Anoche en TN, en el programa Argentina para armar, se hablaba de los defectos de nuestro sistema político, que los tiene sin duda. Pero en un momento me llamó la atención el comentario de una licenciada en ciencias políticas, no recuerdo su nombre y aclaro que en otras intervenciones me pareció muy razonable, dijo esto: “las reelecciones indefinidas de los intendentes son casi una rémora monárquica”. En la conversación, no solo aprobaron este comentario sino que más de uno volvió a utilizar comparaciones con las monarquías. En honor a la verdad, no escuché que nadie se refiriera durante el programa a sistemas políticos europeos, pero creo muy probable que, si lo hicieran, hablarían de ellos con mucho más respeto que del nuestro.
¿Qué tal si hablaran, por ejemplo, del sistema político español? ¿Qué opinarían de un país en el que la monarquía no es ninguna metáfora? España tiene rey. ¿Cómo rey? ¿Qué rey? ¿El rey Pele? No, el rey Juan Carlos. Y se lo toman en serio. Más allá de que don Juan Carlos nos caiga más o menos simpático, ¿quién lo eligió para ser rey?¿Cómo se puede tener rey en el siglo XXI? ¿Cómo alguien así puede opinar sobre líderes elegidos democráticamente como Chavez? Se acordarán del “¿por qué no te callas?”.
Pero España no solo es una monarquía, también tiene…¡reelección indefinida para su jefe de estado! Felipe González la gobernó 14 años. Pero todo eso parece normal, porque son el primer mundo.
No quiero ensañarme con España, Inglaterra también tiene reina y reelección indefinida, Francia reelección indefinida aunque no rey, hay otras monarquías, etc.
¿Por qué todo lo de Europa suena racional (hasta las monarquías, que aquí se usan metafóricamente para señalar lo inaudito), y en América Latina todo parece bananero? ¡Cuidado con Chavez, que quiere eternizarse en el poder! Mitterand gobernó 14 años Francia sin que a nadie se le mueva un pelo…
Con todo, prefiero una y mil veces ser ciudadano y no súbdito.
Inglaterra y varios paises europeos tienen monarquia, aun cuando esas monarquias son mas bien de caracter ceremonial y protocolar, mas que de poder real y efectivo. Sacando la excepcion del Rey Juan Carlos en España cuando termino el franquismo, hace tiempo que la monarquia europea figura mas en seccion paparazzi de los diarios que en la seccion politica.
Su sistema politico es radicalmente distinto al latinoamericano. Ellos tienen un sistema parlamentarios, que sin entrar en la enterna discusion si es mejor o peor que el presidencialismo, una de sus caracteristicas es que los mandatos no tienen caducidad. Mientras el primer ministro quiera y tenga apoyo del parlamento, puede seguir en el poder.
Y ahi esta un poco la diferencia.
La reeleccion indefinida en un sistema presidencial es mucho mas monopolica en lo que respecta al ejercicio del poder, que en un sistema parlamentario, donde muchas veces, el primer ministro para seguir en el poder, debe concensuar y ceder a otros partidos. El poder esta mas distribuido, ya solo por la potencial amenaza que tiene el mandatario de poder ser removido simplemente por perder apoyo politico.
De todos modos, a los politologos, que son los que deberian saber estas cosas, suelen discutir bastante sobre las bondades y maldades de la reeleccion indefinida.
Tute Cabrero: De acuerdo.
Eduardo: El rey Juan Carlos aún ahora tiene peso político. Aunque anecdótica, la situación con Chavez tuvo su efecto en cuanto a política internacional, por citar un ejemplo. Muchos reinados son simbólicos, es cierto, pero aún así, le asigno importancia a ese simbolismo.
En cuanto al sistema parlamentario, conozco y entiendo la diferencia, pero creo que no es tan grande como la quieren presentar a veces. La democracia, votando (por ejemplo)cada 4 años presidenciales y cada 2 legislativas, también puede castigar a un mandatario con «ambiciones autoritarias», aún en un sistema presidencialista. Aunque reconozco que en el sistema parlamentario es evidente que el jefe de estado está más controlado por lo que vos decís.
Coincido en que la discusión en torno a esos temas es compleja, lo que trato de remarcar en el post es que a veces se miden con varas muy diferentes lo que sucede en Europa y en América Latina.
Pero esa doctora en ciencia política no habló de Europa, es más, está a favor del sistema presidencialista creo. No se puede decir q mida con distinta vara porque no se sabe lo que piensade los sitemas políticas europeos.
En todo caso, si Europa parece distinta a veces es por su cultura política, donde la alternancia es posible (y digo que es posible y no que sea necesariamente buena) y todos los partidos pueden gobernar sin que la oposición les prenda fuego el gobierno.
WW: Con lo de medir con la misma vara no me refiero a la licenciada, de hecho en el post aclaro que en general me pareció razonable lo que decía, solo usé su frase para hablar de argumentos que circulan en general, por ejemplo la «gravedad» de la reelección indefinida de intendentes, cuando es poco común criticar el sistema político de España o Francia, que, con sus supuestas alternancias, han tenido jefes de estado durante 14 años, cosa que, por ejemplo, nunca nos pasó a nosotros en nuestra historia, pese a que, aparentemente, tenemos tendencia a la hegemonía, al partido único, a dejar de lado a la república, etc.
¿Por que cuando se habla de ciertos problemas de ciertos países latinoamericanos y se señala su diferencia con ciertos paises de Europa trinan por la comparación y cuando NO se nos compara también? ¿Esta mal hacer la comparación y tambien esta mal no hacerla?
César: ¿Trinan por la comparación? ¿Quienes «somos»? En principio el post lo escribí solito. A mi me suelen gustar las comparaciones, hechas adecuadamente y tomando en cuenta la diversidad de circunstancias.
Si el grupo en el que me inscribís es en el de los peronistas o los nac & pop, estoy de acuerdo en esa pertenencia, pero ya la opinión sobre las comparaciones y cada una de ellas en particular es algo demasiado personal. Si querés dame ejemplos de comparaciones que «no suelen gustarnos» y te digo qué opino específicamente de ellas.
Sergio: no hace faltan mas precisiones. Mi argumento no se cae justamente por la falta de ejemplos, cuando sabes que es muy frecuente que ustedes (sí, los nac&pop) suelen criticar las comparaciones entre los «paises serios» y la Argentina en determinados asuntos. En el ejemplo que vos citas en el post, criticas a los comentaristas porque omitieron decir algo que a vos te hubiese gustado que dijeran pero no lo hicieron. ¿Hubiese agregado algo que ellos apelaran al caso europeo? ¿Explica nuestra realidad dicha comparación? Si hubiesen apelado al famoso «en los paises europeos…y la sarta de elogios», tu crítica habría sido atinada, pero sobre la falta de ello ¿para que?
Saludos
César: Creo haber sido claro en mi respuesta anterior, los nac & pop no estamos cortados todos iguales, realmente me sorprendería que encontraras alguna situación en donde yo haya opinado que estaba mal comparar. Acá va el link de un post que hice comparando Argentina, Chile y Brasil, y te aseguro que me dió un lindo laburito encontrar esos datos.
http://artepolitica.com/articulos/con-espiritu-deportivo/
De verdad guío muchas de mis apreciaciones por comparaciones como esas, si no hago más, es porque muchas veces no tengo los datos.
En este caso un comentario intrascendente (repito como le dije a WW que no me interesa acusar de nada a quién lo hizo, que me parecía razonable en sus apreciaciones en general) disparó el post ya que está claro que mucha gente piensa de ese modo (yo también generalizo, como vos, pero no digo que espacíficamente VOS pienses así).
Nadie me supo explicar convincentemente por qué la famosa y bendita alternancia es una virtud republicana y democrática. Dicho así, como si estuviera encomillado. Yo no lo creo. Creo que se dice «meramente» en oposición a quienes se ‘eternizan’, sinónimo sólo aparente de despotismo. Creo sí en la POSIBILIDAD de la alternancia. Dicho chabacanamente, yo no cambio el cachivache que tengo por auto hasta que no veo que me da demasiado problema y tengo a tiro de piedra otro mejor, pero el quid está en tener la posibilidad, no en deber cambiarlo. Me parece que esto siempre se dice desde la imposibilidad de conquistar el poder, pero así soy yo. Por qué si existen mecanismos institucionales democráticos que funcionen debería estar mal que siga gobernando alguien que lo hace bien a juicio de los votantes? Porque los compró, coptó clientelizó? Militen para que no estén clientelizados y chau pinela.
Ladislao: Muy clara tu apreciación, creo exactamente lo mismo, el tema es la posibilidad de la alternancia, no la alternancia en sí misma.