Paglieri: “El nuevo sistema les va a dar más transparencia a las importaciones”

La secretaria de Comercio Exterior Beatriz Paglieri defendió sin cortapisas el nuevo sistema de importaciones que obliga a informar a partir del 1 de febrero todas las operaciones. En una extensa entrevista con Tiempo Argentino destacó la potestad del Estado de aumentar los controles para proteger el trabajo y la riqueza nacional. Pero también resaltó que este no es un cheque en blanco para las firmas locales, que deberán mostrar que cumplen con su parte en materia de precios, inversión y exportación.
–Aún existen dudas respecto de cuál va a ser la política exterior del gobierno en este contexto de crisis global. La gente no lo tiene claro, me parece…
–Cuando dicen la gente, pongámosle nombre y apellido, si no parece que todos pensamos lo mismo y entramos en confusión. La Argentina tiene un plan de superávit gemelos (fiscal y comercial) desde 2003. Desde entonces hubo un programa que hace sustentable el crecimiento argentino, primer premisa fundamental; superávit en la balanza comercial. Si tenemos un mundo en crisis, deberemos cuidarnos de que esa crisis no nos llegue. Y esperamos que nos sobre entrenamiento para decir que nos hemos preparado para una situación difícil y que no lo sea tanto. El superávit se mantiene como objetivo.
–En ese contexto, ¿cuáles serán los ejes de esta política?
–Estamos trabajando en el sentido de que se hagan compromisos de inversión, estamos firmando acuerdos con las empresas que les da previsibilidad a la inversión, en un marco donde hoy no tienen déficit, pero están haciendo planes de producción en la Argentina. Estos acuerdos abarcan a múltiples sectores; el automotriz, las maquinarias agrícolas, los textiles, entre otros. Todos generan compromisos y desarrollos exportadores bajo la misma dinámica. Hay empresas que son importadoras tradicionales de bienes finales y están haciendo aportes de capital. Muy virtuoso. Además, una de las premisas es mantener el superávit comercial de U$S 10 mil millones para este año.
–Una de las críticas que reciben es que estas medidas pueden frenar el normal desenvolvimiento de las importaciones. ¿Qué van a hacer al respecto?
–Esta gestión no innovó en materia de Licencias No Automáticas. Lo que se está haciendo es que sectores que eran netamente importadores, están generando negocios de exportación. Vamos a seguir en ese camino, profundizando, incentivando para que estas empresas así lo hagan.
–¿Esto podría generar algunos problemas para importar insumos para la producción?
–Por eso también estamos incluyendo a los sindicatos. En las primeras reuniones que hicimos con la industria automotriz, vino SMATA. Hizo un trabajo muy importante.
–¿Cuál es el rol de SMATA y los sindicatos?
–Quieren cuidar el empleo. Si hacen falta piezas, ellos propician esa importación. Todos los sectores, no sólo el automotriz. También estuvimos con la UOM, donde también las empresas –recién iniciada la gestión– anunciaban que iban a cerrar sin Licencias Automáticas. Hemos ido dando respuestas, dialogando. No cerró ninguna, nadie despidió personal, las Licencias No Automáticas están siendo muy bien administradas y en ese sentido seguiremos trabajando. Lo que tendremos es muchísima presencia: en la secretaría, atendiendo a los sectores y sabiendo que tienen un lugar más dentro del gobierno nacional, que pueden venir a plantear sus inquietudes.
–Un temor: que haya empresas locales que, con el mercado interno asegurado y las exportaciones incentivadas, aumenten los precios. ¿Van a pedir una contrapartida desde el gobierno?
–Sin ninguna duda. Estamos generando una base de datos que incluye todas estas ecuaciones. Cómo se conforma el polinomio del sí y el polinomio del no. Cuando las empresas cumplen con el compromiso de precios que acordaron con la Secretaría de Comercio Interior, están adecuadamente haciendo las inversiones con mayor componente nacional; cuando hacen compromisos de exportación para generar las divisas de las importaciones que generan, o están haciendo aportes de capital, también. Todo esto nos permite decir que sí o que no. Y lo estamos haciendo con una respuesta muy ágil, firmando día a día, y dando respuesta a los importadores. Es fundamental para generar el empleo. En ese sentido hacemos un análisis caso por caso, o sector por sector, y dando respuesta.
–¿El Estado tiene estructura suficiente para analizar todas las importaciones como se prevé?
–Sí. Y si no, se la genera. Pero nosotros tenemos un equipo nuevo en el desarrollo, en el análisis de las Licencias No Automáticas, tenemos todo sistematizado y no tenemos dificultades en adaptarlos a esta nueva gestión. Estamos dando respuesta en forma sistemática e informatizada. Generamos que haya una institución que permita dar respuesta. Pareciera que Comercio Exterior se ha limitado a lo que tiene que ver con importaciones y Licencias No Automáticas. Pero si uno analiza el universo de posiciones arancelarias y el valor de las exportaciones, del valor de las importaciones, sólo el 14% tiene Licencias No Automáticas. Hay 9600 posiciones arancelarias por un valor de U$S 71 mil millones que se han importado con licencias en el 2011, lo que constituye solamente U$S 8400 millones, un 14 por ciento.
–Hay empresarios que dicen que con el nuevo sistema las Licencias No Automáticas se generalizaron.
–No es cierto. Es falso absolutamente. Porque la resolución lo que dice es: informemos con anterioridad, hagamos una declaración donde sepamos lo que tenemos previsto. La información se procesará con los equipos adecuados para hacerlo. El gobierno no va a generar una resolución que no vaya a poder cumplir.
–¿Por qué entonces se horrorizan los empresarios?
–Empecemos a informar. Esto es información, es estadística. Fue muy positiva la reunión con la Cámara de Importadores: están preocupados por sus 3500 importadores tradicionales, y no por los 11 mil que realmente operan en el comercio exterior. Hay mucha responsabilidad empresaria. Todos están preocupados por que la crisis no nos llegue y que sigamos creciendo.
–¿Pero a partir de ahora hay que informar todas las importaciones de bienes de consumo?
–Sí, es un mecanismo administrativo que permitirá dar previsibilidad a los empresarios en su plan de importaciones, de trabajo. Va a facilitar la transparencia en términos del valor de esa importación y nos debemos acostumbrar a mecanismos que podamos controlar.
–¿Abarca todos los productos?
–Todos los productos, pero la realidad es que hay productos que no producimos. Cuando se habla de las importaciones, no todo el arancel externo común –para el cual nosotros tenemos exenciones como tienen todos los países– es del 35%. Hay productos que no se producen, hay productos que tienen exenciones, hay productos que tienen antidumping, porque hemos encontrado investigaciones que demuestran que hay competencia desleal, que hay que defender al productor nacional. Una cosa es el insumo que le falta a la Argentina, y otra cosa es la manufactura. No hay importadores malos y exportadores buenos: hay empresarios que necesitan importaciones para exportar. Es un proceso productivo: debemos defender el empleo, la producción nacional y el superávit comercial.
–¿Cómo funcionará?
–Como venía funcionando. <
Colaboró Jani Malvino.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *