Los Estados del mundo desarrollado están viviendo momentos de zozobra. Aquí algunas conclusiones.
- Alemania: tiene su deuda controlada aunque el resultado fiscal se está haciendo cada vez más deficitario. Es la economía fuerte de Europa y hacia 2010 todavía no había recibido el impacto por el lado del desempleo. Esto es fundamental para entender la política de
financiamiento para sostener la integración del Euro, aunque el resto de Europa no esté llevando la misma suerte. Alemania aún parecería tener el frente interno bajo control.
- Argentina: este país, nuestro querido país, ha logrado que la competitividad de la economía, la promoción del mercado interno mediante la inyección permanente sobre la demanda agregada y la política de desendeudamiento tengan un reflejo poderoso en el entramado productivo de manera que la reducción del desempleo se encuentra en mínimos históricos para las últimas décadas. Lo cual genera nuevos desafíos al gobierno, en el frente interno para sostener la armonía de clases. Y en el frente externo sostener la cuenta corriente superavitaria se presenta como un problema dada la menor demanda exterior de bienes y servicios producidos localmente.
- Brasil: es la locomotora latinoamericana. Tiene un resultado fiscal saludable y ha logrado que su deuda descienda, en tanto enumerador de un denominador que crece (su PBI). El desempleo está bajando y concomitantemente con todo lo anterior cabe suponer que finalmente empiecen a mejorar los números de distribución del ingreso (el gran problema de Brasil).
- Chile: el país más ordenado de latinoamérica en términos macroecómicos. Su gran desafío, similar al caso brasilero, es lograr que esta salud en las cuentas se refleje en el bienestar social e igualdad de su población. Los conflictos actuales por la educación pública son un
espejo negativo de esta aparente salud económica.
- España: muestra uno de los casos más notables de descenso del resultado fiscal, claramente compensado por un aumento de la deuda en el marco de una economía que tiene los peores números de desempleo de la zona del Euro. Las movilizaciones y los conflictos son la medida de la temperatura social que vive el país. El deterioro de la economía real es evidente y el malestar social existente sólo va a detenerse cuando el gobierno asuma que el camino a seguir no puede ser la integración absoluta con -y conducida por- Alemania.
- Estados Unidos: la principal economía del mundo está pagando los platos rotos de la gestión de Bush y de la burbuja hipotecaria. Su deuda está sobrepasando el valor del PBI y esto trajo aparejado varios problemas, especialmente de liderazgo y de rol del Estado. La lógica del «ajuste recesivo» sólo se puede explicar si se tiene en cuenta el inmenso poder de los bancos. Dicho de otro modo, el problema es político porque no encuentran la forma de hacer frente al poder financiero. Hablar de crisis de la deuda estadounidense es forzado.
Nunca fue un problema para este país. Pero un desempleo que toca el 10% da una pauta de que el sistema de ordenamiento global está viviendo horas de cambio, a partir de conflictos sociales que van a seguir creciendo.
- Grecia: es el caso emblemático de una Europa que se encolumnó detrás de Alemania. Es un caso similar al de España con las diferencias propias de sus distintas sociedades.
- Reino Unido: este país no muestra un paralelo con Europa, sino con Estados Unidos. Más allá de que en este momento Estados Unidos y Europa tienen recorridos similares, en las variables investigadas estos dos países tienen comportamientos similares. Recordemos que el Reino Unido no forma parte de la Eurozona. Pero asimismo, al formar parte de la Unión Europea, lógicamente recibe un impacto particular.
Para seguir leyendo esta entrada, y ver los gráficos que le dan sustento, pinche aquí.
Hache, dejame que te complete con lo siguiente:
Brasil: cuenta corriente crónicamente deficitaria lo que representa una grave limitación a las posibilidades de crecimiento. Mientras tuvo superávit gracias al boom de commodities no aprovechó para crecer a tasas cuasi-chinas como Argentina (entre 2003-2009 su promedio anual de crecimiento del PIB fue siempre inferior al 4% contra 4.5% promedio mundial, 5% latam, 8% Argentina). Motivo: priorización del objetivo inflacionario mediante la política ortodoxa de «metas de inflación» y recontraltas tasas de interés (la segunda tasa real de interés más alta después de Turquía). Téngase en cuenta que los términos de intercambio para Brasil mejoraron un 29% por el boom de commodities contra 18% de Argentina Esto demuestra lo equivocado de la teoría de «viento de cola», ya que Brasil habiendo sido mucho más beneficiado por el alza de sus exportaciones, creció menos de la mitad. Es muy importante señalar todo esto para no caer en la panegirización de Brasil como contrapartida de lo que supuestamente NO hace Argentina. Suerte que Argentina no ha hecho lo mismo que Brasil!
Chile: situación similar a la de Brasil, para no abundar digamos que en el caso del país trasandino la mejora de los términos de intercambio (lo que sería el «viento de cola») fue del 99%, o sea más de 5 veces superior al de Argentina, básicamente debido al alza fenomenal del cobre, y sin embargo sus tasas de crecimiento fueron un pálido reflejo de las argentinas. Algo habrán hecho, y si no, veamos como botón de muestra la crisis educativa que algo dice sobre el tenor de las políticas aplicadas.
Estados Unidos: el problema de la «burbuja» es en realidad a su vez la consecuencia directa de un problema de fondo que lleva 30 años de gestación y es el fin del estado de bienestar y el estancamiento de los salarios que dejó a las clases medias sin otra alternativa que el consumo financiado por crédito, sumando a esto por supuesto la reducción de los impuestos a los que más tienen. O sea: it’s the politics, stupid. Pero obviamente que la política a secas tiene su correlato inmediato en las políticas económicas.
Alemania, España, Grecia y resto de los países euro: yo resumiría diciendo que quedó demostrado que una unión monetaria sin un verdadero federalismo fiscal es imposible. Si uno graficara las transferencias de los gobiernos centrales hacia sus provincias de cualquiera de los países con déficit fiscal sean del euro, de EUA, etc. uno se va a encontrar con valores que superan varias veces el PIB de cada región. En cambio europa quiere actuar como si fuera una unidad económica cuando obviamente nunca lo fue. El euro ya fracasó, salvo que Alemania se dé cuenta que ser la potencia hegemónica de una zona económica hay que pagar un COSTO. Ello implicaría por ejemplo que el banco europeo en Alemania comprara directamente la deuda griega. Pero no lo va a hacer. Los alemanes prefieren salvar a sus bancos, mantener la inflación baja para que los especuladores financieros y sus bancos no pierdan dinero y que los griegos en todo caso emigren a alemania como ya lo han hecho los turcos hace rato como para seguir teniendo una fuente barata de mano de obra. Bingo!
Gracias. Lo agrego en el post de mi blog.