El economista opinó que esa idea desataría una crisis mundial sin precedentes. Especuló con un inminente default de Grecia y dijo que Argentina no tiene sistema financiero
Es probablemente el economista argentino más reconocido a nivel internacional. Especialista en macroeconomía, economía internacional y monetaria; profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autor de una infinidad de investigaciones y libros. Guillermo Calvo, durante una entrevista con El Cronista en Washington, aseguró que no le sorprendería un default de Grecia en los próximos días. Afirmó que en Europa una salida de la crisis a la Argentina (con cesación de pagos y alta quita en la deuda) haría pedazos a los países de ese continente y desataría una crisis mundial sin precedentes.
Calvo consideró que la Argentina, al estar aislada del mercado de capitales está más protegida de la crisis. Pero advirtió que una caída de los términos de intercambio es el mayor peligro para el país. A continuación el diálogo con El Cronista:
¿Cómo ve a los países de América latina en el marco de la crisis internacional?
Creo que el que está más abierto en su economía sufre más. Probablemente en la región países como Chile sufran, porque sigue una política muy abierta, ortodoxa y de mercado libre. Ahora hay que estar preparado para ser heterodoxo, pero con mentalidad ortodoxa.
¿Y qué perspectiva observa para la Argentina?
Desde que se aisló del mercado internacional de capitales, la Argentina tiene uno de los sistemas financieros más chicos de la región, y en consecuencia está paradójicamente más protegida en este momento. Eso tiene efectos de mediano y largo plazo que no tienen por qué ser beneficiosos, pero en el corto plazo es bueno no tener casi un sistema financiero y estar afuera del mercado.
¿Qué impacto puede tener la caída en el precio de los commodities, como los alimenticios?
Ahí es donde precisamente esta crisis le pega a los países de la región en general. Una caída de los términos de intercambio es el mayor peligro que veo para la Argentina.
¿Qué puede ocurrir en Estados Unidos y Europa?
Estados Unidos y Europa tienen similitudes y diferencias. Si uno mira la economía real verá que es muy parecida hoy. Ambos tienen un problema y no saben cómo salir. Están con desempleo, subutilización de capacidad y el sector privado no se las ingenia para invertir. Además, no pueden exportar porque no hay mercados afuera. Al único que le fue bien en este tiempo fue a Alemania, porque exportaba al resto de la Europa. Pero esto ahora se le está acabando. La diferencia principal es que Estados Unidos tiene una unión y sistema más antiguo y consolidado, mientras que en Europa no sabemos si va a durar la semana próxima esta unión tal como la conocemos.
¿Cómo ve la situación en Grecia?
Ya está descontado un default en Grecia. Así indican los spreads que hoy le asigna el mercado a sus bonos. Pero si quebrara sólo Grecia, bueno, es muy chica en términos de Europa. El tema es el contagio, que podría ser a través del sistema bancario. Yo le daría la plata a Grecia para que pague y que luego se quede a largo plazo con una deuda con los gobiernos soberanos. Crearía el bono europeo, así bajan las tasas y la situación de Grecia y otros se haría más sostenible. Lo que pasa es que para llegar a esto los países tienen que estar dispuestos a resignar una parte importante de su soberanía. Por ejemplo, si Italia recibe esa ayuda y se consolida su deuda con un eurobono, Alemania y los países que presten la ayuda pondrán gente a monitorear la marcha de Italia. En términos de su soberanía en política económica, los italianos podrían decir bueno acá hablamos italiano pero no mucho más. Por eso es difícil que sea viable.
¿No fue un problema desde el inicio en Europa poner bajo el mismo paraguas a países tan heterogéneos?
Es posible, pero creo que por ahí no va la mano. Cuando miro Grecia puede ser cierto lo que usted dice. Pero los otros países no. España no tenía deuda antes de entrar al Euro. Portugal e Irlanda tampoco. La que estuvo prestando a lo loco fue Alemania. Y ahora quiere que pague lo que les dio todo de golpe.
En esta situación, ¿qué recomendaría? Algunos deslizan la posibilidad de una salida a la Argentina es decir, con fuerte quita de deuda.
-No lo veo viable. Eso haría pedazos a Europa. Todos, incluido Alemania. Los bancos alemanes se quedarían con activos con euros truchos y en los pasivos con euros de verdad. Sería la inversa de la pesificación asimétrica que se hizo en Argentina. Y acá estamos hablando de bancos que tienen líneas de créditos con todo el mundo. Le pegaría a todo el mundo. Por esa vía no se va a ir. Eso y decir entro en una crisis mundial sin precedentes es más o menos lo mismo.
-Entonces, ¿qué le espera a Grecia y a otros países de Europa?
-Van a tener que hacer una crisis, aunque los europeos digan no. El mercado va a hacer defaultear a Grecia. Lo que no sé es si luego comprometerá a otros países. La veo tan cerca que me da miedo. No me sorprendería que Grecia entre en default la semana que viene.
Es probablemente el economista argentino más reconocido a nivel internacional. Especialista en macroeconomía, economía internacional y monetaria; profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autor de una infinidad de investigaciones y libros. Guillermo Calvo, durante una entrevista con El Cronista en Washington, aseguró que no le sorprendería un default de Grecia en los próximos días. Afirmó que en Europa una salida de la crisis a la Argentina (con cesación de pagos y alta quita en la deuda) haría pedazos a los países de ese continente y desataría una crisis mundial sin precedentes.
Calvo consideró que la Argentina, al estar aislada del mercado de capitales está más protegida de la crisis. Pero advirtió que una caída de los términos de intercambio es el mayor peligro para el país. A continuación el diálogo con El Cronista:
¿Cómo ve a los países de América latina en el marco de la crisis internacional?
Creo que el que está más abierto en su economía sufre más. Probablemente en la región países como Chile sufran, porque sigue una política muy abierta, ortodoxa y de mercado libre. Ahora hay que estar preparado para ser heterodoxo, pero con mentalidad ortodoxa.
¿Y qué perspectiva observa para la Argentina?
Desde que se aisló del mercado internacional de capitales, la Argentina tiene uno de los sistemas financieros más chicos de la región, y en consecuencia está paradójicamente más protegida en este momento. Eso tiene efectos de mediano y largo plazo que no tienen por qué ser beneficiosos, pero en el corto plazo es bueno no tener casi un sistema financiero y estar afuera del mercado.
¿Qué impacto puede tener la caída en el precio de los commodities, como los alimenticios?
Ahí es donde precisamente esta crisis le pega a los países de la región en general. Una caída de los términos de intercambio es el mayor peligro que veo para la Argentina.
¿Qué puede ocurrir en Estados Unidos y Europa?
Estados Unidos y Europa tienen similitudes y diferencias. Si uno mira la economía real verá que es muy parecida hoy. Ambos tienen un problema y no saben cómo salir. Están con desempleo, subutilización de capacidad y el sector privado no se las ingenia para invertir. Además, no pueden exportar porque no hay mercados afuera. Al único que le fue bien en este tiempo fue a Alemania, porque exportaba al resto de la Europa. Pero esto ahora se le está acabando. La diferencia principal es que Estados Unidos tiene una unión y sistema más antiguo y consolidado, mientras que en Europa no sabemos si va a durar la semana próxima esta unión tal como la conocemos.
¿Cómo ve la situación en Grecia?
Ya está descontado un default en Grecia. Así indican los spreads que hoy le asigna el mercado a sus bonos. Pero si quebrara sólo Grecia, bueno, es muy chica en términos de Europa. El tema es el contagio, que podría ser a través del sistema bancario. Yo le daría la plata a Grecia para que pague y que luego se quede a largo plazo con una deuda con los gobiernos soberanos. Crearía el bono europeo, así bajan las tasas y la situación de Grecia y otros se haría más sostenible. Lo que pasa es que para llegar a esto los países tienen que estar dispuestos a resignar una parte importante de su soberanía. Por ejemplo, si Italia recibe esa ayuda y se consolida su deuda con un eurobono, Alemania y los países que presten la ayuda pondrán gente a monitorear la marcha de Italia. En términos de su soberanía en política económica, los italianos podrían decir bueno acá hablamos italiano pero no mucho más. Por eso es difícil que sea viable.
¿No fue un problema desde el inicio en Europa poner bajo el mismo paraguas a países tan heterogéneos?
Es posible, pero creo que por ahí no va la mano. Cuando miro Grecia puede ser cierto lo que usted dice. Pero los otros países no. España no tenía deuda antes de entrar al Euro. Portugal e Irlanda tampoco. La que estuvo prestando a lo loco fue Alemania. Y ahora quiere que pague lo que les dio todo de golpe.
En esta situación, ¿qué recomendaría? Algunos deslizan la posibilidad de una salida a la Argentina es decir, con fuerte quita de deuda.
-No lo veo viable. Eso haría pedazos a Europa. Todos, incluido Alemania. Los bancos alemanes se quedarían con activos con euros truchos y en los pasivos con euros de verdad. Sería la inversa de la pesificación asimétrica que se hizo en Argentina. Y acá estamos hablando de bancos que tienen líneas de créditos con todo el mundo. Le pegaría a todo el mundo. Por esa vía no se va a ir. Eso y decir entro en una crisis mundial sin precedentes es más o menos lo mismo.
-Entonces, ¿qué le espera a Grecia y a otros países de Europa?
-Van a tener que hacer una crisis, aunque los europeos digan no. El mercado va a hacer defaultear a Grecia. Lo que no sé es si luego comprometerá a otros países. La veo tan cerca que me da miedo. No me sorprendería que Grecia entre en default la semana que viene.