Tipo de cambio: de lo que se habla poco

Curiosamente durante este conflicto se está hablando bastante poco del sentido macroeconómico de las retenciones. Aún el mismo gobierno lo explica mal y corto. En principio tal como están, las retenciones tienen tres fines: a) Descalzar los precios internos de los externos (la publicidad del gobierno habla bastante sobre esto.  b) Impedir la revaluación de la moneda. c) Aumentar la recaudación (Hacer caja).

El último punto no parece demasiado trascendente en este momento ya el aumento actual de recaudación por aumento de retenciones puede ser compensado por otros medios. Sí puede ser importante en el futuro de continuar subiendo los precios de granos, como parece que va a ocurrir.

Los dos primeros puntos son los importantes. Especialmente el segundo ya que el plan económico del gobierno se basa en un tipo de cambio alto. Si se disminuyen las retenciones, o se mantienen fijas pero el precio de los granos sigue subiendo al gobierno (el central) no le quedará mas salida que dejar caer el peso para evitar inflación. Con esto pasa lo siguiente, al productor el aumento de ganancia producto del aumento del precio de la soja (en caso que las retenciones queden fijas) se licua por revalorización del peso frente al dolar. Si la caída en el precio del dolar acompaña el aumento de la soja el productor no habrá ganado nada con la disminución de retenciones (a menos un pool de siembra fondeado en el extranjero al que le interesan dolares para girarlos no para mantenerlos en el país). Pero la disminución del dolar puede ser una catástrofe para el resto. Hay que pensar que un dolar a dos pesos no es para nada descabellado , con ese cambio, mas la inflación que se genero en este tiempo reventas turismo, reventás sustitución de importaciones e incluso das aliciente para que muchas fabricas ligadas a agroindustrias (por ejemplo silos bolsa) se vayan a Brasil como pasó durante la convertibilidad.

Envío un artículo de un economista brasileño comentando el tema.

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA

«Panelaço» equivocado

A ELEVAÇÃO do imposto sobre exportações de soja na Argentina de 35% para 44% provocou protestos dos agricultores.

Más sem a taxa de retenção, os agricultores argentinos sairiam prejudicados porque ficariam sujeitos às variações do câmbio. Primeiro,  a retenção é essencial para impedir que a taxa de câmbio volte a se apreciar; segundo, que essa taxa é a causa principal dos índices extraordinários de crescimento dos últimos cinco anos; e, terceiro, que, embora formalmente o seu pagamento seja feito pelos agricultores, na verdade eles nada pagam, pelo contrário, beneficiam-se.

Como é possível esta última frase? E como explicar que eu tenha ouvido Roberto Rodrigues, notável líder do agronegócio brasileiro, afirmar em uma conferência, depois de participar de um grande congresso de agricultores em Córdoba, que «os agricultores argentinos estavam cansados de ganhar dinheiro»? A explicação é simples: se não existisse a retenção, a taxa de câmbio já teria se depreciado, e a depreciação teria sido maior do que a retenção, de forma que os agricultores sem retenção estariam ganhando menos do que hoje ganham com ela.

A taxa de retenção sobre exportação existente na Argentina é o mecanismo por meio do qual o país desloca para cima a curva de oferta das commodities e assim impede que a taxa de câmbio se aprecie em razão da doença holandesa e das entradas excessivas de capitais. Essa taxa é variável de produto a produto e varia também conforme variam os preços internacionais, para garantir aos produtores, que são tão importantes para o país, uma taxa de lucro satisfatória que os estimule a investir e produzir. É uma taxa marginal. No Brasil, só se poderia pensar em uma retenção desse tipo depois de elevar a taxa de câmbio para um nível que viabilize as indústrias que usam tecnologia no estado da arte.

A economia argentina cresce a mais de 8% ao ano, e o peso se mantém há anos em um nível estável, em torno de 3,10 por dólar, graças principalmente a essa retenção. Se não fosse ela, já teria acontecido com o peso o que aconteceu com o real: depois de manter a paridade de cerca de R$ 3 por dólar durante 2003, apreciou-se e passou a causar desindustrialização (mal percebida porque o mercado interno compensou em parte a perda do externo). O país já voltou à condição de deficitário em conta corrente, e, além da gradual transformação em uma fazenda e uma mina, corre-se o risco de termos nova crise de balanço de pagamentos em dois ou três anos.

Os agricultores e pecuaristas argentinos pagam formalmente a taxa de retenção, mas esta nada lhes custa; se ela fosse eliminada, tornar-se-ia lucrativo para eles exportar a uma taxa de câmbio mais apreciada, e, em conseqüência da respectiva oferta, a taxa de câmbio baixaria até o nível dessa taxa hoje menos o valor da retenção. E, com isso, teríamos grande prejuízo para a indústria e nenhum benefício para os agricultores. Pelo contrário, eles também sairiam prejudicados porque ficariam sujeitos às variações da taxa de câmbio; além disso, caso caíssem os preços das suas commodities exportadas, o governo não teria recursos para estabelecer um fundo de estabilização dos seus preços que todo agricultor sabe ser muito necessário.

LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA , 73, professor emérito da Fundação Getulio Vargas, ex-ministro da Fazenda (governo Sarney), da Administração e Reforma do Estado (primeiro governo FHC) e da Ciência e Tecnologia (segundo governo FHC), é autor de «Macroeconomia da Estagnação: Crítica da Ortodoxia Convencional no Brasil pós-1994».

Internet: www.bresserpereira.org.br

19 comentarios en «Tipo de cambio: de lo que se habla poco»

  1. Muy bueno!! Cuanto hacía que no leía a Bresser Pereira ni sabía que tenía site. Y es verdad que no se pondera en el debate de las retenciones su impacto en el tipo de cambio. Tal vez tenga que ver con que es más dificil de explicar masivamente. No se. En fin, me encantó lo tuyo.

  2. «Si se disminuyen las retenciones, o se mantienen fijas pero el precio de los granos sigue subiendo al gobierno (el central) no le quedará mas salida que dejar caer el peso para evitar inflación.»

    A que se debe esto? es decir porque caeria el peso? acaso esa masa extra de dolares no entra de todos modos en el pais, ya sea que la capture el gobierno o los productores?

  3. Si, realmente no entiendo muy bien porque el peso no caeria de todas formas.
    De una forma u otra, eso dolares se tienen que convertir a pesos.

  4. Sí no entendí bien esa parte: “Si se disminuyen las retenciones, o se mantienen fijas pero el precio de los granos sigue subiendo al gobierno (el central) no le quedará mas salida que dejar caer el peso para evitar inflación.”

    De hecho ¿por qué caerá el peso si el dinero queda en el país circulando? Es más si queda en el gobierno será para «redistribuir» de manera desigual, ya que no todas las provincias quedaran con recibir la misma cantidad de obras publicas (hospital, caminos, viviendas), lo cual genera otro problema, es que el dinero no se repartirá en dinero sino en «obras amigas».

  5. Esteban y Void: el tema es que las retenciones tienen que evitar subas de precios de los alimentos en el mercado interno. Como los alimentos son bienes salario por excelencia, si estos suben los van a acompañar todos los salarios de la economía disminuyendo a mediano plazo el tipo de cambio real. Los dólares entran al país pero si los precios de los alimentos son (internacionalmente) bajos el Banco Central puede comprar esos dólares de una forma u otra y mantener el tipo de cambio alto.
    Lo que no se puede es mantener el tipo de cambio alto con alimentos tendiendo al precio internacional.

  6. Con el tipo de cambio que impulsa el gobierno es querer volver a la bicicleta financiera de Martinez de Hoz. Éste nefasto personaje logró despojar del país al sector productivo para instalar un fuerte sístema financiero. Existía un dólar bajo y tasas alta y el negocio de comprar y poner plazos en los bancos era un buen negocio, en donde sólo «amigos» salian ganando.
    En la actualidad pasa igual. En el interior del país la desocupación es sorprendente y desopilante. El sector productivo está inactivo y el Banco Central por orden de la Presidenta hace bajar el dólar en la cyti. Así es más aprovechoso comprar esa divisa norteamericana; pero a la vez los banqueros amigos del gobierno hacen subir las tasas altas de los plazos bancarios, incluso de cortos plazos. Además el negocio parece ser bueno, porque el gobierno a través de la publicidad oficial dice que el dólar continuará con tendencia bajista, incluso decir que llegue a 2 pesos «no será ninguna catastrofe» («…Hay que pensar que un dolar a dos pesos no es para nada descabellado»…). Lo cierto es que sólo los amigos del poder están con la biciKleta financiera y otros cada vez están más en la pobreza.

    Es la justa redistribución de lo justo redistribuido ¿?.

  7. El efecto con o sin retenciones es el mismo si el dinero es gastado internamente, ya sea por el estado o por el productor.
    La ùnica manera de que no impacte en el TCR (vía inflación o baja del TC) es hacer un fondo y no tocarlo, o pagar deuda externa al contado. O sea que no tiene ningún efecto distributivo.
    Por otro lado, si los precios internos es la preocupación, con solo 15% de retenciones totales volcadas a subsidiar esos productos en la etapa mayorista, nos garantizamos solucionar ese problema, si solucionamos el contrabando a limítrofes.
    En una palabra, es solo recaudación. El resto son coartadas.

  8. Coincido con Mariano T, agrego algunos conceptos q se interpretan equivocadamente.
    1.- la apreciacion se viene dando y seguira dando igual, en terminos del TCReal, da lo mismo un dolar en 2 pesos, q uno en 3 y una inflacion del 50%.
    2.- una vez q damos el debate sobre tipo de cambio real, queda claro q el problema es algo mas complejo, donde ademas de la politica de TCNominal interviene el equilibrio entre oferta y demanda domestica.
    3.- es absurdo atribuir a los granos la inflacion domestica cuando vemos: A.- otros paises emergentes sin retenciones y con inflaciones de 5-7%. B.- un aumento del gasto publico de 50% en 2007 y 40% hasta ahora en 2008, alguien cree seriamente q no afecta a la inflacion?????
    4.- la revaluacion supuesta se dara solo contra el dolar, no contra otras monedas, ya q estas tbien se aprecian contra el dolar, x lo tanto queda claro q el problema de competitividad se suscribe a USA, x eso nadie protesta, empezando x Brasil.
    5.- el mal holandes se produce igual, xq la forma de evitarlo es ahorrar el exceso de dolares q ingresa en la economia, el TCR es un termometro de este flujo, no podes controlarlo, es algo parecido a culpar a la inflacion cuando esta solo refleja otros problemas.
    6.- la solucion es ahorrar este exceso, los vehiculos son dos: A.- el estado cobra retenciones pero las guarda en un fondo anticiclico o rescata deuda. B.- no cobra retenciones y deja apreciar su moneda. Para el caso B hay q reflexionar sobre competitividad contra el Mundo, no contra el dolar y ademas hay q tener claro este ejemplo facil:
    Momento 1: trigo 100 US, TC 3 = 300 pesos (ejemplo)
    Momento 2: trigo 150 US, TC 2 = 300 pesos, esto ultimo para desterrar el falaz argumento del impacto de los granos en la economia domestica. Lo q vemos en el Mundo es un proceso devaluatorio del dolar. Ahora si queres, como estado, quedarte con esa renta y ademas volcarla al mercado interno (gasto publico) cuando estas en pleno empleo y la oferta no da mas, la economia te dice q tendras inflacion. No hay otra logica detras, economia pura estimados, lo demas son palabras vacias de contenido.
    Saludos cordiales

  9. Me parece que si los dólares ingresan al pais como retención no hay necesidad de que ingresen al mercado de cambios produciendo una presión hacia la baja de la cotización ya que pueden ingresar directamente como reservas o bien ser dirigidos como dice MarianoT al pago de deuda, haciendo innecesario financiar esa suma de otras fuentes (Chavez ?).
    En cambio, si ingresan como ganancia «inesperada» (según la caracterización aceptada por gente del agro en el programa de Gelblung) más tarde o más temprano van a parar al mercado de cambios produciendo una presión a la baja del tipo de cambio.
    Saludos.

  10. Void:
    Ley de oferta y demanda.
    Más dólares para vender el precio tiende a bajar.
    Menos dólares para vender el precio tiende a mantenerse.
    Muchos menos dólares para vender el precio tiede a subir.
    Si el estado cobra más retenciones lo que está haciendo es disminuír la oferta de dólares en el mercado (siempre que los tenga como reserva o los utilice para pagar deuda).
    Saludos.

  11. Void,
    te la hago mas facil, hay un flujo de dolares entrando al pais, explicado x un superavit en la cuenta corriente, se exporta mas de lo q se importa.
    El impacto interno no es lineal, depende de las diferentes politicas y el momento del ciclo economico.
    En el periodo 2002-2006, al estar la economia con capacidad ociosa (estructura productiva lista para actuar) redireccionar este flujo hacia el mercado interno genero un crecimiento continuo conjuntamente con un aumento en el empleo.
    Hoy dia, la economia esta sobre el umbral de crecimiento (significa q necesitas invertir y darle tiempo a la inversion para q se traduzca en mayor oferta). Si seguis mandando el flujo de dolares en este contexto, al no poder ajustar x cantidad (mayor oferta) ajustara x precio. Esto es lo q no quieren entender. No es una postura ideologica, es economica. No se trata de «enfriar» sino de evitar «recalentar» la economia. Lo q ocurre es q la inercia del gasto publico se los lleva puestos y estan forzados a aumentar la recaudacion. Esto acelera la inflacion y la revaluacion del TCReal, transfiriendo ingresos del asalariado al Estado, tirando a la basura lo positivo del modelo 2002-2006. No hay q temerle a una revaluacion contra el dolar, con un TCNominal flotando libremente, si te vas de mambo vuelve solo. No estamos ni cerca de las politicas de los 90, xq no tenemos un anclaje hecho x ley. Se puede debatir la postura ideologica de «quien» deberia quedarse con la renta, pero te aseguro q el gobierno persigue mantener la caja para mantener el poder, equivoca la forma y el argumento. Sabes como termina????? cuando la presion impositiva llegue al limite, y el gasto le saque una vuelta a la recaudacion, el dolar subira para recomponer el problema fiscal. SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE el problema fue fiscal, historicamente ha sido asi, lo fue con Mendez y con Chupete, lo fue con Alfonsin y con los milicos. Lo q cambia es la forma de apropiarse de ingresos del sector privado, cuando no da mas, ajusta x el dolar.
    Duro, cruel y real…..pero votados x nosotros
    Saludos

  12. Lauro: el post es muy bueno. El artículo de Bresser-Pereira fue comentado por Verbitsky el domingo en Página 12, en un recuadro a la nota «Soberbia».

    Respecto de los comentarios, me gustaría aportar algunas cosas, dirigidas sobre todo a Kaloma.
    No termino de darme cuenta por qué se insiste con que el aumento del gasto público estaría siendo el factor inflacionario más importante. Por ahora, la recaudación sigue siendo superior al gasto, con lo cual el factor que ensancha la demanda agregada (gasto) se ve más que compensado en la oferta por la absorción que realiza la alta recaudación. Creo que mucho más importante en cuanto a los efectos inflacionarios es la política monetaria, que (más allá de cierta laxitud crediticia enfocada en el consumo -préstamos personales y tarjetas de crédito-) tiene complicaciones para sostener el Tipo de cambio nominal. El modelo de emisión con esterilización del BCRA ha superado ya su límite de sustentabilidad. Por eso se intenta, para sostener el tipo de cambio sin generar inflación (o sea, defender el tipo de cambio real), que el Estado pueda rescatar al BCRA de la difícil situación en que se encuentra. La idea es equilibrar los desfasajes entre los «superávits gemelos», para que las reservas del BCRA se engrosen, en todo caso, a través de préstamos del fisco al BCRA, y no con emisión. Es decir, si todo sale bien, se estaría cerrando una puerta de expansión de la base monetaria.
    Se dirá, entonces, por qué no blanquear en el tipo de cambio nominal la apreciación ya ocurrida en el tipo de cambio real? Bueno, por el costado psicológico que tiene la economía.

    Saludos

  13. Mariano:
    1.- xq existe un acelerador del gasto publico, un peso recaudado implica mas de un peso gastado x el estado
    2.- xq el gasto es el «vehiculo» x donde se ingresa a la economia el «exceso» de dolares de la cta.cte, en tanto la capacidad de oferta es limitada.
    3.- xq parte de lo q el estado recauda y gasta podria ser ahorrado x el privado q aporta al fisco, x lo tanto no es lo mismo q el dinero lo tenga Nestor q lo tengas vos.
    Si creo, q hay mucho x hacer x la parte monetaria, pero al final, esta refleja el comportamiento de la economia real, si ademas de recaudar, presionas aumentando tasas, el enfriamiento sera contraccion.
    En otras palabras, si «todas las variables» estuvieran LIBRES, la apreciacion cambiaria desnudaria q el fisco es deficitario. Ese es el punto q decubriremos lenta y penosamente. Mas facil, cuanto menos recaudarian si no hubiese inflacion???
    Saludos cordiales

  14. Perdón que le cambié el nombre, Luaro.

    Kaloma: Es cierto lo del acelerador del gasto, que se aplica también (un acelerador parecido) a los saldos de exportación, si quedan en manos de privados.

    Pensemos, por otro lado, que no es un momento en que los privados ahorren demasiado. Me parece que ahorra más el Estado (en todo caso, paga deuda, que es una forma de ahorrar para un estado como el argentino).

    Un saludo

  15. Mariano, el BCRA esta lejos de haber alcanzado su limite de esterilidad.
    De hecho, su deuda (LEBAC), entre el despelote de la minicorrida bancaria y la venta de dolares para bajar su valor, ha llevado que su deuda se haya reducido en 4000 millones de pesos en los ultimos tiempos.
    Este se debe que el BCRA paga los vencimientos de deuda, pero al no tener que emitir bonos para esterilizar los pesos, disminuye la deuda.

  16. Esteban: más allá de los vaivenes coyunturales, el problema de utilizar la esterilización como forma de neutralizar la emisión, existe. En estos días, el BCRA ha tomado medidas de política monetaria que desmienten en parte el camino elegido hasta aquí (bajó el dólar, por ejemplo). Esto se debe a que la prioridad coyuntural está centrada en evitar corridas y, para ello, dar señales claras. Pero vuelto el BCRA a sostener el tipo de cambio nominal, y normalizado el flujo de dólares provenientes del comercio exterior (que si bien creció respecto del año anterior, a pesar del paro, normalizada la situación vial va a crecer mucho más), el modelo de emisión + esterilización pierde sustentabilidad. No se puede sostener esta estrategia a perpetuidad, porque terminás pagando más de interés por las letras del que cobrás por las reservas.

    Respecto de las corridas, hay también un punto a tomar en cuenta: no hubiese sido más fácil «vaciar bancos» con un tipo de cambio nominal más bajo? El desfasaje actual entre TCR y TCN (este último más alto) opera como una contención a la valorización financiera con flujos «hacia el exterior». Y vuelca recursos a la producción. Con las retenciones se consigue que el destino de esos recursos se diversifique, protegiendo a los productores agropecuarios, por ejemplo, de burbujas financieras, que cuando explotan dejan «muertos», y asegurando disponibilidad de recursos para el desarrollo de otras actividades productivas.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *