Está en discusión el futuro de las retenciones a los cuatro cultivos más importantes: soja, girasol, maíz, trigo.
Y el Gobierno, otra vez, eligió plantarse en un lugar que probablemente no sea el mejor para defender su postura.
El lugar elegido es la defensa de las cuentas fiscales. Está bien resaltar la importancia del aporte al fisco. Está bien vincular las acciones del Estado reclamadas (incluso por insuficientes) con la necesidad de financiarlas de manera sustentable. Y por ello está bien discutir las retenciones como una herramienta de recaudación fiscal, de financiación de aquellas políticas que reclamamos. Y resaltar que su eliminación requiere el reemplazo del ingreso que generan por otro de igual cuantía. Que, incluso, pueda ser más sustentable en el tiempo, y no tan atado a los ciclos de los precios internacionales de los bienes gravados.
Ahora, una vez asumida esa posición como propia, ¿qué responder cuando se dice que lo que se recauda por maíz y trigo es insignificante, y que se puede eliminar, incluso porque se recupera indirectamente vía recaudación de otros impuestos (IVA, Ganancias)?
No se puede responder nada. Porque la discusión encarada en esa vía, no permite otra argumentación.
El problema principal de la eliminación de las retenciones al trigo, por ejemplo, está vinculado con la primarización del aparato productivo. Hoy, la industria molinera trabaja con un diferencial del 10%. Eliminar las retenciones, o sea, reconocer el inconcebible 0% de retenciones al trigo y a la harina de trigo significa eliminar ese diferencial. O lo que es lo mismo, desactivar cualquier tipo de incentivos al procesamiento de la materia prima. Exportación de la materia prima directamente, sin ningún tipo de agregado. Más todavía: traducido en exportación, cuando ingresa al país comprador el producto elaborado paga un arancel mayor al del producto en bruto.
Retención de 0% (inconcebible número e irrealizable, pero acá nos referimos también a su «equivalente real») significa darle al aparato productivo un sesgo hacia la primarización. Mejor dicho, mantener y exacerbar el sesgo primario de las ventajas comparativas argentinas, y aún profundizarlo arbitrariamente, ya que quedaría sin compensación el arancel de importación, cobrado en el país importador.
Entiendo que la derrota en las elecciones puede haber convencido de que el camino de la comparación entre los «dos modelos» no dio los frutos esperados. Es que hablar de modelos es hablar en abstracto. También Biolcatti, cuando dice que «el campo dejó de ser la mansa vaca lechera que se deja ordeñar para cubrir el costo de la ineficiencia», intenta hablar en abstracto. Por eso, hay que obligarlo a ponerle nombre y apellido a sus palabras: «¿querés que te elimine las retenciones al trigo? Perfecto. Convenceme a los molineros de que no me toquen un sólo puesto de trabajo, a pesar de que el costo de la materia prima les aumente un 20%, y lo hago.» No lo va a hacer, porque no le importa. «¿Para qué voy a mantener la ineficiencia de los molinos argentinos? Exporto a Brasil la materia prima, que ellos industrialicen». Eso es lo que piensa.
Para estar en igualdad de condiciones, hace falta hacérselo decir, con todas las letras.
Muy bueno.
Muy pero muy bueno. Clarito como el agua. También lo dijo anoche en «Tres poderes», Martín Lousteau. El hecho de que los precios incentiven (y condenen) a la primarización de la economía argentina, sólo puede ser corregido mediante la aplicación de retenciones que equiparen las ventajas de ambos negocios. Sino, obviamente nadie querrá hacer las milanesas de soja listas para hornear, porque te conviene toda la vida exportar el porotillo y bye.
Lousteau tiene menos calle que Venecia.
Los otros también juegan. Los países con industria molinera también tienen lobbies empresarios que van a pedir un arancel compensatorio que en casos como estos estan permitidos por la OMC.
Salvo que sea un diferencial pequeño, como el que permitió que se creara en Rosario el polo aceitero más grande del mundo. Miles de millones de dólares se invirtieron por un diferencial del 3,5%. Esta diferencia fue impugnada ante la OMC hace años y un tribunal dictaminó que el legítima
De tal manera que pedir un 10% de diferencial es una guanacada, acorde con el saqueo a los productores que molineros y exportadores han hecho con complicidad de Moreno estos tres años (lo expliqué en http://patriachacarera.blogspot.com/2009/07/en-el-trigo-las-retenciones-son-solo.html.
O sea que pueden bajar todavía 20 puntos de retenciones de trigo. Peor le va a ir a la industria si la producción no les alcanza y Moreno los obliga a importar trigo a pérdida desde Estados Unidos o Canadá.
Y si hay mucha pérdida habrá que estatizar el campo…
Traduciendo: estás de acuerdo conque se primarice la producción manufacturera y no pensás que el sector agropecuario debería ser el motor de la industrialización. ¿Es así o no? Es decir que pensás que el sector agropecuario (privilegiado porque trabaja sobre la parte más productiva que tiene este país, que es la riqueza agropecuaria) no debería ser entendido como parte de un todo. Por lo tanto, no le debe nada a nadie y sólo trabaja para sí como si no formara parte de un país.
Traducís mal.
Y el motor de cualquier industrialización, no olvidemos que la Argentina esta bastante industrializada, es el empresario nacional. La base es esa, no se si esta.
La disponibilidad de materia prima a valores internacionales es importante, pero solo es determinante en industrias de poco valor agregado(aceite, harina, carnes). Generar valor internamente va a depender mucho más del resto del entorno empresarial. Por más que Brasil sea un gran productor de cacao y azucar, y que tenga una gran industria alimenticia, Suiza le compite muy bien en chocolates finos, importando todo el cacao y toda el azucar.
Conocés algún experto en marketing en China? hay alguna consultora argentina especializada en eso?
Es cierto, que uno de los puntos de discusión es salir de la producción primaria. Pero no es menos cierto que es absolutamente patético, y vergonzoso como país, estar discutiendo esto cuando está por terminar el primer decenio del S. XXI (Sobretodo cuando todo esto se sabe hace casi 100 años, Don Arturo lo explica clarito, en la primera parte del «Medio Pelo…», ¡Y con datos de los primeros 30 años del SXX!).
Es un tema cultural que atañe a raíces mucho más profundas y, nuestro complejo industrial tampoco es ajeno a esto. Entonces pensar que esto se solucionará con la mera presión impositiva es francamente una reverenda pelotudez. Y he ahi señores la madre todos los errores.
PD: Un día le pregunte a un pisabosta amigo: -Che, si de Uds, dependiese a la vaca la mandarían viva en un barco ¿No? , recibí una media sonrisa por toda respuesta
Es que el tema es mucho más profundo que la presunta y ridícula antinomia entre exportaciones de uno u otro orígen.
Cuanto más valor agregado haya, menos importante económicamente es la porción contenida de materia prima, y menos relevante la ventaja de lucrar sobre las costillas de los productores primarios.
Pongamos un alfajor como ejemplo. En cuanto inciden sus componentes en el valor de venta? Subile la harina y la leche un 20%, cuánto incide? Un centavo? Si lo estuvieras exportando, la publicidad en la TV del lugar de destino incidiría 100 veces más.
-Flaco, no estoy hablando de $$$, estoy hablando de modelo de pais.¿OK?
Las industrias no se logran chamuyando sobre modelo de país, sino con empresarios de carne y hueso que plantean negocios concretos y toman los riesgos correspondientes.
La única herramienta que les veo para el «modelo» es tratar de hundir la producción primaria para que la misma industria luzca más.
Fijate todos los empresarios amiguitos del poder, dando vueltas alrededor de la obra pública y la «industria» extractiva.
-Cariño, me hago cargo de lo que digo, no de lo que vos entiendas ¿Tamo?.
Nunca, participé de las discusiones sobre la 125 y demases, porque es como ser «hinchada» de un partido de poker o de truco (o sea ver cual el mentiroso que me cae mejor).
Voy a intentar que entiendas mi punto de un modo simple, si este país lo único que fue capaz de hacer en 200 años es producir morfi,entonces DEBERÍA ser el productor más eficiente del planeta, y nunca se hizo nada al respecto (ninguna de las partes interesadas). Nuestro productores agropecuarios no son menos mediocres que nuestros industriales. Coincido con vos que no hay modelo productivo pero el campo no es una victima inocente de esto, no ahora, pero históricamente, gozaron de mucho poder para pensar como articular el tema, y nunca hicieron un pomo (hablo de la corporación, no del chacarero chico zapatierra).
Es claro que este gobierno, no es el articulador sincero que vaya a cambiar esto, pero cuando los sectores agropecuarios tuvieron el poder (una nadería casi 150 años de la historia politico/economica del pais)tampoco hicieron nada, entonces ¿Porque ahora debo creerles?
O sea esta discusión sigue abierta. Vale decir si mañana se decidiese (en la OMC), que solo se pudiesen exportar elaborados, a todos los productores de grano y carnes les pasaría como a los tamberos, y casi peor ya que las productoras y exportadoras de alimento elaborado ni siquiera son Argentinas, con lo cual la renta también saldría del pais. Es claro que no va ocurrir así, pero ¿Y si?¿Que hacemos?.
PD: En mis 43 años, siempre escuche a los del campo llorar y nunca fundirse.O sea su «estilo» no es distinto al de los «capitanes» de la industria.
PD2: Si no renunciamos a las «sanatas fundacionales» (no solo esta, sino muchas otras que nos marcan historicamente, esto seguirá igual.
Que estemos mejor.
No se que tan mediocres son los industriales. Pero no los comparemos con los productores agropecuarios.
Si podemos comparar los productores agropecuarios argentinos con los del resto del mundo. Y te diría que en muchos rubros son iguales de capaces o de mediocres(eso va en gustos), y en algunos estamos bastante mejor. Por eso aparecen negocios de consultoría o de transferencia de tecnología. También debo decir que en todos los rubros vinculados con nuestro mercado interno estamos bastante peor que el resto.
La disciplina de producir siempre competitivamente, durante décadas, es lo que no perdona la ineficiencia.
También podrías hacer un pequeño esfuerzo por entender ¿no?.
Con «mediocres» no me refiero a la calidad de sus productos, sino a sus calidades «emprendedoras».
PD:¿Que te diferencia, de tus odiados K? Vos tambien ves en absolutos y te crees genial.
El gus, es como si hicieras cargo a los productores de que no haya, o no haya suficiente, emprendedores en la industria alimenticia.
Son dos cosas distintas, y se estudian en lugares diferentes.
No hago cargo a nadie, (en todo caso a todos), es un problema estructural que tiene más de 100 años. Lo que produjo una matriz de burguesías mediocres en todos los sectores de la vida económica.
La única discusión vigente hoy, es la de rentabilidad privada frente a renta publica.
Pero no solucionado los problemas de falta de modelo de país y de modelo productiva, todo este quilombo es meramente una situación de crisis de sectores frente a una coyuntura económica X. La cual como país poco importará en el futuro en favor de que grupo de interés se resuelva ya que inexorablemente se volverá a manifestar en otro aspecto de la vida económico/productiva, más tarde o más temprano.
PD: No creas todo lo que dicen los libros de economía.
Muy bueno. Como viene diciendo Aldo Ferrer desde que se inicio el conflicto por la 125, a las retenciones hay que analizarlas teniendo en cuenta la estructura productiva, estas sirven como un istrumento que promueve el desarrollo industrial. En palabras del recientemente fallecido Horacio Giberti:
«El tema de las retenciones debe ubicarse dentro del panorama nacional. En la Argentina, la producción pampeana goza de una gran ventaja, como sus condiciones naturales, y el tipo de cambio para exportar esa producción puede ser menor que el que corresponda a otras actividades. Por ejemplo, industriales o también agropecuarias, pero no pampeanas. De allí nace la necesidad de tipos de cambio diferenciales, porque un tipo de cambio que permita exportar adecuadamente las producciones pampeanas es insuficiente, por ejemplo, para las no pampeanas. Esa necesidad de tipos de cambio diferenciales viene de antaño en la economía argentina, y se ha resuelto de distinta manera. Una: creando verdaderamente tipos de cambio distintos, según sea el producto exportado. Otra: fijando un tipo de cambio único, pero estableciendo retenciones que, en realidad, implican el mismo alcance que el tipo de cambio diferencial. La otra solución fue, en momentos de comercialización estatal, que el Estado, por su cuenta, estableciera los precios y, en realidad, tipos de cambio diferenciales. Las retenciones deben considerarse dentro de ese marco y son, para mí, necesarias.»
La única ventaja de la Pampa húmeda como para soportar tipos diferenciales es que esta con la disyuntiva de exportar o de abandonar los campos. No hay otra. Por eso piensan que se pueden poner tipos de cambio diferenciales en la medida en que la vaca no patee el banquito. Lo de Ferrer es cómico porque habla de «necesidad» y no de «posibilidad». De donde saca esa necesidad? Será necesidad de choriar, digo yo?
aca pasamos de ver quien se sentaba en la punta de la mesa para disfrutar el festin q se venia (soja a 1000 dolares la tn)…a ver quien agarra las migajas q hay tiradas en el piso…
el tren paso,y como de costumbre nos agarro en bolas y a los gritos…igual (o peor) q antes…
-el gran gobierno «desojizador»…termina,mediante sus politicas,precisamente sojizando aun mas nuestras exportaciones…
-hablamos de si trigo si o trigo no…algo bizantino,en el contexto q tenemos una de las peores cosechas de trigo de los ultimos 100 años¡¡¡…(gracias moreno)…y recemos a dios y maria santisima q no terminemos importando trigo y carne en los proximos años…amen…
-tenemos a biolcatti hablando en defensa de los pobres (sic)…y a los progres asegurandonos q la «redestribucion» q no hicieron durante los años de vacas gordas…lo van a hacer ahora,q no hay un mango partido al medio…
-y llegamos al paroxismo de «discutir»…a ver,quien es mas garca…el productor agropecuario o el industrial???????…(«combatiendo al capital»….eso por lo menos lo hacen «bien»)
esto es como la fabula de la hormiga y de la cigarra…la hormiga (brasil) se dedico en estos tiempos favorables de crecimiento mundial a fortalecer y profundizar su aparato porductivo…se POTENCIO…
nosotros,las cigarras progres…nos dedicamos a cantarnos loas de triunfos,tren balas,subsidios a mansalva etc etc…
y ahora q paso el verano y se viene el crudo invierno…la hormiguita «amenaza» con prestarle guita al FMI…y nosotros,rogando no tener q ir con las rodilleras a mendigar algun credito puente…
alggunos vivieron de sueño en sueño estos ultimos 6 años…y ahora,pesadillescamente se despiertan y ven la REALIDAD…y artemio les informa q pese a toda la ilusion…los niveles de pobreza e indigencia…estan a niveles de la mas nefasta epoca menemista…
y el sueño termino…y las reformas q no se hicieron en su momento,reforma impositiva,industrializar de una forma eficiente nuestra produccion,combatir la pobreza REALMENTE…no solo desde el discurso de barricada etc…NO SE HARA MAS…
USTEDES en su obsecuencia ideologica…perdieron el tren…pero los q quedamos en pampa y la via,como de costumbre, somos NOSOTROS…
en fin…mas de lo mismo…
¿Cómo hacés para tener tiempo y capacidad analítica suficiente como para comentar en todos los posts sobre temas tan diversos?
Capo.
NO entiendo porque la indistrialización de la harina la tienen que bancar los productores agropecuarios??? Alguién me lo explica?? La guita del subsidio podría salir de otra cosa, por ej. un impuesto a la renta financiera. Sería más «progre» sacarle a Amalita que al chacarero.
saludos