicamente dictaduras jerárquicas controladas desde arriba”, pareciendo así compartir la tesis de que los medios de masa, que eran los vehículos de la libertad de expresión, “tal vez hoy haya devenido no sólo en uno de sus peores obstáculos, sino en un instrumento de dominación política”, que al influir decisivamente sobre el electorado, convierte al sistema en no democrático. “Creo que la cuestión central, volviendo a mí comentario original, no es simplemente la manipulación informativa, sino algo de dimensiones mucho mayores. Se trata de si queremos vivir en una sociedad libre o bajo lo que viene a ser una forma de totalitarismo autoimpuesto, en el que el rebaño desconcertado se encuentra, además, marginado, dirigido, amedrentado, sometido a la repetición inconsciente de eslóganes patrióticos, e imbuido de un temor reverencial hacia el líder que le salva de la destrucción, mientras que las masas que han alcanzado un nivel cultural superior marchan a toque de corneta repitiendo aquellos mismos eslóganes que, dentro del propio país, acaban degradados”.- Chomsky, Noam. El control de los medios de comunicación. http://www.rodolfowalsh.org.
      Esta última advertencia, en nuestra sociedad, puede muy bien no sólo aplicarse a los medios sino también y especialmente a la política comunicacional del gobierno-
      Saludos.-

      1. Daio, Chomsky sostiene que las grandes empresas manejan los medios o, mejor dicho, que los medios reflejan el interes de las grandes corporaciones. Pero en argentina, Clarin es una de las grandes corporaciones. En eso creo que es singular. Metido el mismo en muchos negocios y con intereses propios diversificados. Pero no cambia en nada tu post. Como me suele decir mi hermano «true but irrelevant».

  9. pienso que a pesar de los que el wishfull thinking indica la multiplicidad de medios no garantiza ni de lejos diversidad de ideas. Cuando aparecen muchos medios empiezan a competir por el mismo target y profundizan el sesgo, si aparecieran 5 competidores de la nación, cada uno trataría de ser mas consevador para quedarse con mas torta del mercado de la nación. Lo de los accionistas sin intereses sería ideal pero como los controlás, además el 99% de los tipos que se arman un medio es para soportar la estructura empresarial o el proyecto que tienen ya en la mano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *