El personaje Nestor Carlos Kirchner.-

Néstor Kirchner es un típico peronista. Sus actuaciones vomitan la evidencia. El tipo gestiona, arma, patalea, se embarra, grita, se pelea. Hace política, de la verdadera.

 

Desde que apareció en la escena grande nacional, en 2002, como candidato a Presidente, y una vez arribado a ese cargo, rápidamente se convirtió en un personaje de un riquísimo caudal de aristas analizables. Ha generado en torno a su persona una multiplicidad de debates tal como no se conoce. No a la altura de Perón obviamente, pero superó en ese item largamente a Menem, Duhalde o cualquiera de sus contemporáneos, ya fueran o no de su partido.

 

Intendente de Río Gallegos en 1987, Gobernador santacruceño a partir de 1991 durante tres períodos, fue forjando sus características de gestión. Acompañó, orgánico, los primeros pasos de la gestión menemista. Sin embargo, ya para los tiempos reeleccionistas había un divorcio y desconfianza mutua entre el entonces Presidente y Kirchner, en parte por los abandonos por parte del primero de las banderas productivas. Para 1996, con la cuestión de los hielos continentales, el distanciamiento resultó ya irreversible. Llegada la campaña presidencial de 1999 fue el Gobernador peronista que mayor apoyo comprometió a la candidatura de Duhalde, antecedente que puede enrostrar a unos cuantos que le niegan identidad partidaria. Ya en el gobierno de De La Rúa asumiría, junto a otros gobernadores de provincias chicas (Rodríguez Saá, Puerta, Romero, “La liga Federal”), fuertes posturas en reclamo al gobierno nacional por mayores volúmenes de coparticipación federal. Caído De La Rúa, su postura sería la de reclamar por elecciones anticipadas bajo el argumento de que sólo quien fuera ungido bajo esa legitimidad podría bien capear la crisis. Esto lo llevó a distanciarse de Duhalde durante el mandato del bonaerense. Sin embargo, ya lanzado como candidato a Presidente para 2003, recibiría el apoyo del entonces Gobierno para hacer frente al fantasma del retorno de Carlos Menem. El resto, es historia conocida.

 

Este personaje ha provocado polémicas tales que generan verdaderas divisorias de aguas, de modo que cualquier debate deviene en polémica cuando de estudiarlo se trata. Atacado y defendido, amado y odiado. No hay términos medios cuando de Kirchner se trata. Pero esto, ¿a que se debe?

 

Dijo alguna vez Mario Wainfeld, que era raro ver una aparición de Kirchner ajena a la elaboración de definiciones y construcciones sobre temas de la realidad política local o mundial.

 

Bueno, por acá viene la cosa. Se personaliza en la figura de Kirchner las discusiones filosóficas e ideológicas, cuestiones estas que habían muerto con el llamado “Fin de las ideologías”, lógica del Consenso de Washington, a cuyo anunciado final asistimos por estos días – velorio que pagaremos aún quienes no adheríamos a ella – y que imperó por estos lares durante la década del 90. La resurrección de estas dialécticas, denostadas cómo método de construcción política, es uno de los sellos distintivos del proceso que el ex – presidente y Cristina encabezan. No es, no ha sido, ni será, afortunadamente, un mero gestor y buscador de soluciones ascépticas y gerenciales.  

 

Esta re – valorización de la épica en manos del hombre común como sujeto político capaz de instalar cosa pública, es lo que genera el fanatismo que, a favor o en contra, despierta Kirchner. Lo ayudó eso a desafiar los relatos instalados con carácter de “verdad” por parte de los multimedios, voceros y escribas del liberalismo selvático, en su afán por marcar agenda a los diferentes gobiernos de turno. Esa batalla, que Kirchner volcó en su favor durante su período, reubicó el poder en Casa Rosada, reconstituyó la autoridad presidencial y explica los enormes márgenes de poder con que pudo timonear su período como jefe máximo.

 

Entonces, en torno a la discusión de esa retórica Nac & Pop, es que giran las apreciaciones sobre el líder patagónico, en la cual resulta prácticamente imposible desapasionarse. Y es a todo o nada. Se lo toma o se lo deja, sin medias tintas.

 

Así pues, para quienes lo aman, es lo mas parecido a un líder de masas que ha habido en mucho tiempo, el verdadero constructor de poder del progresismo, el mejor Presidente de la historia de la democracia, un autentico reconstructor del país.

 

Del otro lado, los que lo aborrecen dirán que es, indistintamente, Hitler, Stalin, Ceaucescu, o bien, un guerrillero encubierto. Ni hay límites ni uniformidad de criterios que unifiquen los relatos destructivos de su figura. Recibe tanto por derecha como por izquierda. Vaya entonces, pues, si estamos ante un personaje singular o no.

 

Generar tanta y tan disímil cantidad de opiniones, puede explicarse desde que articula la gestión en acciones guiadas por la necesidad de supervivencia de su proyecto, cuyo carácter de única alternativa nacional y popular con capacidad de poder, siempre dará para profundas discusiones por la frondosidad de temas e intereses que se remueven.

 

Con esto, Kirchner ha guiado un proceso político de heterodoxia, pero que no resignó jamás un sólo centavo de déficit.

Ha cancelado la deuda con el FMI, pero ha cancelado la deuda con el FMI.

Ha generado la más fantástica Corte Suprema de Justicia pero se muestra renegado con ciertas otras formas republicanas.

Ha acabado con ciertos liderazgos oxidados provinciales, pero los ha revalidado a otros tantos municipales de igual dudosa moralidad.

Ha obtenido las mejoras mas evidentes en disminución de pobreza y desempleo (al decir de Mario Broda, un hombre no precisamente oficialista), pero no se realizó desde el quiebre de un modelo, sino en forma des prolija, sin consolidarla institucionalmente lo cual no asegura su mantenimiento en la posteridad de otros gobiernos.

Ha sumado al poder a enorme cantidad de adeptos dirigenciales de movimientos que ni remotamente soñaron jamás esa chance, pero le cuesta muchas veces producir saludables renovaciones de gabinete o  nutrir de eficaces y convocantes lealtades las listas legislativas.

Y, por sobre todas las cosas, entiende la política a todo o nada, en blanco o negro. En cada acción juega gobernabilidad, por la centralidad y protagonismo que se ha auto impuesto en la gestión gubernamental decisivo gesto para recomponer la autoridad presidencial que De La Rua con su timidez y Duhalde con su insoportable estilo concesionista y claudicante, disfrazado de dialogismo, ayudaron a destruir.

 

Será un personaje político ineludible cuando se quiera, en un futuro, analizar los modos de los liderazgos en la materia. También un estratega bastante eficaz en lo que a términos electorales se refiere. Mucho mas que cualquiera de sus antecesores (siempre obviando de cualquier análisis a Perón), lo cual le va respaldar fuertemente cuando la amalgama opositora lo aceche.

 

En fin, la profanidad de riqueza del personaje es lo que debe destacarse. Como ingrediente de un debate que debemos recuperar e instalar cada día más. Tiene la suerte de actuar en tiempos en que medios como este en que nos desenvolvemos, hacen proliferar una calidad indudablemente mayor de aportes al mismo de las habituales bajezas que en la mass media uno puede hallar, que mas busca rating y escándalos que verdades superadoras. No debe desconocerse lo mucho que, directa o indirectamente, ha hecho Kirchner para que este tipo de discusiones renazca a lo popular y, en ese sentido, será protagonista – para bien o para mal eso quedará en el leal saber y entender de cada quien – y debe agradecerse que haya habido alguna vez este movimiento a favor de la dialéctica que tan enterrado parecía.

 

“Podemos ser lo mejor, o tambien lo peor, con la misma facilidad”, dice Cordera en un tema en que describe muy atinadamente al ser Argentino. Y bien le cabe a Kirchner concluyamos que es argentinidad. Y al palo.

 

Pablo Daniel Papini.-

Acerca de Pablo D

Abogado laboralista. Apasionado por la historia y la economía, en especial, desde luego, la de la República Argentina.

Ver todas las entradas de Pablo D →

15 comentarios en «El personaje Nestor Carlos Kirchner.-»

  1. Néstor Carlos Kirchner es lo mejor que le ha sucedido al peronismo desde la desaparición de su fundador.

  2. Guarda con el inconsciente Político Aficcionado. Dijiste que, antes de Kirschner, lo mejor que le había pasado al peronismo fué la desaparición de su fundador.

  3. Los que gustamos de la política debemos (ojo, me parece) aprender a escuchar las dos campanas. Tanto K como CFK producen reacciones con mucha carga emotiva, o positiva o bien negativa. Eso es una dificultad para el sereno juicio. Invito a juzgar acciones e ideas más que a personas.

    1. Vecino Horacio: Las acciones producidas por los Kirchner me llevan a apoyarlos.
      Para mí los Kirchner SON porque dentro de la coyuntura y como nadie luego de la muerte de Perón, tomaron y toman medidas acordes con la política del Peronismo Fundacional.
      Si no lo hubieran hecho así, para mí NO SERÍAN NADA.

      1. AJ:
        Cada medida es un acto original. El hecho de autocalificarse de peronista no significa nada, Ménem por ejemplo. Por eso creo que hay que abandonar el 100% o el 0 % para juzgar cada medida en particular, sin mirar los diplomas del autor. Perón metía en su partido a todos, izquierda o derecha, basta que sea peronista (que lo admirara a él).

    2. Vecino Horacio: es que justamente su obketivo es lo que yo pondero como sesgo positivo del período K. El tronco central del artículo es el cómo se utiliza la personalidad de Kirchner para el ataque encubierto al ideario que el representa. Ese modo de generar escenarios épicos para la tirada de ideas, el debate, como sustento y fundamento de los rumbos de gestión particular que luego se adoptan. Al reves que el escenario representado por el Intendente capitalino, Mauricio Macri, quien supone que cada problema de gestión tiene una serie ordenada de pasos y soluciones a adoptar, única e invariable y que discutirlas representa una perdida de tiempo. Lo cual en mi opinión es la negación de todo debate.
      Entre ese ítem, el afán del kirchnerato por el estado asambleario permanente está mi apoyo, aparte de otro. El manejo de la agenda. esto que representa ocuparse de lo que consideran oportuno dejando de lado lo que se pretende imponer desde los medios – y es una realidad esa, la pretendida imposición de agenda – rumbeando la gestión según su entender y el de nadie más – después de todo, para algo son el gobierno elegido popularmente y, aparte, ¿de donde surge que un periodista está mejor capacitado que un político para determinar cual es el problema mas urgente a atacar, la solución mas conveniente a darle, la estrategia mas adecuada a adoptar? -.
      Ahora, usted propone oir ambas campanas, yo le pregunto lo siguiente: ¿donde está la contraparte del gobierno en el escenario político? El rol de oposición debe ser «esto que hace el gobierno, sería mejor hacerlo de este otro modo». Bueno, eso hoy en Argentina no existe, simplemente. Existe el discurso K – bueno, malo, regular o peor, no importa -, frente a la nada o, a lo sumo, su verdadera contraposición ideológica, el sector agrario aliado al espector mediático. En esa alianza, que bombardea los espacios de modo monocorde y sin posibilidad de disenso alguna, pero en nombre de la democracia y la república, es el contrapeso ideológico, pero que no es propiedad de opositor alguno, sino de actores foráneos del escenario electoral. Lo que hace la oposición es colgarse de ese discurso pero, una vez movidos de ese eje, se quedan sin respuestas. Por ello actúa solamente a posteriori de cada acción gubernamental y nunca le puede ganar la iniciativa.
      Por eso va mi ponderación al modelo de gestión K, por gusto y, tambien tal vez, porque sea el único.

      1. Si, Pablo D, yo también coincido plenamente con esa forma de gobernar de acuerdo al resultado del estado de asamblea permanente. Sin embargo, me parece que ya se podría introducir algunas mejoras: 1)la implementación debe mejorarse, porque las asambleas pueden ser dominadas por unos pocos que llevan máscaras en la cara. Me gustaría más que de esas asambleas participen igualitariamente los que no gustamos de gritos y violencia.
        2)El gobierno NO debe formar parte de la asamblea. Debe escuchar a las partes, todo el debate, todas las opiniones, para luego decidir apenas la situación sea muy clara. Un solo ejemplo: Caso Bosnia. Al no insistir (sin violencia, por supuesto) de que debe cumplirse la ley de libre circulación, ESTABA SIENDO PARTE. Se le pasó de rosca el estado de asamblea permanente, pues cuando los informes técnicos y científicos decían que no contaminaba, había que decidir (siempre sin violencia). Como conclusión, creo que la asamblea DEBE organizarse para que no sea el caos. Eso puede hacerse con el uso de tecnología a costo casi cero. Argentideas
        (luego sigo)

  4. No se cual será el papel de K en la historia, creo que va a tener un lugar destacado. No entre los mejores pero en un segundo peloton o cola del primero. LAmentablemente en el último año con el conflicto con el campo mostró y muestra su peor faceta, una ideologización extrema, quizás un poco impostada, que lleva a resultados nefastos, en su caso pérdida de poder en el del país un parate económico importante y ahora un agravamiento de la crisis.
    Si yo le reclamarìa o le criticaría algo, además de lo anterior, es 1º) haberla puesto a Cristina de presidenta, parecemos una monarquìa y 2º) la falta de picardía en el conflicto con el campo, creo que hoy hasta Perón sería sojero.
    saludos

    1. En cuanto a la agenda creo que lo que el gobierno debe prestar atención es a lo que la sociedad demanda (no los medios). Me parece que eso es mucho más lógico y político. No hacerlo obstinadamente, es pura pérdida en la medida de la presión social (ejemplo, caso de los millones del petroleo en Santa Cruz).

      1. Pero se requiere que el gobierno lleve la agenda sin molestias de los medios, sino pasa lo de 2002. Clarin se llevó una ley de bienes culturales que le licuó su deuda, deuda que pagamos todos. Yo de estados ideales, querido amigo, no hablo. Tengo en cuenta la pragmasis para hacer analisis según mis ideales. Hay dos opciones, o la agenda de los medios o la del gobierno. Y yo prefiero la del gobierno.

    2. Agus: Yo no creo que la ideologización sea extremada. Es lo mismo que fue siempre desde 2003 pero aplicado a un conflicto que nunca habían tenido.
      Yo tambien creía que faltaba uno mas de Nestor porque faltaban peleas jodidas como la de la 125 y después si Cris para darle institucionalidad. Pero banco la desición y la banco a Cris porque creo que es, además, el cuadro mas importante de los últimos años en el país. Mas cuadro que Nestor incluso y eso hay que valorarlo. No siempre se tienen presidentes de la calidad intelectual de ella y aparte la experiencia de una mujer es un aporte que le hicimos enorme a la democracia.
      Pero ser sojero, no se eh. No conviene ser sojero, ni lechero, ni industrialero, tenemos chances de diversificar todo, hagamoslo.

      Vecino Horacio: brillante lo de la implementación. Es cierto 100 x 100. Molesta a veces que medidas buenas filosóficamente se pierdan por nimiedades boludas.

      1. PAblo, la verdad que yo no entiendo la pelea con el campo. Si te acordás comenzó siendo por U$S 2.000 millones y terminó en lo que estamos. Es decir la agrandarón al pedo y quisieron jugar una pulseada con un sector presente en todo el país, como te digo, al pedo.
        Respecto de Cris, no creo que tenga la calidad intelectual que vos decís. Te doy un ejemplo, cuando Frondizi tuvo que sacarlo a Frigerio lo sacó, cuando lo tuvo que poner a Alvarito lo puso, cuando lo tuvo que sacar lo sacó,que quiero decir con esto, que por un proyecto el muchacho no tuvo empacho en ir, volver, irse de nuevo, quemar lo que había escrito. COmparando,Cris a Moreno lo mantiene, a Etchegaray lo mantiene, cual es el proyecto que defiende con esas medidas?? NO se sabe muy bien, el otro mostró resultados, Cris hasta hoy no tiene ninguno, solo la perdida de poder.
        Coincido con vos en eso de diversificar la economía, pero como se hace??? queriendo liquidar a un sector de la economía que ayuda a mover otros no creo que logremos el objetivo.
        saludos

    3. Agustín: la pelea se agrandó porque es jodido cuando vas a por un sector famélico de egoísmo. Vos fijate que ya reconocen que en aquel momento actuaron por no compartir y hoy es que lo hacen por verdadera necesidad. Entremedio de eso, se perdieron un concepto, el de movilidad, que los ayudaba a afrontar mejor vaivenes económicos como el presente (mas las compensaciones, el flete, las transmisiones directas para planes sociales y demás). El concepto de movilidad, dejemos el monto de la alícuota de lado si querés – aunque para mi no era desmedida – para que podamos plantear la discusión sobre lo filosófico de un concepto que debiera haberse tenido en cuenta.
      El ejemplo de Frondizi no me parece que concuerde. El chancho era un retroceso en el proyecto, una destitución. Pero Álvaro era una contrafigura ideológica de peso importante para Frigerio. En cambio, Moreno no es antítesis de Donda. Simplemente porque Moreno no forma opinión, sigue una ideología y ejecuta instrumentaciones mínimas. No es el mismo ejjemplo. Ahora, ¿te parece que Cristina no tiene resultados para exhibir? AFJP, la reforma estructural mas importante que muestra el mas profundo cambio ideológico respecto del noventismo. Movilidad jubilatoria, de igual valor conceptual que sería la movilidad de retenciones. Recuperación de Aerolíneas, con todo lo que representa retomar patrimonio nacional a la gestión estatal. Eliminación de la tablita de Machinea. Los incontables planes de incentivo por partes ante la depresión mundial.
      Por último, reitero, no creo que el objetivo sea pisar al «campo».
      Aca hay un trasfondo por la no repartija de un negocio fantastico como el de la soja que indirectamente resiente a todo el resto del aparato productivo. Mientras no se sincere que los campestres rechazan cualquier regulación que se quiera hacer, será dificl incentivar a otros sectores, porque estuvo bien dicho en el discurso del domingo, los panes y peces solo Jesus los multiplicó, el resto de los mortales debe administrar. Fuera de quitarle a los que mejor les va, o mas facilmente funcionan, o mas ventajas comparativas tienen, o como quieras llamarle, para trasladarle a los que requieren incentivos, yo no se más como se puede hacer.

  5. Pablo, comienzo a contestarte por tu final. Decìs que no sabés que más se puede hacer, además de quitarle a los que mejor les va para trasladarlos a los que trequieren incentivos. Admás decís que los campestres tienen que sincerarse y decir que no quieren regulaciones y que están famélicos de egoismo. Como yo pertenezco al sector campestre (mi familia tiene empresa agropecuaria), lamentablemente no el la zona pampeana y no hacemos soja, pese a compartir alguna de tus opiniones y a los efectos de tener un interecambio más o menos productivo voy a intentar darte una idea como puede llegar a ser la mentalidad del productor agropecuario y como funciona su patròn de acumulación. Respecto de la mentalidad, 1º) en general y quizás hasta ahora el productor o empresario es individualista; 2º) efectivamente quiere las menores regulaciones posibles, esto al igual que cualquier empresario, 3º) no creo que esté/mos famélicos de egoismo, solo que como se dice por ahí cuando no alcanza primero la familia, después la empresa y último el Estado (impuestos), esto creo que también es así en otros sectores y 4º) hay algunos sectores del agro, en especial en la Pampa Húmeda, el resto somos más sufridos, que creen que el país se levantó exclusivamente por el sector y ellos se creen los mega-empresarios, cuando no se dan cuenta que tienen una de las mejores tierras del mundo. COmo decía un amigo sojero de Venado Tuerto «acá vos tirás bulones y salen, hasta nosotros hacemos soja» (los dos somos abogados). Este si es el peor sector y totalmente detestable. Pero el gobierno creé que es mayoría y en realidad es minoría.
    Respecto del patrón de acumulación del sector, el productor promedio en las buenas èpocas invierte o ahorra la mayoría de las ganancias para las malas. Se que Parece una obviedad, pero es así. POr ej. se renueva maquinaria, se arriendan o compran campos (aumento de escala)y parte se gasta en casas vacaciones. Que está haciendo el gobierno?? No sigue el ciclo o el patrón de la actividad, cuando la soja valía una fortuna las retenciones eran iguales que ahora. De ahí que sigue el quilombo que venía del manotazo angurriento que intentóel gobierno el año pasado. Mirá estos números y vas a ver que el quilombo seguirá http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1101166
    A donde quiero llegar??? Que me estoy perdiendo. A decirte que el gobierno se está equivocando con el campo, no solo en el sentido de que a este paso lo va a fundir, sino desde el punto de vista del aporte que puede hacer el sector al país. En este línea cre que el gobierno: 1º) tendría que admitir que la guita del campo no alcanza para todo, creo que al añopasado aportó U$S 9.000 millones en retenciones, 2º) tendría que bajar las retenciones para no ahogar la producción y no parar los sectores vinculados al campo (agroindustria, servicios) y 3º) tendría que ver al sector, previo el punto 1º), como un aportante de plata fija pero que va a poner todos los años. En vez de cobrar el digamos 25% promedio de retenciones sobre exportaciones de 25.000 millones cobro el 15% sobre 40.000. De esta forma el sector no va para atrás, los sectores vinvulados siguen operando y el gobierno se asegura una guita fija y estable por retenciones, con más los otros impuestos a la actividad y a los sectores vinculados. que al final no va a ser más por la mayor actividad.
    Pero lo más importante es admitir que el campo no es salvador ni la guita alcanza para todo. Con esto recién vamos a poder intentar realmente el despegue del sector y de otros.
    Me fuí al carajo. Espero sirva.
    Ahhh lo de Frondizi creo que aplica, la diferencia entre Frigerio y Moreno es tan abismal que no entiende como lo sostienen pese a las críticas. Y respecto a Cris, quizás tenga razón y algunos logros tenga, pero creo que son menores (jubilados creo había un fallo de CSJN por ej.) y no nos vamos a poner de acuerdo y vamos a pelear al pedo.
    saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *