Buscando el aporte de lo local a las politicas sociales

Para debutar aquí voy a canalizar una cuestión que me viene «picando» a partir de las lecturas que vengo haciendo y al mismo tiempo estar limitado en las posibilidades de intervención en las que uno se encuentra, para plantear un interrogante sobre el que la bibliografía no abunda más que desde la idea de descentralización.

Partiendo de los modelos clásicos de Esping Andersen, uno (a menos que esté en el gobierno nacional) puede preguntarse como aportar a generar políticas sociales e instituciones que generen otros modos de ciudadanía desde lo local. El probema es el marco en el cuál desarrollamos estas actividades, a saber, un Modelo de Bienestar Corporativo con una fuerte mercantilización de lo que alguna vez fueron derechos y que hoy son bienes y servicios que se adquieren en el mercado. En ese marco, ¿cuáles son los aportes -más allá de la implementación de los programas nacionales- que pueden generarse desde gobiernos o redes de articulación de actores locales? ¿Por donde podría apalancarse y mejorar la «calidad de vida»? ¿infraestructura? ¿políticas de género? ¿participación (y bajo que modalidad)? ¿Cómo generar más ciudadanía si el marco es de fuerte mercantilización?

¿Alguien tiene una pista?

17 comentarios en «Buscando el aporte de lo local a las politicas sociales»

  1. Yo creo que todo eso junto. El tema es que el gobierno local se abra y se siente dejando en claro hasta dónde pude y hasta dónde no puede llegar. Pero abriendo lo más posible. Justamente creo que hay que preguntarle primero a los sectores interesados ¿y ustedes qué necesitan más? Yo tengo esta guita ¿adónde la ponemos?
    Saludos

  2. Bueno, supongamos que yo soy el gobierno local: ¿qué áreas de intervención son más susceptibles a la acción local? ¿cuáles puedo abordar yo y cuáles por más pilas que le ponga no voy a mover el amperímetro ni un poquito? es un poco esa la pregunta…

  3. Mirá sobre descentralización poder encontrar mucho en la página del Cemupro que es el centro de estudios de Políticas Públicas de Binner. Él y el actual intendente de Rosario han implementado varias medidas descentralizadoras.
    Basicamente consiste en la descentralización territorial del estado y asignación de una parte del presupuesto para que se maneje mediante participación popular

  4. Un tema por demàs interesante. Mi hipòtesis es que no debiera haber diferencias cualitativas entre las jurisdicciones locales o nacionales en el modo de abordaje (claro que sì las cuanti).
    Fudamentalmente, no confundir participaciòn popular en el diagnóstico de las necesidades con el indelegable papel del Estado a la hora de hacerse cargo de muchas de ellas. Si no, se corre el riesgo de, con afàn participativo y popular, encontrar otra excusa más en la desaparición del rol estatal.
    Es para màs largo, pero quería empezar por acá.

  5. Mendieta,
    Totalmente de acuerdo en cuanto a la participación. Mal o bien, se vienen desarrollando mecanismos de articulación entre Estado y Sociedad Civil que mejoran la capacidad de intervención, sin delegar por eso la responsabilidad, al contrario (y no sólo me refiero a mesas de ONG y Municipios sino más bien a entidades púbico-privadas).
    El problema es, por ejemplo, entrarle al sistema de salud. o a la Educación. Ahí la estructura que necesitas es demasiado grande y la capacidad financiera y técnica tiene una limitación.
    Acá en Córdoba por ejemplo, conozco la experiencia de un programa de inserción laboral que anduvo muy bien (http://www.adec.org.ar/biblioteca/public/programas-adec/Red_alianzas_Entra_21.pdf)
    pero son cosas tan marginales en relación a lo determinante de una política nacional -una ley por ejemplo, incluso más que un programa de promoción de lo que sea (por eso la centralización / descentralización no es el eje para mi)- que es dificil pensar como generar condiciones «de abajo hacia arriba» para generar ciudadanía.
    Quiero decir: como podemos usar las instituciones locales para promover derechos e ir estableciendo las bases para la movilización social (e ir cambiando algunas condiciones de vida)?
    Saludos!

  6. Mendieta me parece que confunde descentralización con privatización. No, o acaso que tienen su administración informatizada y descentralizada pierde en control sobre las sucursales. La idea es acercar el estado al público,poner ventanillas cerca de la gente, que le resuelvan el problema, no delegativas sino resolutivas.

  7. ¡Guarderías y jardines de infantes! A partir de ahí se pelea contra la exclusión social desde lo local. Y se matan dos o tres pájaros de un tiro.

  8. Al contrario Charly. No confundo descentralización con privatización. Lo que alerto es al discurso «políticamente correcto» que, apelando a la descentralización y la «participación comunitaria desde abajo» en definitiva oculta la desaparición del Estado en cualquiera de sus niveles.
    Lo voy a sintetizar así: la participación popular puede generar el «Què» es necesario de una política social. El estado tiene el deber ineludible de garantizar el «como». Para eso estamos che.

  9. De todos modos descentralización no es tener «ventanillas» tampoco, sino capacidad operativa. El modelo de red para la descentralización que mejor funciona no es el que imita a las sucursales del banco, sino el de de nodos proactivos que no «acercan» el programa al terreno sino que trabajan desde las necesidades del terreno aprovechando las oportunidades que ofrece «el centro».

    Ana, ese es un buen punto de partida! aportar a la «desfamiliarización» brindando algunos servicios sociales como el de las guarderías. En Córdoba casi el 10% de la PEA trabaja en empleo doméstico (y obviamente el 90% son mujeres). ¿qué podría aportar el sector privado en la conformación de guarderías y cómo hacerlas sostenibles? ¿financiar la capacitación?

  10. Mendieta,
    Sin desconocer el rol del estado, sumar voluntades y recursos para hacer más eficaces las intervenciones es una estrategia que funciona muy bien, al menos a nivel local. Con esto no digo que la salita de APS deba ser atendida por empresas u ONGs, pero si que en una estrategia mayor se pueden articular las capacidades de los distintos actores locales para aprovechar los recursos que cada uno puede aportar (la universidad, capacidad técnica y capacitación; las empresas, trabajo y dinero; las ONGs, vínculo con la comunidad; etc), y a su vez que no te pongan palos en la rueda por quedarse afuera.
    Saludos!

  11. Recalco el «puede generar» que atribuye Mendieta a la participación popular. Creo que la capacidad de diagnóstico así como la de intervención, el «garantizar el cómo», son capacidades del Estado. El punto está en cómo lograr una articulación entre sociedad civil organizada que con intención instituyente canalice sus demandas y Estado sin caer en la mutilación del propio Estado.
    Y esto de acercar? Porqué el Estado es el que debe acercarse a la sociedad civil y darle respuestas? No caemos en un modelo adictivo que sumerge en el sopor y niega la participación ciudadana? Digo, establecer un canal de comunicación es algo que el propio Estado debe garantizar pero ¿la sociedad civil está dispuesta a garantizar la participación en ese diálogo? Claro, eso es parte de la propia matriz de la que estamos hablando.
    Saludos

  12. Sería muy bueno mirar un poco lo que se hace en otros países en este sentido. Habría que estudiar bien lo que ocurrió en Porto Alegre con el PT gobernando por diez años, habiendo creando puentes de participación popular mediante el Presupuesto Participativo, desde el cual se generaron cosas como las «incubadoras».

  13. Creo que el discurso de Milagros que postea Lucas es una muestra de la posible sinergia Estado-comunidad de base.
    Ahora, según un amigo que trabaja con uno de los movimientos sociales más conocidos, en este momento es muy difícil generar movimiento desde abajo aunque vengas con presupuesto para poner en marcha iniciativas.

  14. Roberto,
    La dificultad en la base siempre es complicada, por eso (sin dejar de incluirla) está bueno poder sumar otras instituciones a la mesa que tienen más capacidad de acción (universidades, sindicatos, por que no cámaras empresarias…). Usar una red como esa para fortalecer los movimientos de base y no al revés.
    Mientras tanto sigo tomando nota: guarderías y jardines, presupuesto participativo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *