Un ambicioso plan nacional para industrializar el litio

31 ene, 2012
Teniendo en cuenta que en Argentina, Bolivia y Chile se concentra el 75 por ciento de las reservas mundiales de litio, el país no puede dejar pasar la oportunidad de explotar y dar valor agregado a este mineral. El litio es la materia prima de la nueva generación de baterías que ya ha revolucionado las prestaciones de celulares y computadoras. Y ahora su uso comienza a perfilarse para motorizar vehículos eléctricos. En pocos años, este mineral –que abunda enla Puna– se convirtió en “estratégico” para las posibilidades futuras del país.
Al comprender que ésta es una oportunidad única para el desarrollo del país, un grupo de científicos argentinos se unió para mancomunar esfuerzos y compartir conocimientos. Se trata de investigadores dela Facultadde Matemática, Astronomía y Física dela Universidad Nacionalde Córdoba (UNC), del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) dela Facultadde Ciencias Exactas dela Universidad NacionaldeLa Platay dela Comisión Nacionalde Energía Atómica (CNEA).
El proyecto, que cuenta además con el apoyo de los ministerios nacionales de Industria, Economía y Ciencia y Tecnología, está coordinado por el doctor Daniel Barraco, quien es investigador de Conicet y fue decano dela UNCdurante seis años. En una comunicación telefónica desde Catamarca, provincia en la que Barraco se encuentra recorriendo “la ruta del litio”, el científico cordobés explicó que este ambicioso proyecto consta de tres partes que avanzan en forma paralela.
Las pastas
La primera de ellas consiste en el desarrollo de las “pastas” que se colocan sobre los sustratos de cobre y aluminio de una batería. “En cada celda hay un cátodo y un ánodo. En la base de cada uno de ellos, que es en un caso de aluminio y en el otro de cobre, tenemos que hacer la deposición de una pasta. Entonces, nosotros vamos a hacer una pasta de fosfato de hierro-litio y otra de grafito embebido en litio. Y, entre medio de ellas, tendríamos que colocar fluoruro de litio. Luego se deben fijar esas pastas a través de polímetros plásticos, que también podemos desarrollar nosotros mismos”, explicó Barraco.
Una vez que se han fijado las pastas y se mantiene todo unido, ya se tiene una pequeña “celda” de batería. Sin embargo, aún faltan algunas cuestiones por resolver antes de obtener una batería completa. El investigador cordobés comentó que “tanto si esas celdas se van a enrollar o si se van a poner en forma de sándwich, se debe evitar que una celda haga cortocircuito con la que le sigue. Para ello, se coloca un separador plástico que actúa como aislante”.
Barraco afirmó además que, actualmente, ya se tiene el know how tanto para hacer las pastas a nivel de laboratorio como para desarrollar el resto del proceso. Para formular estas pastas y también para desarrollar nuevas sustancias, se construirán tres laboratorios de investigación: uno en Córdoba, otro enLa Platay el tercero enla CNEA. Seprevé que estarán terminados para mediados de 2013.
La fabricación
La segunda parte de este plan estratégico nacional consiste en la fabricación de las baterías. Esta fase se inició formalmente con un pedido del Ministerio de Industria en octubre pasado con una consulta al grupo sobre las posibilidades concretas de poder integrar baterías en el país para sustituir importaciones en la fabricación de las computadoras de la segunda etapa del Plan Conectar Igualdad. “Si contamos con las máquinas que necesitamos comprar, nosotros estamos en condiciones de ensamblar las primeras baterías”, afirmó Barraco.
“Nosotros podemos hacer la electrónica, la soldadura y los demás procesos. Por eso, esperamos ya para el mes de mayo o junio tener una planta instalada, ponerla en funcionamiento y sacar la primera partida de unas 80 mil baterías para septiembre u octubre. Luego, las tendríamos que hacer homologar y, una vez homologadas, podríamos a venderlas directamente a nuestros clientes y exportarlas”, amplió el científico.
La purificación
Finalmente, la tercera parte del proyecto estratégico consiste en la purificación de litio. Sobre este proceso, Barraco comentó que “de los salares, cuando se perforan unos 50 o100 metros, se extrae una salmuera que tiene sales de todo tipo. En particular, la salmuera que se saca en la puna argentina tiene una alta concentración de litio y poco magnesio. Con lo cual, es relativamente simple y barato extraer el litio. Pero luego es necesario llevarlo a una purificación del 99 por ciento de carbonato de litio, que es lo que se exige a nivel internacional para fabricar baterías”.
En este sentido, Barraco actualmente se encuentra coordinando también a otro grupo de investigadores que busca desarrollar una tecnología nacional de purificación de carbonato de litio al 99 por ciento. “Ese es un programa que va a requerir de decisiones profundas porque va a ser necesario montar una planta de purificación de grandes dimensiones. Se van a tener que producir muchas toneladas y estimamos que eso va a costar alrededor de 300 millones de dólares”, detalló.
El ex decano dela UNCaseguró además que el objetivo de la planta no será solo la producción de carbonato de litio, sino “también generar una planta testigo para dos cosas muy importantes. Una es saber el costo real del carbonato de litio, de forma de saber cuánto es la ganancia real de las empresas que ya están en la zona y poder cobrar las regalías correspondientes.
“La segunda razón es que, si bien este proceso produce muy poca contaminación, nosotros vamos a ir controlando los procesos de remediación y procesamiento. Es decir, debería ser una planta de mínimo impacto ambiental y, si lo hubiera, contar con una tecnología de remediación a posteriori. En la medida en que nosotros sepamos eso, podemos exigirle a las empresas internacionales que vengan a explotar el recurso cómo debería ser la gestión ambiental porque queremos evitar lo que ha pasado con el oro”, indicó Barraco.
Se estima que la planta de purificación de litio se comenzará a montar en los próximos meses y estará ubicada en las provincias productoras; es decir, en Catamarca, Salta o Jujuy. Para finalizar, Barraco concluyó optimista que “el conocimiento está, ya lo tenemos. Ahora lo único que nos falta es pasar del laboratorio a la planta, es decir, al proceso industrial”.

Un comentario en «Un ambicioso plan nacional para industrializar el litio»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *