El 15 de octubre de 2003, mientras el mundo discutía sobre la Guerra contra el Terror y la Invasión a Irak llevada a cabo por la coalición liderada por Estados Unidos, la República Popular de China enviaba con éxito su primera misión tripulada al espacio. El viaje del Taikonauta chino fue corto, solo duro 21 horas, 22 minutos y 45 segundos. Pero fue histórico ya que China era el primer país en poder mandar a un hombre al espacio con recursos propios, uniéndose al reducido grupo integrado tan solo por rusos y estadounidenses que habían logrado la hazaña 50 años antes.
China apareció al mundo como una futura superpotencia en ascenso imparable. En esta última década, China sobrepaso a todas las naciones industrializadas del mundo hasta llegar a convertirse en el 2011 en la segunda mayor economía del planeta, dejando a la famélica Japón muy por detrás. Su ascenso es tan vertiginoso que el debate académico, no se centró en si China terminaría con el reinado estadounidense de ser la primera potencia económica del mundo desde 1872, sino, cuando eso sucedería.
De acuerdo al Programa de Comparación Internacional (International Comparison Program o ICP) del Banco Mundial regido bajo la autoridad de las Naciones Unidas, China se convertirá en la mayor economía del mundo este año. El informe se basa en una nueva metodología usada por ese organismo para calcular el PBI en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) con base en datos de 2011. En ese año, el Banco Mundial indicó, con la nueva metodología, que la económica del gigante asiático en PPA, representaba un 87% de la economía de Estados Unidos. En 2005 el mismo organismo aseguró que la economía china era solo del 43% en PPA en comparación a la estadounidense. El informe se basa en proyecciones con datos de 2011 para asegurar que China se convertirá en la economía más grande del planeta en 2014. Esto es unos años antes de lo proyectado por el Fondo Monetario Internacional.
De acuerdo al FMI, China sobrepasaría a Estados Unidos en PBI en PPA cerca de 2017. Pero el mismo Fondo Monetario Internacional asegura que la economía china en PBI real a tasa de cambio es en realidad la mitad del PBI del gigante americano. Es en este punto donde las diferencias de los académicos son relevantes. Hay un consenso que la mejor manera de poder comparar el tamaño de una economía con otra, es en base al PBI en paridad de poder adquisitivo. Pero no es la primera vez que un informe de un organismo internacional generé las críticas de gran parte de los especialistas. Un caso más cerca de nuestra realidad latinoamericana lo vemos cada vez que publica un informe la CEPAL. A cada informe de este organismo, hay cientos de otros informes que lo contradicen o lo refutan.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, basándose en los últimos datos obtenidos a escala global, el PBI chino basado en tasas de cambio fue en 2012 de 8,2 billones de dólares, contra 16.2 billones de los Estados Unidos. Según el US Census, la economía estadounidense sobrepasó en 2013 los 17 billones de dólares. Pero, ¿Qué pasaría si las tasas de cambio chinas están sub-evaluadas como los diferentes economistas aseguran? Entonces, el tamaño real de la economía china esta equívocamente juzgada. Para ajustar esta anomalía y tener una mayor referencia de comparación, los economistas ajustan los precios de los bienes y servicios de las diferentes economías al costo de vida, tomando como base el mercado estadounidense o el mercado mundial. Para hacerlo sencillo un par de zapatillas en China no valen lo mismo que el par de zapatillas en Estados Unidos, o en Japón o en Alemania. En 2012, de acuerdo a la metodología del FMI, el PBI en PPA de China era de 12.3 billones de dólares, o sea un 76% del tamaño de la economía estadounidense. Los cálculos del FMI difieren enormemente a los cálculos de ICP del Banco Mundial. Como dijimos anteriormente, el Banco Mundial asegura que el PBI en PPA de China en 2011 fue un 87% del PBI de Estados Unidos. ¿Por qué tremenda diferencias? Por lo complejo del método aplicado para ajustar la paridad en poder adquisitivo. Es en este punto en la cual muchos economistas levantan sus reservas en la metodología usada por los organismos internacionales para comparar fielmente los tamaños de las economías en paridad de poder adquisitivo.
El mismo ICP en su informe asegura “Debido a la complejidad de los procedimientos utilizados para recopilar los datos y calcular las PPA, no es posible estimar directamente sus márgenes de error.» En otras palabras, cualquier ajuste para PPA está lleno de dificultades.
Aclarado este punto, la metodología utilizada por el Banco Mundial traspoló los estudios de crecimiento de los diferentes países elaborado por el Fondo Monetario Internacional, a su mismo cálculo de PBI en PPA. Así partiendo del supuesto que la economía del Gigante Asiático representaba el 87% del PBI en PPA de Estados Unidos en 2011, y observando que según el FMI, la economía china creció desde esa fecha un 24%, mientras que la economía estadounidense solo tuvo un desempeño de un raquítico 7,6%, se llega a la conclusión que este años, por la misma tasa de crecimiento, China se convertirá en la mayor economía del mundo en PPA. El dato revela que el crecimiento de las economías emergentes de China como así también de la India (que según el mismo estudio ya es la tercera economía del mundo, sobrepasando a Japón en PBI en PPA) crecieron más rápido de lo que se pensaba anteriormente.
Muchas Preguntas y asteriscos.
Durante mucho tiempo, la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Popular China (China’s National Bureau of Statistics) ha sido cuestionada por muchos economistas por incompetencia o “engaño” en las estadísticas de sus informes, así como también de realizar doble conteo sobre las actividades económicas realizadas en ese país. Las acusaciones no son nuevas. El actual Primer Ministro de China Li Keqiang, se quejó en un cable diplomático de Estados Unidos publicado por WikiLeaks, sobre las estadísticas “artificiales” del PBI elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas China. En el último año, esta oficina gubernamental ha puesto de manifiesto que los datos recogidos por esa oficina desde las diferentes provincias del país, están sobreestimadas cerca de un 10%. Esto ocurre dado que el sistema de recompensas dentro del Partido Comunista está orientado en el crecimiento, alentando a los gobiernos locales informar un crecimiento de PBI mayor al real. El Primer Ministro llamo al Consejo de Estado a poner orden, pero según los miembros de este consejo las cosas “están fuera de control”.
Como sabemos, los estudios de los organismos internacionales, se basan en los datos oficiales de los países miembros. Por eso llama poderosamente la atención que la propia oficina de estadísticas china haya tomado distancia del informe realizado por el Banco Mundial. La propia agencia, según el ICP, «expresó reservas» sobre la metodología del estudio y aseguró «no estar de acuerdo en publicar los resultados prioritarios sobre China.» Según el informe, la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Popular China (China’s National Bureau of Statistics) no respalda los resultados del informe como estadísticas oficiales.
Si las acusaciones tanto fuera como dentro de China son realmente ciertas, significa que este Informe del Banco Mundial, como el del FMI o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que aseguraban que el país asiático se transformaría en la economía más grande del mundo en un tiempo cercano, basándose en la paridad de poder adquisitivo, serian totalmente erróneos.
Otros datos a tomar en cuenta.
Asumamos que efectivamente la República Popular China se convierta en la economía más grande del planeta tal como lo indica el Banco Mundial. ¿Qué significa este hecho?
Transformarse en la primera economía del mundo, no significa que China sea necesariamente rica. China, es un país con más de 1.300 millones de habitantes. Todo el producto interno bruto tiene que ser repartido entre los habitantes del país. En términos per cápita en paridad de poder adquisitivo, el país con mayores ingresos en el mundo fue en 2011 el Emirato de Qatar. Qatar, un país asentado en una de las mayores reservas de petróleo del mundo, y con escasa población, registró un PBI per cápita en PPA de u$s 140.000. Mientras Estados Unidos con casi 320 millones de habitantes, se ubicó en el puesto 12vo con u$s 51.000. En cambio China, registró ese año un PBI per cápita en PPA de tan solo u$s 10.000, ubicándose en el puesto 101. Ergo, si tomamos en cuenta esta medición, los estadounidenses son 5 veces más ricos que los chinos.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estadounidenses disfrutan del salario más alto del mundo en paridad en poder adquisitivo, con un ingreso neto medio de $42,050 dólares al año (lo que es lo mismo a $ 54,450 dólares brutos al año). Según esta organización el ingreso medio por hogar en Estados Unidos es de unos $ 84.000 dólares anuales. De acuerdo a la Organización Mundial del Trabajo, un trabajador en ese país recibe un salario medio neto en PPA de unos $ 3.263 dólares mensuales, convirtiéndolo en la cuarta fuerza laboral mejor paga del mundo (nuevamente difieren los resultados de los estudios de los diferentes organismos internacionales), solo detrás de Luxemburgo, Noruega y Austria.
En cambio el ingreso medio por hogar en China, según la OCDE, estaría en $ 10.220 dólares en PPA anuales. Y el salario medio de un trabajador chino de acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo rondaría en PPA los $ 656 dólares mensuales. Estos ingresos están muy por debajo del límite de pobreza de los Estados Unidos que se ubicó en 2013 en $ 23.850 dólares anuales.
Según una medición del US Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas laborales de los Estados Unidos), un obrero de una fábrica en los Estados Unidos, tiene ingreso de $ 23,32 dólares estadounidenses por hora. En cambio, un obrero fabril chino recibe un salario de solo $ 1,36 dólares estadounidenses la hora. El trabajador de una fábrica estadounidense realiza su tarea en un promedio de 8.6 horas diarias, en cambio el trabajador chino pasa un promedio de 12 horas diarias en la fábrica. Conclusión, China puede llegar a ser enorme como su rival, pero no necesariamente rica.
Si la economía china en términos nominales en moneda fuerte, esto es en dólares estadounidenses, es cerca de 50% de la economía de los Estados Unidos, podríamos decir, que por más que hoy China es la nación más comercial del mundo, no tiene el mismo peso internacional que los estadounidenses. Ejemplificándolo de una manera simple, si China necesita comprar materiales críticos en el extranjero (por ejemplo su cada vez mayor dependencia del petróleo), lo que importa en estos tipos de transacciones es el tipo de cambio y el valor internacional. En este campo, aunque haya sido la locomotora de la economía mundial en los años de la “Gran Recesión”, su peso real (aunque en aumento) es todavía por lejos, mucho menor que el de los Estados Unidos.
Crecimiento a futuro.
Los mercados internacionales y los economistas, se están preparando más a una “Gran Recesión” a la china, que a una China primera potencia. No son pocos los que observan con preocupación el alto nivel de endeudamiento y la sobre expansión del crédito barato de ese país. Si bien el país asiático es el poseedor de la mayor reserva internacional del mundo, su deuda pública y privada no para de crecer. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Popular China (China’s National Bureau of Statistics), no existen datos certeros sobre cuál es la deuda real total del país, ni de las provincias que lo conforman. Los bancos internacionales ven con preocupación como China ha ampliado tanto el crédito, que hoy, es tan grande en términos nominales, como el crédito de la economía estadounidense. No son pocos los que ven a la economía china en el mismo estadio que la economía de los Estados Unidos poco antes de la “Gran Recesión”.
El China’s Development Research Council (Consejo de Investigación de Desarrollo de China o CDR) proyecta que el crecimiento de ese país caiga por debajo del 6% anual para el 2020. En cambio para el The US Conference Board, espera que el crecimiento chino tenga un promedio de 3,7% a partir de 2019 cuando estalle la crisis del envejecimiento poblacional provocada por décadas de la política de un solo hijo. El Profesor Michael Pettis, especialista en economía china, de la Universidad de Beijing, asegura que China experimentará en las próximas décadas un crecimiento promedio de un 3% anual, al considerar que esta es la meta enteramente deseable del gobierno chino, si se trata de domesticar las empresas estatales fuera de control y contrarrestar la creciente presión inflacionaria.
Mientras tanto, en este lado del Pacifico, los Estados Unidos están viviendo una verdadera “Revolución Económica”, impulsada principalmente en su revolución energética. Estados Unidos ya es la primera potencia energética del mundo, y en unos pocos años, según la International Energy Agency (IEA) y el gobierno estadounidense, el país será autosuficiente en esa materia, convirtiéndose en exportador neto de energía. Y China será su principal cliente. Esto está provocando el abaratamiento de costos e impulsando la reindustrialización del país. Los informes del Congressional Budget Office (Oficina de Presupuesto del Congreso o CBO) de los Estados Unidos indican que ese país, en unos años, entrara en una etapa de crecimiento de cerca de 4% anual, haciendo decrecer su déficit financieros y, si se aplican las reformas necesarias, reducir su enorme deuda pública. Actualmente ya hay Estados de la Unión Americana que crecieron en 2013 por encima de ese porcentual. Por ejemplo, Dakota del Norte experimentó un crecimiento del 13,4% y Texas (que tiene un PBI en PPA más grande que todos los países europeos, exceptuando Alemania, Francia y el Reino Unido) 4,8% en 2013. Incluso California que en PBI en PPA se ubica en el 8vo puesto mundial, y que hace un par de años atrás estaba al borde del default y en una depresión económica, tuvo un incremento de su PBI de un 3,5% y por primera vez superávit fiscal. La renacida economía estadounidense está siendo impulsada no solo por el sector “High Tech” o financiero, sino por el sector energético, la manufactura, la industria química y el acero. El Presidente Obama llamó hace unos días a actuar al Congreso de ese país, para no dejar sin financiación a los más de 112.000 proyectos de infraestructuras a lo largo y ancho de esa nación, con una inyección a la economía de $ 302 mil millones de dólares en cuatro años. Hay un consenso general entre los economistas, que los grandes problemas que enfrenta Estados Unidos, están ligados con la polarización política de los últimos años, y que una vez solucionados estos, la economía estadounidense crecerá a paso sólidos.
China alcanzará a los Estados Unidos en 2030.
Tanto el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico e infinidades de estudios de entidades internacionales, publicas y privadas, y reconocidas universidades mundiales, proyectan que la República Popular de China sobrepasará a los Estados Unidos en términos de PBI Real en tasa de cambio, en algún momento cerca de año 2030. Para el Center for Economic and Business Research (CEBR), ocurrirá específicamente en 2028. Pero al mismo tiempo las diferencias surgidas en términos de PBI en paridad de poder adquisitivos se irán achicando, ya que los costos de producción chinos están en una escala alcista.
Una vez que esto suceda, la realidad parece demostrar que no entraremos en un “Siglo Chino”, como hace años recientes algunos soñaron. Proyectando el crecimiento de ambas potencias, en las próximas décadas (y algunos se atreven hasta predecir casi hasta final del presente siglo), tendrán una economía similar en cuestión de tamaño. Ninguna le sacará demasiada ventaja a la otra. Pero con la particularidad que ambas economías poseen lazos estrechos de interdependencias. De acuerdo a un estudio del Center for Economic and Business Research (CEBR), en 2028, el PBI Real chino se ubicará en 33 billones de dólares, mientras que el de Estados Unidos será de 32.2 billones de dólares. El tercer puesto seguirá siendo el de India, con un PBI Real de 6,5 billones de dólares.
Si bien la diferencia de ambos países con el resto del mundo, serán considerables, las diferencias entre Estados Unidos y China, seguirán siendo tan grandes en las próximas décadas como en la actualidad, con un saldo a favor hacia los estadounidenses. Son precisamente estas diferencias, las que argumentan muchos economistas al asegurar, que en realidad China no logrará realmente sobrepasar a los Estados Unidos en el presente siglo.
Si esto es así, será una interrogante que se desvelará, en las décadas por venir.
arielesp:
Tal vez porque la economía es tu especialidad y por cierto no es la mía, y ya que no es el primer ni el segundo análisis sobre el ascenso de China que leo en los últimos tiempos, no puedo dejar de señalar algunos interrogantes que los análisis económicos, sobre todo los entusiastas, omiten.
¿Los que no somos chinos, viviremos mejor o peor bajo el naciente imperio chino?
China es un «milago económico», ¿y respecto de lo político? ¿que?
La cultura china es fuertemente tradicionalista y jerárquica, muy poco propensa a los debates y cuestionamientos.
El concepto «Democracia» no existe para ellos, república ni que hablar.
¿Porqué una China Imperial habría de respetar en otros lo que ellos no practican ni por asomo?
Argentina posee varios recursos naturales de los que China carece, primordialmente agua, alimentos y petroleo.
¿Creen que, llegada a la cima del poder del mundo, China aceptará las condiciones de venta que querramos poner soberanamente?
¿Alguien cree que ante la falta acuciante de agua potable o potabilizable, que hoy ya padece China, una vez en la cima del poder no impondrá un esquema de relaciones coloniales extractivas peor que el que tuvimos con los ingleses y con USA?
¿Tolerará China una vez que se haya convertido en la gran potencia la libre circulación de información y las críticas a sus gobernantes?
creo que abordas el asunto china con una visión muy occidentalista zxc. por otro lado, instalado china como superpotencia, es más un factor de ruptura de una hegemonía absoluta que el reemplazo de una por otra, posiblemente
solo al pasar y en base a tus incisivas preguntas, te consulto
¿hoy se permite la Libre circulación de información?
mono:
Mirá, hay un famoso dicho que dice: «Cuando veas cortar las barbas de tu vecino pon las tuyas en remojo».
Creo que la experiencia que estan viviendo en toda Indochina en relación a Corea del Norte, protegido de China y regimen atroz y genocida, debería hacernos reflexionar acerca de que valores en materia de derechos humanos sostienen los chinos.
mono:
Agrego, sin duda mi visión es occidentalista porque soy occidental, lo cual es un perogrullada que no requiere mayor análisis, defiendo los intereses que me conciernen.
Sin duda que con algunas limitaciones menores hoy quién pone interés informarse, dentro de la órbita de los países de cultura occidental, lo puede hacer sin limitaciones.
tenes un mal día hoy,todo bien, se entiende. mi observacion a tu visión occidentalista, es solo eso una observacion no una critica que anula lo que comentas
creo que el ejemplo de lo que hace china en africa es más util aún que lo buenos ejemplos que das sobre los vecinos chinos. en africa china actua como potencia colonizadora
con respecto a la libre circulacion de la informacion, me parece algo ingenua la idea y falsa
¿China milagro económico?
Si tomamos en cuenta que los primero intentos de industrialización comenzaron a inicios de los ’50 y pareciera que para el ’80 le encontraron la vuelta y todavía no le llegan a los yanquis y menos aún son desarrollados ¿cómo llamarías a las experiencias de Alemania o los nórdicos si lo de China es un «milagro económico»?
Silenoz:
Todo es relativo, si tu análisis es plantear si viven como en Suecia, sin duda que son unos subdesarrollados.
Ahora, son 1400 millones de subdesarrollados que ya pusieron un hombre en la luna, que tienen tecnología y armas nucleares, industria bélica integrada en todas sus etapas de producción, que tienen el mas grande sistema de espionaje electrónico del planeta, que tienen el mayor ejercito del mundo y además de todo eso los países occidentales han cometido el gravísimo error estratégico de dejar que China se convierta en la fábrica planetaria de equipos tecnológicos.
¿Acaso crees que los chinos fabrican equipos tecnológicos a ojos cerrados y sin interesarse como están hechos?
……y cuyo respeto por los derechos humanos ???????????????………..
Corrección
solo pusieron un hombre en el espacio no en la luna.
Y tu descripción no es muy lejana a la de un país que se llamaba URSS o algo así creo, ¿y qué pasó?
De todas formas sí es importante recordar cómo y cuándo cayó el penúltimo imperio. Si bien nada indica que suceda de la misma manera como antecedente cabría tenerlo en cuenta