Co Incidencia (antes privilegiados ahora aristócratas)

Ayer en Corridos Por Izquierda en este blog encontré esto:

“Uno puede pensar que cuestionar los reclamos de un sector en blanco y sindicalizado de los asalariados ayuda a impedir la conformación de una “aristocracia” asalariada. Y puede considerar que de esa forma logra la capacidad de transferir ingresos hacia “los de abajo” y así igualar.También podría pensar en otra estrategia, que implica empujar a los asalariados en blanco hacia arriba y que eso “arrastrará” a los desocupados, los precarizados.

La primera opción, por la que parece optar Cristina requiere de medidas concretas, un seguimiento fuerte para que los ricos no se escapen solos y te rompan el “esquema igualador”.

donde no se menciona una tercera opción para «profundizar el modelo»: dejar a la «aristocracia asalariada» donde está en términos de distribución del ingreso y sacarle a «los ricos» para levantar a los sumergidos.

Limitar la discusión a la planta baja y el primer piso

Hoy leyendo UNA MIRADA AL RETROVISOR: EL NEOLIBERALISMO DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA ACTUALIDAD por Eric Toussaint encontré esta frase de Friedrich von Hayek en Camino de servidumbre (1944)

«Jamás una clase fue explotada de forma tan cruel como lo son las capas más débiles de la clase obrera por sus hermanos privilegiados, explotación que es posible debido a la “reglamentación” de la competencia. Pocos eslóganes han hecho tanto mal como el de la “estabilización” de los precios y de los salarios: asegurando los ingresos de unos, se hace cada vez más precaria la situación de los otros.». |10|

donde se dice que los beneficios de los asalariados «privilegiados» perjudica al resto de los asalariados.

Muchos abrevaron en von Hayek y su división de la clase obrera en dos clases (los privilegiados, o «aristocracia» como se le dice ahora, versus  el resto de los asalariados) expandir para ver mas aplicaciones de esa idea por el FMI, el BM y la sarta de socialistas neoliberales que la humanidad supo sufrir (Blair, la ALIANZA, Zapatero, etc) .

La coincidencia entre los enfoques me impresionó tanto que decidí compartirla en este sitio.

Es perverso plantear un juego de suma cero entre asalariados, es un juego que invisiviliza a los que nunca pierden.

El texto de von Hayek no vino solo…

Un artilugio de los neoliberales: presentar al oprimido/a bajo la forma del opresor

De hecho, este argumento no es novedoso: trata de designar al movimiento sindical y las legislaciones que protegen a los trabajadores como instrumentos de opresión usados por los privilegiados que tienen un trabajo bien pago contra los que tienen el coraje de aceptar el trabajo precario lo que se le «ofrece».

Friedrich von Hayek escribía, ya en 1944, en Camino de servidumbre:

«Jamás una clase fue explotada de forma tan cruel como lo son las capas más débiles de la clase obrera por sus hermanos privilegiados, explotación que es posible debido a la “reglamentación” de la competencia. Pocos eslóganes han hecho tanto mal como el de la “estabilización” de los precios y de los salarios: asegurando los ingresos de unos, se hace cada vez más precaria la situación de los otros.». |10|

Cincuenta años más tarde, en su informe de 1995 titulado «El Mundo del Trabajo en una Economía sin Fronteras», el Banco Mundial declaraba grosso modo las mismas cosas que Hayek. A continuación, algunos extractos:

«Por los obstáculos que pone en la creación de empleos, una reglamentación de seguridad del empleo muy rígida se arriesga a proteger sólo a aquellos que tienen un empleo asalariado, a expensas de los excluidos, los desempleados y los trabajadores del sector informal, así como los del sector rural ». |11| ¡Luchemos contra la protección del empleo puesto que existe a costa de los oprimidos!

«Existe un gran temor en que aquellos que serán los primeros beneficiarios de la seguridad social —generalmente los trabajadores de condición acomodada— lo sean a expensas de otros trabajadores ». |12|¡Luchemos contra la seguridad social!

«No hay dudas de que los sindicatos actúan frecuentemente obteniendo y monopolizando mejoras en las condiciones de salario y trabajo de sus adherentes a costa de los poseedores de capitales, de los consumidores y de la mano de obra no sindicalizada ni organizada ». |13| ¡Luchemos contra los sindicatos!

Von Hayek y Friedman tienen actualmente émulos en algunos Estados. Vaclav Klaus, ahora presidente de la republica checa, declaró en el semanario británico The Economist:

«El sistema social de Europa occidental es demasiado prisionero de reglas y controles excesivos. El Estado-providencia, con todas sus transferencias de pagos generosas no condicionadas por criterios o por el esfuerzo o los méritos de las personas implicadas, destruye los fundamentos morales del trabajo y el sentimiento de responsabilidad individual. Los funcionarios están demasiado protegidos. Es preciso decir que la revolución thatcheriana, es decir antikeynesiana y liberal, se encuentra a mitad del vado en Europa Occidental. Es preciso que llegue a la otra orilla.» |14|

En otro documento redactado especialmente por el Banco Mundial para aportar su contribución a la Cumbre mundial sobre el Desarrollo Social, organizada por la ONU en marzo de 1995 en Copenhague, éste declaraba pura y simplemente que para los países del Tercer Mundo.

«Salario mínimo, seguro de desempleo, indemnización por despidos y legislación de seguridad de empleo no son de ninguna utilidad para los trabajadores del campo y del sector informal, que constituyen esencialmente los pobres en los países en desarrollo». |15|

Este tipo de declaración encaja perfectamente con la de otro defensor del neoliberalismo, George Gilder, para quien: «La seguridad social erosiona actualmente el trabajo y la familia y mantiene así a los pobres en la pobreza». |16| Puede ser útil precisar que Gilder propone estas medidas para el conjunto del planeta, ¡incluidos los países industrializados! Estas declaraciones de Gilder y del Banco Mundial nos hacen recordar la afirmación de Thomas Robert Malthus:

«En definitiva, las leyes para los pobres pueden ser consideradas como aquellas que debilitan a la vez el gusto y la facultad de elevarse de la gente del común; debilitando así uno de los más poderosos motivos del trabajo».

Alan Greenspan, pisándole los talones a Malthus, Gilder, von Hayek y el Banco Mundial, escribe:

«Las redes de seguridad social existen prácticamente en todos partes, en mayor o menor medida. Por su naturaleza, inhiben el ejercicio pleno del laisser-faire, sobre todo mediante las leyes laborales y programas de redistribución de la renta.» |17|

 

Extraido de la serie:

Una mirada al retrovisor para comprender el presente

De Friedman y von Hayek a Greenspan pasando por el dúo Banco Mundial-FMI. Los dogmas neoliberales

25 de septiembre de 2009 por Eric Toussaint

12 comentarios en «Co Incidencia (antes privilegiados ahora aristócratas)»

  1. gran recopilación, lolamento!

    parecen chistes de groucho marx, pero hay giles que todavía creen en eso.

    en breve van a estar comentando tu texto con algún comentario acerca de guillermo moreno y las tierras del calafate. paciencia.

    saludos!

  2. «en breve van a estar comentando tu texto con algún comentario acerca de guillermo moreno y las tierras del calafate.»
    En mi caso no, porque el tema no es acerca de patoteros incompetentes/ignorantes/perversos o de la corrupción del matrimonio de los millonarios Kirchner sino que trata de cuestiones básicas de economía laboral. Lamentablemente para los populistas, el modelo neoliberal tiene muy buen soporte teórico y empírico. Tres ejemplos:
    – Paul Krugman, hablando de la economía francesa y la euroesclerosis en los 90s:
    «To an Anglo-Saxon economist, France’s current problems do not seem particularly mysterious. Jobs in France are like apartments in New York City: Those who provide them are subject to detailed regulation by a government that is very solicitous of their occupants. A French employer must pay his workers well and provide generous benefits, and it is almost as hard to fire those workers as it is to evict a New York tenant. New York’s pro-tenant policies have produced very good deals for some people, but they have also made it very hard for newcomers to find a place to live. France’s policies have produced nice work if you can get it. But many people, especially the young, can’t get it. And, given the generosity of unemployment benefits, many don’t even try.» [1]
    – El modelo laboral de Dinamarca, llamado «flexicurity» [2]
    – Los sindicatos, en su afán de mantener sus posiciones de carteles, generalmente terminan discriminando a mujeres y minorías étnicas y sociales:
    «Economist Ray Marshall, although a prounion secretary of labor under President Jimmy Carter, made his academic reputation by documenting how unions excluded blacks from membership in the 1930s and 1940s. Marshall also wrote of incidents in which union members assaulted black workers hired to replace them during strikes. During the 1911 strike against the Illinois Central, noted Marshall, whites killed two black strikebreakers and wounded three others at McComb, Mississippi. He also noted that white strikers killed ten black firemen in 1911 because the New Orleans and Texas Pacific Railroad had granted them equal seniority. Not surprisingly, therefore, black leader Booker T. Washington opposed unions all his life, and W. E. B. DuBois called unions the greatest enemy of the black working class. Another interesting fact: the “union label” was started in the 1880s to proclaim that a product was made by white rather than yellow (Chinese) hands. More generally, union wage rates, union-backed requirements for a license to practice various occupations, and union-backed labor regulations such as the minimum wage law and the Davis-Bacon Act continue to reduce opportunities for black youths, females, and other minorities.» [3]

    1- http://www.slate.com/articles/business/the_dismal_science/1997/06/unmitigated_gauls.single.html
    2- http://en.wikipedia.org/wiki/Flexicurity
    3- http://www.econlib.org/library/Enc/LaborUnions.html

    1. Lucas, no entiendo la relacion de tu tesis (que creo es «el modelo neoliberal tiene muy buen soporte teórico y empírico») con los ejemplos que das. Tampoco me queda claro cual es para vos el «modelo neoliberal» pero supongo que será uno tan simple como el de los mercados hiper-regulados por una regla única (que no es cierto claro, hay miles de reglas y policías especiales para hacerlas cumplir, desde la SEC usana al Grupo Halcón de la mejor policía del mundo de Duhalde) a saber: no debe regularse nada.

      1) el ejemplo francés es un ejemplo de buen resultado, no has demostrado que la incapacidad para incluir a los marginados se deba a ese sistema.
      2) seguramente te gusta la parte de la «flexibilidad» mas que la de la seguridad social y atribuís a la primera los beneficios que disfruta Dinamarca. Pues bien, creo que como en el caso Francés te falta una demostración.
      3) tu tercer ejemplo es muestra la disyuntiva a la que aludí: hay riesgo de inestabilidad (pérdida de gobernabilidad) en la planta baja, ¿le saco al primer piso de la pirámide capitalista o a la cúspide?.

    2. todavía tiene fieles el «liberalismo».

      pueden juntarse con los de pro vida. así hacen bulto.

      dos citas de paul krugman y pretendés dar por tierra con el ridículo de su dogma.

      muy linda la misa liberal.

  3. Creo que lo que tiene de positivo esta discusión es que demuestra la relativa inoperancia de conceptos marxistas como el de clase social, sobre todo cuando por ésta se entiende un grupo antagónicamente definido y mutuamente excluyente, así como abarcativo de todo el universo social. Más acertado me parece pensar en una multiplicidad de clases o grupos sociales fragmentados, en lo que de hecho Marx reflexionó, para entender que no hay malos y buenos, o completos ganadores/explotadores y perdedores/explotados, y que lo que prima es el interés individual por sobre una abstracta clase social.
    Habría que plantearse algo: ¿por qué redistribuir? No digo que no haya que hacerlo, pregunto cuáles son los fundamentos (a mí me interesan los económicos) para proceder a redistribuir la riqueza o el ingreso. Ese es el supuesto que subyace a esta discusión: que debe haber redistribución. Sería edificante que lo cuestionemos.

    1. Esteban, a mi no me interesa cuestionar la distribución pero me gustaría saber tus cuestionamientos, tus críticas, porque me es sumamente curiosa tu idea.

    2. Esteban, Definamos el objetivo de la politica economica como maximizar el bienestar general, expresado como la suma de los bienestares de cada individuo.
      Dada la distribucion natural que genera el capitalismo puro una redistribucion razonable opera a favor de este bienestar (por varios factores) pero siempre y cuando no sea tan violenta que inhiba la actitud emprendedora de los individuos.

  4. «Sería edificante que lo cuestionemos» (a la redistribución de la riqueza)

    me gustan esteban y lucas porque no tienen un doble discurso hipócrita y dicen lo que piensan sin ponerse colorados.

    felicitaciones

    1. «me gustan esteban y lucas porque no tienen un doble discurso hipócrita y dicen lo que piensan sin ponerse colorados.
      felicitaciones»
      Te felicito por no poner epítetos tipo cipayo, destituyente, antipopular a alguien que se identifica como liberal, tanto en lo económico como en lo político y social. O en otras palabras, un utilitarista pragmático/moderado con principios liberales y humanistas, y escéptico del poder centralizado.

      «pueden juntarse con los de pro vida. así hacen bulto.»
      Sorry, soy pro-choice.

      «Lucas, no entiendo la relacion de tu tesis (que creo es “el modelo neoliberal tiene muy buen soporte teórico y empírico”) con los ejemplos que das. Tampoco me queda claro cual es para vos el “modelo neoliberal” pero supongo que será uno tan simple como el de los mercados hiper-regulados por una regla única (que no es cierto claro, hay miles de reglas y policías especiales para hacerlas cumplir, desde la SEC usana al Grupo Halcón de la mejor policía del mundo de Duhalde) a saber: no debe regularse nada.»
      Al hablar del «modelo neoliberal» me refiero a la aplicación de los principios de economía neoclásica (chequear libros de Krugman [1] y/o Mankiw [2]) al mercado laboral. Para no citar la inmensa cantidad de literatura académica al respecto, opté por linkear a una columna de Krugman donde identifica la causa de la euro-esclerosis en Francia en la sobreregulación, especialmente del mercado laboral. También puse un link a Wikipedia donde se expone el modelo laboral danés -ahora extendiéndose a otros países escandinavos- conocido como «flexicurity» donde se combina un mercado laboral hiperflexible (e.g. libertad casi total para contratar y echar, ausencia de salario mínimo, etc) con protección de los trabajadores a través de beneficios de desempleo (limitados y sujetos a contraprestación) y políticas de capacitación y reinserción. Por último cité un artículo sobre sindicatos en la Enciclopedia de Economía y Libertad donde se muestra como los sindicatos, gracias a su poder monopólico, impulsan políticas y prácticas regresivas como discriminación de minorías éticas, discriminación de mujeres, etc. Esta es evidencia que refuerza la observación de Hayek (quien, BTW, no es un neoliberal) de que las «aristocracias sindicales» que se forman cuando hay sindicatos fuertes terminan perjudicando a los más débiles. Un ejemplo reciente:
      «The figure of the longshoreman has cut an enduring image of hard-working New York for decades. But troubled by a work force that remains predominantly white, the commission, a bistate agency that oversees the dockworkers, pressed the New York Shipping Association in May to produce a diverse pool of candidates for temporary jobs. The shippers deferred to the International Longshoremen’s Association, the union that has maintained an iron grip on the ports for decades, and the union came up with 37 candidates.
      All but four were white men. None were Hispanic. Only one was black, and, according to the commissioners, he did not really want a job. The other three were white women.»[3]

      «1) el ejemplo francés es un ejemplo de buen resultado, no has demostrado que la incapacidad para incluir a los marginados se deba a ese sistema.»
      Creo que Krugman es bastante claro. Como evidencia adicional, se puede mostrar que los países con mercados laborales más flexibles en Europa tienen menor tasa de desempleo. De hecho, el gran secreto de la buena performance alemana (menor desempleo en 20 años en medio de una crisis paneuropea) son las reformas laborales de la primer parte de la década [4] que lograron una «devaluación interna» al contener los costos laborales unitarios [5]

      «2) seguramente te gusta la parte de la “flexibilidad” mas que la de la seguridad social y atribuís a la primera los beneficios que disfruta Dinamarca. Pues bien, creo que como en el caso Francés te falta una demostración.»
      No se trata de gustos, se trata de evidencia. Y la evidencia es bastante favorable [6]

      «3) tu tercer ejemplo es muestra la disyuntiva a la que aludí: hay riesgo de inestabilidad (pérdida de gobernabilidad) en la planta baja, ¿le saco al primer piso de la pirámide capitalista o a la cúspide?.»
      ¿Los trabajadores sindicalizados que ganan 5 cifras por empleos de baja o mediana calificación son el primer piso del capitalismo? Esta gente está capturando rentas ya que ganan muy por encima de su productividad y esas rentas no salen de los bolsillos de los empresarios porque las pagan los contribuyentes y los trabajadores no protegidos.
      Es propio de los críticos del capitalismo o de la ortodoxia económica creer que se puede realizar redistribuciones masivas sin consecuencias nefastas.
      Por una parte, hay límites legales a la redistribución. Por ej, es plausible argumentar que las retenciones son confiscatorias en el nivel actual. Si mal no recuerdo, en el 2008 la Corte sugirió que la 125 podría ser declarada inconstitucional.
      Por otra parte, hay límites prácticos a la redistribución. Quitarle ingreso a los dueños del capital reduce la acumulación del mismo, por lo tanto se reduce el crecimiento de la productividad que es la fuente última de salarios reales elevados.
      Por último, dada la alta movilidad del capital, es inútil tratar de que pague impuestos elevados sin generar fugas a jurisdicciones más amigables. Conozco decenas de casos de productores agropecuarios que dejaron el negocio y se instalaron en Uruguay.

      1- http://www.worthpublishers.com/Catalog/product/economics-thirdedition-krugman
      2- http://www.amazon.com/Principles-Economics-N-Gregory-Mankiw/dp/0538453052/ref=sr_1_4?s=books&ie=UTF8&qid=1323964558&sr=1-4
      3- http://www.nytimes.com/2011/12/01/nyregion/told-to-diversify-dock-union-offers-nearly-all-white-list.html?_r=1
      4- http://en.wikipedia.org/wiki/Hartz_concept
      5- http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/04/08/why-people-say-eeh-when-they-learn-about-the-ecb/
      6- http://web.efzg.hr/repec/pdf/Clanak%2009-04.pdf [PDF]

  5. Azo Rada: creo que es cuestionable la idea de redistribuir la riqueza dependiendo de que objetivos se persigan. Yo en particuloar soy un apasionado del desarrollo, creo que ese es el mayor desafío que una sociedad puede encarar: perfeccionar sus instituciones y sus procesos productivos de modo que sean más eficientes. El desarrollo no puede estar desligado de una productividad y una eficiencia ascendentes. Ahora bien, redistribuir la riqueza, ¿ayuda o no a acelerar el desarrollo? Creo que para esto sería conveniente rescatar los casos históricos, porque nos demuestran que las medidas a tomar dependen de la estructura económica del país en cuestión.
    En países atrasados, como por ejemplo Corea del Sur tras la guerra peninsular de 1950-1953, o China al iniciarse las reformas de Deng Xiaoping, apostaron a reprimir el consumo y mantener salarios bajos, fomentando el ahorro y la concentración de capital de modo de aumentar la inversión y las exportaciones. En una sociedad capitalista, no hay duda de que el salario es el vehículo principal a través del cual puede redistribuirse la riqueza (existen otras vías, como los servicios públicos gratuitos o las asignaciones tipo nuestra AUH). Y si prestamos atención a estos casos, observamos que el desarrollo que consolidaron y que según los pronósticos continuará por algún tiempo estuvo asentado en una sobreexplotación de la mayoría de la población, algo en que también se fundamentó el desarrollo de las potencias del Atlántico Norte.
    Por otro lado, en países desarrollados que ya poseen una vasta capacidad productiva, no queda otra alternativa que forzar una mayor participación en la renta nacional de sectores de menores ingresos, para evitar una crisis de sobreproducción, lo que significa que la inversión como porcentjae del PBI disminuye, debido a una fuerte inversión previa, o sino también estimular el gasto público o las inversiones privadas en bienes que no son de consumo masivo, para mantener en funcionamiento el aparato productivo e impedir el surgimiento de capacidad ociosa, además de alentar el gasto en I+D. A esto apostaron los países del Atlántico Norte tras la crisis del 30′ y la II Guerra, pero, repito, no hubiera sido posible sin su gran estructura prouctiva ue heredaron de períodos históricos anteriores.
    Por último están los países de desarrollo medio, como el nuestro, que tuvo la particularidad de sufrir una aguda crisis diez años atrás. En el gran crecimiento económico experimentado posteriormente se conjugaron la recuperación que por lo general sigue a cualquier crisis, con una gran capacidad ociosa disponible, precios altos para los productos exportables y respuestas inteligentes por parte del gobierno. Empujar el consumo y el gasto fue correcto, pero trajo aparejada inflación. La inlación contribuye a concentrar la riqueza, y en este sentido Argentina, más que seguir la vía asiática de estabilidad financiera como pilar del crecimiento, apostó por la clásica vía europea del siglo XVI: alta inflación para concentrar los recursos, en nuestro caso un esperable contrapeso al exceso de consumo. Ahora, para corregir esos defectos, se deberían tomar medidas costosas electoralmente, algo con lo que los meracods emergentes asiáticos no tuvieron que lidiar, y que en parte explica su éxito.

    gonzalo arca: no olvidemos el tema de los plazos. Tal vez a corto plazo reditribuir sea una política expansiva, pero si pensamos en el largo plazo y nos enfocamos en la inversión reproductiva, veremos que es más beneficioso para el bienestar general reprimir el consumo de las masas.

    Prometo escrbir una entrada para que podamos discutr esto más profundamente. Saludos.

  6. En las torres que dibujan con diferentes clases sociales, siempre han faltado los millones que hay sin empleo y en extremas ignorancia y pobreza.
    Ya es tiempo de proponer soluciones y hacer de la economía y la política una verdadera ciencia que sirva para eliminar los extremos de pobreza y riqueza que hay en el mundo.
    Existen suficientes datos en Internet, para imitar a los países con menos delincuencia, sin desempleo y mejor convivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *