Walter Molano: «La Argentina tiene otra oportunidad, pero creo que la va a dejar pasar otra vez»

Foto: Archivo
Walter Molano es economista. Se considera parte de la «segunda generación» de profesionales que se especializaron en el análisis de distintos mercados luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) rompiera con el esquema de negocios financieros concentrados en el sector corporativo que regía hasta el Plan Brady.
«Fue un quiebre para esta industria. Antes del Brady, toda la inversión que llegaba a los emergentes era de bancos, préstamos sindicados a soberanos. Pero luego del default del 82, la Fed estaba preocupada por limpiar de la cartera de inversiones de los bancos este tipo de inversiones que consideraba riesgosas. Y reclamó que estos préstamos se convirtieran en bonos a descargarse en el mercado, para atomizar riesgos dando comienzo al tipo de negocio con que convivimos hasta hoy», explica haciendo una retrospectiva.
Molano cree que parte de los problemas que se sucedieron luego ocurrieron porque no fue un tránsito gradual, sino expeditivo. Y a los bancos de inversión les llevó años preparar a los operadores para evaluar mejor riesgos. «Yo llegué a esta tarea en 1993, en un banco suizo, en que teníamos 35 clientes. Hoy en BCP Securities, que somos un jugador mediano, tenemos unos 7000. Hubo una explosión de inversionistas», describe.
Su relación con el país empieza por aquella época. «La Argentina siempre fue uno de los mercados que más hubo que explicar, por sus contrastes. Los que venían o vienen a la Argentina siempre preguntan: «¿Cómo puede ser que un lugar con los adelantos, la cultura y la sofisticación que tienen siempre caiga en los mismos problemas?»», dice hasta imitando el tono de la sempiterna consulta que recibe. «Se maravillan con la combinación de recursos abundantes y una ciudad como Buenos Aires», acota.
Veinte años después de tratar de explicarlo sintió la necesidad de hacer un libro. Y lo hizo. Se trata de In the Land of Silver (En la tierra del Plata) en el que abreva en la historia para explicar la tendencia argentina a padecer recurrentes crisis, y esboza una tesis: «Hay cierta clase determinismo histórico que explica la tendencia a repetir crisis» y condiciones estructurales que las favorecen.
-¿En que se basa para decirlo?
-En la historia. La conquista de América se produce en la búsqueda de oro y la plata. De allí que la cabeza de operaciones para el sur de la colonia fue Potosí. Los españoles colonizadores estaban obligados a abastecerse en España, es decir, por el canal oficial. La ropa, el tabaco, los libros cruzaban el Atlántico y llegaban a Panamá, bajaban a Cartagena, y de allí a Lima y Potosí, donde llegaban con su sobrecosto de 30 veces.
Esa carestía es la que genera las condiciones para que nazcan en lo que es hoy el norte argentino diferentes productores de alimentos, vinos, mulas capaces de proveer a Potosí algo más barato, pero asegurando a su vez muy buenas ganancias al proveedor local. A su vez de allí no tardan en darse cuenta del potencial de los ríos para comerciar y fue tal la cantidad de plata que bajaba por los ríos Paraguay y Paraná que en Buenos Aires no tardan en ver el negocio de establecer un puerto que, como tal, siempre fue pésimo, pero tuvo el valor de un peaje. Incluso de allí deriva lo de Río de la Plata y luego lo de Argentina, ya que Argentum en latín es plata y Argent en francés es dinero. De allí nace la concentración de poder y la puja con el interior que los hizo pelear tantos años guerras civiles.
-¿Puede explayarse?
-Hay una especie de determinismo sobre lo que sucede en la Argentina. Si uno mira el desarrollo, siempre ve a Buenos Aires sumando poder. Para mí, esa precondición explica el surgimiento y la vigencia del peronismo más allá de la figura de Perón y de su ideología. Quien controla a Buenos Aires controla el país.
-Y la tesis del libro es…
-Que hasta que este país no logre consensuar un rediseño institucional que permita rebalanceos no podrá tener un desarrollo sustentable porque está a merced de liderazgos que con su impronta definen rumbos.
Yendo a la actualidad, ¿es cierto que hay una especie de boom argentino en los mercados?
-Totalmente. Nosotros hacemos este tipo de reuniones con inversionistas y clientes periódicamente. En los últimos años, teníamos de 25 a 30 inscriptos. Esta vez llegaron 75. Representantes de fondos de pensión de Chile, de bancos europeos? Hace rato que no lo veía.
-¿Porque se da en momentos en que la economía ya tiene un desempeño mediocre y las previsiones para los años siguientes no son buenas?
-Porque en el mercado se impuso la percepción de que va a suceder un cambio radical. Es una visión con la que no coincido en el corto plazo porque creo que vienen años duros, aunque en el largo plazo es muy factible.
-¿Espera una crisis?
-No, para nada. Una situación de progresivo deterioro por la situación política y los límites de la economía. Pero no una crisis como se las conoce aquí.
-En estas reuniones que mantuvo con inversores de toda la región, ¿les planteó esa visión?
-Desde ya. Pero igual compran riesgo argentino.
-¿Por qué?
-Porque estaban muy subinvertidos en el país. Y dicen que si el cambio radical en el país no viene ahora y llega dos años más tarde es lo mismo, pero que, en cualquier caso, ya quieren tener un pie adentro porque los rendimientos lo justifican.
-Yendo a la pelea judicial por la deuda. ¿Qué probabilidad hay de que termine en un default?
-Alta. Diría que del 20 al 25 por ciento.
-Aun así ¿el mercado decidió ignorarla?
-No es tan así. Creo que la clave es entender que este mercado partía de valores muy castigados. Y que se trata de una plaza pequeña, muy ilíquido para los volúmenes que se manejan a escala global por lo que, con poco dinero, mueves fácil los precios.
-¿Cuán fácil es mover los precios? ¿Puede dar ejemplos?
-Mira, si un fondo de inversión llama a un broker americano y le pide US$ 40 millones en un papel brasileño, su precio puede moverse digamos? medio punto. Pero si uno llama y pide US$ 5 millones de un bono corporativo argentino lo hace saltar 4 o 5 puntos…
-¿Cuánto de esa situación deriva de lo que ocurre en el mercado internacional?
-Creo que bastante.
-¿A qué se refiere?
-Hasta hace poco, te diría que yo estaba ciegamente optimista con Estados Unidos. Tenían el desempleo cayendo fuerte; las proyecciones de negocios de las empresas en alza; el milagro del fracking y un aumento en el costo laboral de China que hacía que algunas empresas estuvieran volviendo a traer operaciones a Estados Unidos. Lo único que no cerraba era que el crecimiento no dejaba de ser bajo.
-¿Y?
-Y en la última reunión de la Fed nos enteramos de que casi toda la caída en desempleo había sido explicada por el efecto desaliento, es decir, gente que dejó de buscar trabajo. Especialmente jóvenes y no se sabe si es porque salen sin la educación necesaria o hay demasiados beneficios y no tienen incentivos para ir a trabajar. Si a esto agregás que los números mexicanos tampoco daban, yo tenía una expectativa de crecimiento del 3,4% para 2013 y el primer semestre cerró en el 1,5%. Y encontrás algunos analistas que te dicen que todo es porque «Pemex no gasta lo que tiene que gastar». Falso es que al no traccionar Estados Unidos, que concentra el 80% de sus ventas, ellos tampoco arrancan. Todo eso me ponía negativo con los países emergentes, pero ahora…
-¿Ahora qué?
-Ahora hay que olvidarse de que la Fed vaya a cambiar la política monetaria. El consenso de mercado dice que hasta marzo de 2014 no viene tapering . Pero yo creo que vamos para más largo. Y eso facilitaría aquí una transición y reordenar más tranquilamente los números, si hubiera voluntad política de hacerlo, porque le da respiro por el lado de las commodities , del atraso cambiario y de Brasil. En resumen, la Argentina tiene otra oportunidad, pero creo que la va a dejar pasar otra vez. .

Acerca de Artepolítica

El usuario Artepolítica es la firma común de los que hacemos este blog colectivo.

Ver todas las entradas de Artepolítica →

12 comentarios en «Walter Molano: «La Argentina tiene otra oportunidad, pero creo que la va a dejar pasar otra vez»»

  1. No comments…..las contradicciones e inconsistencias de lo expresado por Molano, no merecen ningún comentario. Ni en el foro cloacal de la nazion los tiene…..

    1. La verdad es que no resiste un análisis.
      Siempre se dijo que ‘nadie quiere poner un centavo en Argentina’.
      Ahora sí quieren.
      ¿Cómo lo explican?
      Resulta que para los inversores somos un desastre, pero en medio de un mundo que (según ellos) ofrece miles de oportunidades, quieren invertir aquí. ¿Por qué?
      Porque después de 2 años la cosa va a cambiar. Y va a cambiar diametralmente. Claro, la gente va a votar un giro de 180 grados.
      Son muy graciosos.
      Si hubiera un gobierno que les gustara, dirían que los inversores están atraídos ‘aquí y ahora’.
      Hace años que veo a este hombre cada tanto en el diario. Es un misterio la atención que le prestan a sus declaraciones.

    2. Quiero decir: desde la lógica más elemental, es evidente que ven el negocio *ahora*.
      Para dentro de 2 años no hay (sobre todo en un país como Argentina) ninguna garantía de que la gente vote un cambio enorme.
      Más probable es que gane quien proponga cambios moderados, e incluso puede ser que gane el esquema de la continuidad.
      Ven el negocio ahora, pero dicen lo contrario para los titulares de LN.

  2. Sabés por qué SIEMPRE van a invertir aquí?

    Porque sus fondos rinden 400% cada década, gracias a las tasas demenciales que pagamos.

    Porque con default y todo hacen diferencias. Por eso la deuda nunca decrece. Ni con quitas.

    No me vengas con el pagadiós a la gilada en pesos. Stop.

    Esto es el paraíso financiero, desde Martínez de Hoz hasta Kirchner, y más.

    Los buitres llevan los verdes y lavadores se compran empresas de primera línea… leé el diario de hoy.

    Un mundo feliz.

    1. David:
      – Llevamos años leyendo a usted y a sus correligionarios de la congregación neoliberal/antipolítica/antiantiClarín, una verdadera idea fija:

      NADIE-INVIERTE-UN-SOLO-DÓLAR-EN-ARGENTINA-NI-LO-VA-A-HACER

      Por chavista, populista, comunista, corrupta, fracasada, inflacionista y -agregado de David- terrorista islámica.

      Es decir, por ejemplo: YPF no va a conseguir nunca nada, etc. etc.

      – ¿Cómo es que ahora SIEMPRE (mayúsculas suyas) van a invertir aquí?

      Y otra cosa rara: La Nación siempre idolatró a Martínez de Hoz, cuando era ministro y después también. ¿Por qué le va a hacer la guerra a un gobierno que ‘hace lo mismo’?

      Haga un retiro espiritual para meditar y después vuelva con algunas ideas más claras.

      1. Maravillosa idea eso del retiro espiritual. Vere si me voy a India, donde hay 8 primeras clases de trenes del alta velocidad.

        Sobre inversiones, reitero: SIEMPRE vendran las especulativas financieras de redito facil. RARAMENTE inversiones productivas, o sea de riesgo.

        Tan dificil es de entender?

      2. La entrada de capitales especulativos ‘golondrina’ está prohibida por los K. ¿No se enteró de que estamos ‘aislados del mundo’… en ese sentido?
        El tipo habla de compras de acciones, me parece.
        Es muy, muy otra cosa.

      3. Record de deuda, taximetro imparable.

        Acciones se compran y se venden. Oportunidad especulativa de quienes «tienen la precisa». Se iran apenas hagan diferencia, como es habitual.

        India envidia nuestros trenes.

        Canada y Australia nuestro progreso

        Los escandinavos, nuestro bajo indice de pobreza.

        Al fin estamos de acuerdo!

  3. Sobre los negocios de La Nación con Martínez de Hoz, no puedo opinar.

    Tampoco sobre los negocios entre Clarín y los Kirchner.

    Preguntales a todos ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *