Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

27 comentarios en «Elogio de la clase media»

  1. lo que le falta a M.Aguinis es estudiar las causas que llevaron al sistema socioeconomico a «perder los valores»que el reclama,tanto en el mundo como en la historia nacional.Asi,se queda en una queja.

    1. Lo dijo con claridad: la sobrevaloración del facilismo, la viveza, los derechos sin obligaciones. Nuestro problema es más moral que económico.

  2. No me animo a un diagnóstico sociológico, pero siempre creí que nuestro drama moral tiene que ver con la abundancia fácil de la tierra. La riqueza sería un derecho divino…

    1. ¿abundancia fácil de la tierra?

      ehhhhh

      ¿quién sos david anchorena álzaga unzué?

      yo no tengo tierra ni en mis macetas!

      1. Lo lamento hermano. Yo tampoco tengo tierra, salvo en la mesa cuando no le paso el trapito.

        A lo que me refería es a la influencia del entorno ambiental. Países sin recursos naturales tuvieron que arreglárselas para generar riqueza a partir del conocimiento.

        Nosotros, como siempre «con dos cosechas buenas nos salvamos». Y eso se transmite a toda la sociedad.

        Y el clima… Ah, el clima. ¿Te acordás la película finlandesa de Kaurismaki en que los pobres vivían en containers portuarios, y el protagonista no tenía ni esa vivienda, y alguien le dijo: «No te preocupes, esperá que venga el invierno y se va a morir la mayoría, luego tendrás tu container».

        En la Argentina del siglo XVII lo único que se aprovechaba de la vaca era la lengua. El resto del animal lo comían los perros cimarrones, que se multiplicaron en número y salvajismo a nivel de plaga…

      2. la abundancia de la tiera no es tal si no la tiene la gente!!!!!!!!!!!!!!!!

        es como si 38 millones de habitantes viviéramos en japón y que encima las políticas del país a lo largo de su historia hubiesen trabajado para reforzar el carácter agroexportadora de la isla de piedra en lugar de general una matriz industrial.

      3. Ah si?

        Los planes de viviendas sociales para ir al interior no tienen éxito, ya que la ubicación solo es aceptada en Capital o sus alrededores muy cercanos.

        ¡Reforma agraria ya! (ja)

        Justamente los japoneses tuvieron que pensar una matriz industrial porque su naturaleza no les fue propicia.

        Finlandia tuvo que inventar Nokia.

        Nosotros inventamos el reclamo plañidero.

      4. sí, david, los pobres son pobres por vagos y llorones.

        y los ricos, por sus capacidades. incluso, cuando generosamente les dan una moneda a los que colectan durante las misas.

  3. analizando lo que señala David:Sarmiento interpretaba que la pampa por su extension territorial fomentaba la pereza(el facilismo diriamos)por la facilidad que su fertilidad genera para la agroganaderia.La historia determino luego que la tierra se concentrara en pocas manos y no fuera para el que la trabaja.
    La viveza ha sido muy bien estudiada por J.Mafud en su Psicologia de la viveza criolla,estidiando sus origenes,y su caracteristica como conducta defensiva casi delictiva como respuesta del habitante criollo frente al inmigrante.Esa misma viveza lleva a la burla de las reglas y obligaciones.
    Todo esto parece muy moral,pero es psicologico derivado de como se vive economicamente.

      1. La tierra es efectivamente redonda. Aunque haya «relatos» que sugieran otra cosa.

        De todos modos, cuando alguien me dice muy convencido que la tierra es plana, no lo discuto.

      2. No obstante, Jeronimo, te cuento que hay un libro denominado «A hombros de Gigantes» de Stephen Hawking en que se explica cómo la historia determina no solo nuestra conducta actual, sino también que el nivel de conocimiento conque parte cualquier científico actual es de una magnitud impresionante: incluye a todos los antecesores. Sin Newton no hubiésemos llegado a la teoría del Big Bang.

        La llanura fértil, ajena y feraz, el clima cálido, los derechos sin contrapartida, nos marcan una cosmovisión que no nos exige más esfuerzo que reclamarlos.

  4. El propio Aguinis en «El atroz encanto de ser argentinos» explica cómo la cultura de vivir (BIEN) sin trabajar, se origina en los grandes terratenientes —no precisamente «clase media»— que podían dejar que «las vacas se reproduzcan solas» —sus campos atendidos por peones, claro— mientras ellos se iban con sus familias numerosas a pasear por Europa.

    1. Y si.

      La cultura dominante se derrama precisamente hacia las clases más bajas.

      Por algo los ladrones de poca monta son afectos a las zapatillas de marca.

    2. «Roban pero hacen»
      «Alpargatas sí, libros no»
      «Con dos buenas cosechas nos salvamos»
      «Geniales los chorros del Banco Rio»
      «Por esa guita no trabajo»
      «Si me pagás en blanco pierdo el Plan»
      «No me des factura, descontame el IVA»

  5. Mis padres me enseñaron la cultura del trabajo. Claro, fueron inmigrantes pobres.

    Así que la parte del choreo no la aprendí (aún). Siempre hay tiempo. Veremos…

    1. no estoy hablando de vos.

      te estoy diciendo que hablás de «la riqueza de la tierra» como si fuera de todos, cuando se encuentra concentrada, de manera tal que esos beneficios no llegan a los pobres.

      me pregunto cuál es la «cultura de trabajo» de los herederos de la tierra, que viven de la gracia de ser descendientes de repartijas del territorio, que les otorga ganancia fenomenales sin necesidad de laburar mucho.

      1. La riqueza de la tierra «era» para muy pocos hace 100 años.

        Pero sucedió que los ricos se reprodujeron con velocidad inconveniente, y los sucesores fueron dueños de cada vez menores extensiones de tierra.

        Lo que quise decir es que las clases altas nos transmiten una importantísima parte de la cultura que ejercemos todas las clases.

        La obtención de todo fácil por derecho divino y sin esfuerzo parte de la cultura rentística de los oligarcas de antaño (y los banqueros de hoy).

        Para el pobre, se traduce en que solo pueden mejorar si se les quita a otro: el rico o la clase media. En el lenguaje tumbero, matar al que tiene un auto se denomina: «le cabe»

        Esa degradación moral tiene una historia, que es precisamente la nuestra.

      2. Y aunque siguiera habiendo terratenientes (ahora son pooles financieros), no cambia para nada el concepto.

        No privilegiamos la inteligencia y la creación de riqueza, sino el aprovechamiento de la riqueza de la tierra. Está en tu mismo argumento.

        ¿Por qué no podemos crear tecnología y fomentar las industrias del conocimiento? ¿Solo la soja está en nuestro horizonte? Decepcionante…

      3. nuevamente: si no vas y mirás qué porcentaje de la tierra está en qué porcentaje de propietarios, no sirve seguir hablando de nada.

        informate y seguimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *