Matar al alcohólico para que deje de tomar

El esquema económico actual, vigente en Argentina, que tiene como uno de sus puntos flojos más notables la relativamente alta inflación, es mercado internista.

Sus fortalezas (muy ligadas a las causas de la inflación alta) están en el crecimiento del consumo interno, la consiguiente acumulación de capital en el sector secundario dirigida a un proceso de sustitución de importaciones y complejización de las exportaciones y la conformación de un círculo virtuoso generador de empleo que retroalimenta,  a su vez, el incremento del consumo. Todo esto «forzado», de algún modo, por una inversión pública fuerte, que se financia con el crecimiento de la economía y con las «previsiones» de crecimiento de la economía (incluyo en estas últimas a las utilidades del BCRA, a la emisión y esterilización para mantener el tipo de cambio, en fin, a las que suelen señalarse como las «causas monetarias», canalizadas en el ámbito fiscal, de la inflación).

Una fortaleza que no debe perderse de vista es la que une dos elementos: consumo-empleo.

Mientras el vínculo entre ambas variables las haga mutuamente robustas, fenómeno. Si no…
Ahí hay una explicación de por qué el pensamiento «nacional y popular» puede verse herido por la tendencia al consumismo en algún caso (convertibilidad), y festejarlo con fervor en otro (ahora).

Pero (decía) habría que pensar un modelo teórico (si es que no existe) que diera cuenta de las vías por las cuales ambas variables (consumo y empleo) se relacionan. Obtener una ratio que vincule el crecimiento de una y otra. Y con esa herramienta, guiar las decisiones de política económica. Si el consumo creciera sin correlato en el nivel de empleo, por ejemplo, habría que ver qué se toca.

En fin.
La cuestión es que, como dice Lucas Llach, el contexto inflacionario es un río revuelto. En el que algunos ganan más que otros, dice él. Sí, pero que permite también maniobrar en la conformación de una estructura productiva más diversa.

La sustentabilidad del crecimiento, y la idea de poner un freno ortodoxo y definitivo al proceso inflacionario, se relacionan directamente con la capacidad para operar en la diversificación del aparato productivo.
«Frenar la inflación» hoy, es frenar la tendencia al auge del consumo interno, es romper el encadenamiento virtuoso de las variables que señalábamos antes. Es, en definitiva, decidir que Argentina se vinculará con el mundo «con lo que tiene», con lo que sus ventajas comparativas la insten a producir. Y lo que no lo compraría afuera. Esto generaría mayor o menor desempleo según el momento. Lo que sí es de cajón es que la exposición a la volatilidad de los términos de intercambio, o de las tasas de interés de la FED sería muchísimo más alta incluso que la que se critica hoy (por alta).

Es decir, tampoco «venciendo a la inflación» se garantizaría, como dice Llach, la sustentabilidad del crecimiento.

En principio, lo único que tal vez pueda garantizar un crecimiento sustentable es la diversificación productiva. Argentina no la tiene, y eso vuelve menos sustentable su crecimiento, con o sin inflación.
En la pelea por alcanzarla se inscribe entonces, el debate sobre la inflación y los ajustes «necesarios» para combatirla.

32 comentarios en «Matar al alcohólico para que deje de tomar»

  1. «…acumulación de capital en el sector secundario dirigida a un proceso de sustitución de importaciones»

    ¿Lo decís en serio?

    Lo que está ocurriendo es precisamente lo opuesto: las industrias están dejando de ser competitivas vía inflación en dólares. Con lo que se revierte el proceso de sustitución de importaciones en beneficio de la producción extranjera.

    «…pero que permite también (la inflación) maniobrar en la conformación de una estructura productiva más diversa…»

    ¿Lo decís en serio?

    La inflación confunde a la inversión productiva, la daña, la condiciona, le quita horizonte. ¿Pensar en ese contexto una estructura productiva más diversa? Naaaaa.

    «Es, en definitiva, decidir que Argentina se vinculará con el mundo “con lo que tiene”…»

    Obvio, siempre fue así, antes y después de la inflación. Antes de este gobierno y ahora. Estamos acelerando la primarización productiva. Nuevamente gracias a Dios (que como todo el mundo sabe, es argentino, y hoy nos regaló el «yuyo», que para colmo de la felicidad, cotiza alto, mandando al diablo el «deterioro de los términos del intercambio» que angustiaba a Prebisch).

    Coincido con tu última frase: la diversificación productiva. Solo que hoy no parece ser una política de estado. Dicho de otro modo: no veo la «pelea» (¿quién con quién?)a la que haces referencia.

    Saludos.

    1. David, lo que decís acá
      «Lo que está ocurriendo es precisamente lo opuesto: las industrias están dejando de ser competitivas vía inflación en dólares. Con lo que se revierte el proceso de sustitución de importaciones en beneficio de la producción extranjera.»
      es falso
      Mirá las impo por usos económicos y lo vas a ver (incrementos tremendos de BK, partes de BK y bienes intermedios, y crecimiento muy bajo en bienes de consumo). Lo que explica el crecimiento de las impo es la demanda industrial.
      Fijate el comportamiendo de la IBIF, está creciendo por encima del PIB.
      Saludos

      1. En la época de Menem yo también me consideraba culpable de que mi PYME industrial sufriera… Los números eran brillantes para todos menos para la Producción.

        Hoy, muchos tontuelos como yo se quejan de lo mismo: el «costo argentino» vía inflación en dólares nos está dejando afuera del Mercado.

        Y bue, algún día entenderemos los misterios de BK, IBIF, PIB…

  2. David: la primera pregunta se responde con lo que señala el Klamar.

    La segunda: lo que permite maniobrar en la conformación de una estructura productiva más diversa es el esquema completo, que incluye inflación con indexación de ingresos e incremento del consumo como resultante. No releí lo que puse, pero tal como decís, hablar sólo de la inflación en ese caso sería falso. Ocurre que la inflación nunca ocurre sola, sino en el marco de otros fenómenos concomitantes.

    El punto es, justamente, que el contexto que incluye la inflación como una de las resultantes, el tipo de cambio alto (más allá de la apreciación vía inflación, nuestra moneda se aprecia menos que el resto de las emergentes, justamente por el esquema que genera inflación, que en definitiva lo que hace es compensar parcialmente la depreciación cambiaria), y aumento del consumo interno, promueve la reinversión productiva. Es mejor consumir que ahorrar, es mejor reinvertir que fugar o jugarla en la bolsa. Así, sobreviven industrias que estarían muertas si no (como murieron en la convertibilidad).

    Respecto del tercer punto, no estamos acelerando la primarización, sino todo lo contrario. Fijate el desempeño de las exportaciones MOI, por ejemplo. Justamente, la dependencia de las divisas generadas por la soja es por efecto precio. Las exportaciones de bienes más complejos aumentan mucho más en cantidad. Por ejemplo, medido en cantidades, las manufacturas de origen industrial explican el 34% de nuestras exportaciones, cuando hace 7 años eran del 20 y pico.
    Por supuesto, el proceso es largo, y no está garantizado el éxito. Se avanzó bastante, se podría haber avanzado mucho más, y hay que hacer mucho durante mucho tiempo para obtener resultados definitorios.

    Un abrazo

    1. agrego una cosita respecto de las exportaciones MOI. Más allá de la controversia que genera la inclusión del oro en ese tema, el avance de las mismas medido en el proceso largo es notable, con o sin oro.
      Abrazo

  3. Mariano:
    Vinculado al tema de la inflación. La intimación del Secretario Moreno a las consultoras privadas y la posibilidad de aplicarles sanciones, más que matar al enfermo ¿no parece que en realidad quieren matar al médico?.
    Saludos.-

    1. como a daio no le gusta la economía porque no puede negar la realidad misma a través de el análisis de los números, vuelve a la carga con la telenovela de guillermo moreno y su carácter fáustico, cosa que a nadie con un mínimo de seriedad le puede interesar.

  4. ¿Indexación?

    ¡Nunca fue derogada la ley de Cavallo que prohibe la indexación!

    Para la producción local importa poco si a los industriales paraguayos les va peor (salvo por solidaridad, claro).

    «Es mejor consumir que ahorrar». Y si, es mejor gastar todo mi sueldo el primer día que guardarlo hasta fin de mes. ¡Un día de vida es vida!… Ahora pregunto: ¿No era que el destino del ahorro era la inversión? ¿Cómo regeneramos la riqueza sin inversión? No hablo de las famosas «inversiones extranjeras», sino las de nuestro aparato productivo, las del día a día.

    ¡Ah, las exportaciones industriales!. Pronto nos van a convencer de que exportamos más autos que granos de soja. ¿Cuál es el valor agregado de las dichosas exportaciones industriales? ¿Pagan retenciones, o cobran subsidios?

    Bue, te voy a copiar un extracto del sitio de la Cancillería Argentina sobre exportaciones al Primer Mundo:

    http://www.cancilleria.gov.ar/portal/screi/multilaterales/ue.html

    «Productos exportados por la Argentina»
    «En lo que respecta a la composición de la canasta de productos exportados por la Argentina al mercado comunitario, se observa que la mayor parte de ellos son de origen agropecuario, con escasa participación de los provenientes del sector industrial, tratándose en la mayoría de los casos de bienes con bajo valor agregado»

    ….

    «Observando esa lista, resulta evidente que, a pesar de ser productos industrializados (se refiere a Hierro, Vehículos, Cueros y Lana), no existe en muchos de ellos un importante valor agregado»

    ¡A corregir los datos de la Cancillería, pues!

    1. Estás enfocando en el dato de UE, donde justamente, competís con la industria alemana o italiana. No es ese el mejor destino para las exportaciones de mayor complejidad. Sí para los alimentos.
      Pero una de las ventajas del proceso actual es la diversificación de mercados. No dependemos tanto de EEUU y Europa como antes, exportamos maquinaria agrícola, automóviles, hasta reactores nucleares y satélites.

      Con indexación de ingresos, me refiero a las paritarias o a la movilidad jubilatoria, o a la puesta al día periódica de asignaciones, pensiones no contributivas, etc. que recuperan los valores de los ingresos respecto de la inflación. Lógicamente están prohibidas las cláusulas indexatorias en otros contratos, y está perfecto. Pero son cosas distintas.

      Respecto del ahorro: para incentivar el ahorro hay que enfriar el consumo. Vos que tenés una Pyme, si se enfría el consumo, ni te calentés en invertir, porque no vas a tener quién te compre. Ese esquema favorece la inversión… de las grandes empresas (a través de la capitalización en la bolsa). Compra y venta de papeles.

      Esto se relaciona con lo que le comentás a el Klamar. La forma de evitar la inflación es, justamente, convalidar directamente un tipo de cambio más bajo. Fijate como todo tiene que ver con todo: la competencia extranjera con entrada irrestricta, obliga a que baje el nivel de precios, o los bajás y te fundís, o te fundís igual.

      El esquema actual juega a otra cosa. Pensá que hay una tendencia mundial a la apreciación de las monedas de los países emergentes. Nosotros no lo convalidamos, mantenemos un tipo de cambio alto. Esto nos cuesta que se desate un proceso inflacionario. Cuando vía aumento de costos quedamos cerca de un tipo de cambio bajo que favorezca la importación, le damos un empujoncito al nominal y lo alejamos. La inflación entonces, avanza, apreciando. Y le volvemos a correr el arco.
      Para evitar aumentos de precios, te decía, sería conveniente no correr el tipo de cambio. O sea, convalidar directamente una apreciación cambiaria que te reste competitividad. Lo que la inflación te hace en cuenta gotas, la política anti-inflacionaria te lo hace de un plumazo, y sin posibilidad de darle correcciones (rudimentarias, es cierto) como las que te nombré.

      un abrazo

      1. No Mariano, la economía no es tan maniquea y David tiene razón.
        En este esquema inflacionario, la gente desahorra (fijate como crece el consumo con credito). Y si no tenes ahorros no tenes como invertir para sostener el crecimiento.
        Es falso es que solo las grandes empresas invierten y las pymes las que pagan los platos de esa política.
        Aparte nadie te dice que reduzcas el consumo a 0 y ahorres 100. Pero esa es la única opción que vos ves. Y es tan imposible como ridicula.

      2. ¿A quién le exportamos bienes de valor agregado?
        Plis, no hablemos del reactor de Invap para Australia. Yo también exporté algo una vez…

        Sabemos que los automóviles son un caso de integración multinacional de corporaciones, donde queda poco y nada de valor agregado aquí. Es más: los estamos subsidiando.

        Para incentivar la inversión, más que limitar el consumo hace falta previsibilidad. Ya ni hablo de apoyo y mucho menos subsidios como los que se dan a las grandes empresas.

        Pero si yo veo que mi competitividad cayó 15% al 20% respecto de productos importados solo en el último año, el consumo tendría que haber aumentado un 30% o 40%, cosa que obviamente no ocurrió.

        Los análisis teóricos son también interesantes, pero ¿sabés qué?, las PYMES, generadoras del 80% del empleo y el 75% del PBI necesitan algo más que saber que «…hay una tendencia a la apreciación de la moneda en los países emergentes» ¡Aleluya, lo bueno es que comimos del árbol de la sabiduría!

        Lo de que «mantenemos el tipo de cambio alto» entiendo que fue una muestra de tu sentido del humor…

        Saludos.

      3. Una cosita más:

        La indexación de los contratos está prohibida y las grandes empresas lo cumplen a rajatabla con sus proveedores PYMES.

        Pero ellos sí aumentan sus precios, y los sindicalistas logran buenos aumentos para los trabajadores, incluyendo obviamente a las PYMES (que no tienen poder alguno de negociación).

        ¿Notás que algo no cierra?

      4. David: si el BCRA no interviniera en el mercado comprando dólares, engrosando las reservas, y generando de rebote inflación, el dólar estaría a 3,40 y no a 4,05.
        Si te lo querés tomar a gracia tomátelo así, pero es la realidad: en el mercado cambiario argentino hay más dólares que los que la economía absorbe a 4,05.
        Ese es el motivo por el cual Brasil sufre una apreciación mayor a la nuestra.

        Hacer que el dólar no baje es mantener alto el tipo de cambio nominal. Tenés apreciación real igualmente, pero diferida.

        Y más allá de que yo no te quiero convencer de que tu situación sea paradisíaca, porque sé que no lo es, al menos intento mostrarte una perspectiva desde la cual puedas ver que podría ser peor si comprás los espejitos de colores que te quieren vender.
        Es cierto, el último año fue de mayor apreciación que los anteriores. Para nuestros competidores también.

        Bajar la inflación tiene costos, uno de los cuales es la pérdida de competitividad de la industria sustitutiva de importaciones. Pero si necesitás probarlo para entenderlo porque con el «árbol de la sabiduría» no te alcanza, bueno, a lo mejor tenés esa «suerte». Este año hay elecciones y son varios los que proponen la fórmula mágica.

        No desmerezcas la exportación del reactor nuclear a Australia. Nos son muchos los países que exportaron aunque sea uno alguna vez. Además, la exportación de ese tipo de productos no se agota en el envío de la máquina. Se presta asistencia técnica y mantenimiento durante varios años. Igualmente estamos exportando productos mucho más complejos en promedio de lo que exportábamos hace 8 años, por ejemplo al resto de América Latina.
        Otra vez, no encontramos la solución definitiva a los problemas argentinos. Solamente una luz que nos estaría indicando que el camino es por ahí.

        Y te apuesto lo que quieras, las Pymes que generan el 80% del empleo, están en líneas generales, y casi la totalidad mucho mejor que hace 5 o 6 años.
        De nuevo, un proceso de desarrollo lleva 30 o 40 años. Queremos que se alcance en 8…

        Un abrazo

      5. Francisco: me explicás cómo habría financiación para el consumo con crédito si fuera el caso de que nadie ahorra nada?
        Tenés razón que la economía no es tan maniquea.
        Un abrazo

      6. Gracias Mariano.

        Nobleza obliga: sos de los pocos que argumentan tranquilos y sin enojarse ante mis «provocaciones».

        Es cierto que el BCRA actúa para que el tipo de cambio no baje más. Pero ¿sabés qué? Estoy algo cansado de que la tarea de los gobiernos solo alcance para administrar la coyuntura. ¿No pueden pensar en grande como estadistas y generar un modelo de desarrollo sustentable?

        A mi edad ya no puedo aceptar tu sugerencia de votar a quienes tienen la «fórmula mágica». Primero porque nadie la tiene. Segundo porque ninguna oferta electoral habla de las cosas importantes, solo hablan de miserias humanas. O sea que la oposición no va a ser mejor que el oficialismo.

        ¿Cómo voy a desmerecer la exportación del reactor? Solo digo que es un granito de arena en la playa, ni hablar de mi minúscula exportación, que ha sido un orgullo para mí.

        Saludos.

      7. Bueno. Menos mal que ya no hablan de que el dolar se podía ir a 2,50 como antes.
        Simultáneamente a las compras del mercado central, hay un goteo de fuga de capitales que también controla la divisa, y que se intensificaría si el mercado ve al dolar como «barato».

  5. Mariano:
    permítame decirle que encuentro que sus explicaciones de temas económicos son muy claras y didácticas – S. Ortiz, Jauretche y Perón decían que en realidad la economía era una cosa muy simple, pero para mi no lo es. Me parece importante su aporte al esclarecimiento de estas cuestiones ya que provee de una herramienta útil para la militancia.

    Me interesaría que en algún momento encare en uno o mas posts una descripción del fenómeno de la fuga de capitales, sus consecuencias y posibles remedios.

    Un abrazo.

    1. Te agradezco mucho, Político aficionado.

      Lo único que te puedo decir es que tampoco te tomes tan en serio mis posteos.
      Son ensayos, pero en el sentido berreta de la palabra.
      Gracias de nuevo.
      Un abrazo

  6. El tema de «diversificar la economia» ya parece trillado. Pregunto a los comentaristas del palo economico: A donde deberiamos diversificar? En q tipo de servicios o industrias? o mas simple donde puedo obtener estudios u opiniones calificadas?

    Prefiero escuchar a alguno q diga: tenemos q ir a la industria liviana, alimentos y el resto q se cague, a la siempre diplomatica «diversificar economia». Al menos desde ahi se genera un contradebate de algo.

    1. Diste en el clavo, Bloncha:

      Mientras Dios nos dé la tierra más fértil del mundo, no tendremos grandes incentivos para desarrollar proyectos «difíciles», como los que tuvieron que inventar los países con pobres recursos naturales, climas fríos o desérticos, superpoblación, etc.

      A menos que tuviésemos una clase dirigente audaz y creativa, incluyo en ella no solo a los políticos, sino a los empresarios y a las elites de alta formación.

      Por sus limitaciones naturales algunos países hicieron verdaderos milagros: India desarrolla software, China produce bienes industriales, Japón hizo antes lo de China y sofisticó muchísimo sus productos industriales, Israel desarrolla High Tech…

      Más cerca, Brasil, a pesar de tener recursos naturales, buscó siempre ir más allá: tiene una burguesía industrial paulista sumamente fuerte y pujante a lo largo del tiempo. Una clase dirigente con vocación de colocar a ese país entre los grandes del mundo, y de paso disminuir la pobreza.

      Nuestra riqueza nos juega en contra. Y nuestra mentalidad de «alpargatas sí, libros no» también.

    2. Bloncha: nosotros tenemos que agregarle tecnología a nuestras exportaciones.
      Muchas veces, el «plan estratégico de largo plazo», de cuya ausencia nos lamentamos, nos hace olvidar de lo más cortito.
      Hoy tenemos terminales de automóviles y de productos tecnológicos como celulares, GPS, LED, PCs, etc.
      Se ensamblan acá. Y se componen con piezas importadas en una alta proporción.
      Ahí tenemos una tarea de corto plazo, y directa para encarar ya. Sustituir importaciones extra Mercosur, integrando cadenas productivas.

      En software para este tipo de equipamientos se trabajó bien, tengo entendido, en este aspecto. Ahí hay una actividad en que tenemos ventajas competitivas interesantes (recursos humanos), y que tiene muchas posibilidades (por ejemplo, juegos).

      Maquinaria agrícola, otra posibilidad muy buena, que está muy encaminada y que habría que apuntalar más.

      En alimentos también hay grandes posibilidades y el desafío es agregar compeljidad. El vino es una industria que creció muchísimo. Exportamos mucha proteína vegetal. Hay que transformar en proteína animal.

      Y hay muchísmos más (biotecnología, fuentes alternativas de energía, algunos bienes de capital incluso).

      Puede ser que en algunos rubros, con el correr de los años, nos vayamos quedando en el camino. Hay que probar, invertir. Y financiar desde el estado. Poner recursos directamente al servicio del desarrollo. Lleva mucho tiempo. Se puede fracasar. Y me parece que ni siquiera es necesario tener todo claro de entrada.
      Un abrazo

  7. con respecto al financiamiento… Es cierto que el consumo mueve todo al corto plazo, pero al largo es necesario aumentar la porduccion, sobre todo con un incremento constante de la demanda agregada. Y eso se logra con inversion y sobre todo, con accesibilidad a la misma por parte de las pymes. En ese sentido me parece q la tasa de interes no es lo suficientemente baja y la inflación impacta muchisimo en la previsibilidad de esas mismas tasas de interes, haciendo dificil q una pyme decida endeudarse a tasas variables… Con esto quiero decir, que en el largo plazo, el consumo es condición necesaria (imprescindible incluso), pero no suficiente para diversificar o ampliar la capacidad productiva.
    Por supuesto, prefiero inflación a recesion, desempleo y desmantelamiento manufacturero, pero creo q no estamos en ese dilema en este momento, y menos mientras dure este gobierno. La competencia a la que se pueden someter las empresas si se aprecia un poquito el peso (tampoco estoy pensando en un 3,40 a 1) no es muy diferente a la que se enfrentan actualmente por la elevación de costes y traslado de los mismos a precios… q se yo, es una opinion nomas

    1. Juan: a mí me deja dudas una cosa. Nos imaginamos que Brasil devalúe un poquito su moneda y nos asustamos porque nos «saca de la cancha». Si revaluamos nosotros el efecto sería mayor todavía.

      No lo sé, es una duda.

      Un abrazo

      1. Puede ser… lo que me preocupa es que el incremento de costes via inflación nos saque de la cancha igual, solo que un poco despues.
        No abogo por una apreciación descontrolada tampoco, pero este esquema devaluatorio impide a la industria proveerse de bienes de capital necesarios para incrementar produccion y, paralelamente, solo beneficia a la primarización de la economía, porque los sojeros no tienen trabajadores organizados q le peleen salarios y les suban costes, lamentablemente, y pueden seguir vendiendo a precio dolar como siempre.
        Las preguntas q me hago son: no perdemos competitividad industrial frente a brasil si tenemos el triple de su inflación? El sector primario se ve afectado de la misma manera? o incluso se beneficia? Y, fundamentalmente… es una inflación de más del 20% la unica forma de asegurar un creciemiento sostenido y sustentable en nuestro pais?

    2. Juan: lo de la primarización está relacionado con las retenciones, como límite para la rentabilidad del sector. Es posible, igualmente, que con los precios actuales, en algún cultivo hayan quedado un poco bajas para cumplir con el objetivo de zanjar el diferencial de competitividad.

      En cuanto a Brasil, su apreciación cambiaria, patente en el comprotamiento del tipo de cambio nominal y en las tasas de interés reales cada vez más altas, con una inflación de más del 6% (oficial, no tan cuestionada como la que mide el INDEC, pero un poquito también), hace que los industriales brasileros estén más quejosos que los argentinos por la pérdida de competitividad.
      Es por eso que siempre se mantiene latente la amenaza de que brasil devaluará. Hasta ahora Dilma tomó medidas en sentido contrario: subió las tasas y recortó el gasto público. Veremos.

      Lo de los bienes de capital para la industria: es cierto que con la moneda devaluada se vuelven más caros, pero mirando la composición de las importaciones, son un rubro muy robusto y en crecimiento constante por encima de la media. No hay un problema en el corto plazo con ese tema.

      Lógicamente, la inflación es una consecuencia no deseada del esquema (previsible, pero no deseada, en el sentido de que se termina comiendo las ventajas iniciales) y sería fabuloso entibiarla para retrasar el traspaso. Pero, el tema es complicado, porque las consecuencias no deseadas de una decisión como esa pueden comerse los beneficios del esquema, más rápidamente que la inflación misma.

      Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *