Argentina
La Unasur analiza financiamiento y comercio sin dólar
La integración financiera de la región ahora pone más énfasis en los instrumentos existentes que en los nuevos: BID y CAF sobre el Banco del Sur y el sistema de pagos de LAADI sobre el SML.
Boudou y Mantega volverán a verse esta semana durante el encuentro de ministros
Los ministros de Economía de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en Buenos Aires desde el jueves con agenda de integración financiera y monetaria.
La reunión será oportunidad, además, para que los funcionarios analicen posiciones sobre la sucesión de Dominique Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario Internacional, si bien el tema no figura en la agenda formal.
Según las últimas reuniones de la Unasur, el desarrollo de un sistema de pagos multilateral retoma el uso del sistema de compensación de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que es “imprescindible revisar”, según acordaron los técnicos de la región.
Por otra parte, también suma la alternativa del sistema de pagos en moneda local que opera entre la Argentina y Brasil, aunque representa menos de 10% del comercio bilateral.
La reunión, presidida por el ministro de Economía, Amado Boudou, apunta además a definir mecanismos de coordinación para los fondos financieros disponibles en la región, “en condiciones más ventajosas de las que ofrece el mercado”. Un análisis del Grupo de Trabajo de Integración Financiera de la Unasur al que accedió BAE apunta a la necesidad de avanzar con el Banco del Sur pero reconoce que los instrumentos de financiamiento regional tienen base en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), en los que se aceleraron los aumentos de capital para el financiamiento de infraestructura.
En lo formal, se trata de la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas después de que se elevaran a rango ministerial las reuniones que hasta ahora venían realizándose dentro del Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF) –presidido por por el viceministro de Economía Roberto Feletti– del bloque, lo que significa que las decisiones, ahora en manos de los ministros, pasarán a tener carácter vinculante.
Los ministros de Economía de Brasil, Guido Mantega; de Ecuador, Katiuska King Mantilla; de Paraguay, Dionisio Borda, y de Venezuela, Jorge Giordani, figuran entre los confirmados hasta el momento, junto con la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía; el presidente de la CAF, Enrique García; la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y los presidentes de bancos centrales de la región.
“Estas discusiones tienen por objeto aprovechar la solvencia externa de la región, dado que su relación deuda/PBI es mucho más manejable; la situación de su balanza comercial y de su cuenta corriente es más cómoda y hay una importante acumulación de reservas en los bancos centrales”, dijo Feletti.
La implementación de un mecanismo regional de coordinación de reservas – que potencialmente podrá ser utilizado en la estabilización de desequilibrios transitorios de la balanza de pago de algún país miembro de la Unasur y la construcción de un mercado regional de capitales– figura también entre los puntos pendientes.
FONDO MONETARIO. Los países de la región buscan evitar que el prestamista en última instancia sea el Fondo Monetario Internacional, organismo cuestionado por los emergentes por las condicionalidades que impone a la hora de efectuar los desembolsos.
Uno de los modelos analizados en este marco es el de la región de Asia Pacífico, China y Japón, que se comprometieron a crear un fondo común para recibir préstamos rápidos en caso de crisis financieras en alguno de sus países.
En ese contexto, la reforma de organismos financieros internacionales también forma parte de la agenda regional, y aunque la sucesión de Dominique Strauss-Kahn no figura en la agenda, no se descarta que pueda ser tema de debate entre los ministros.
En Economía siguen sin fijar posición pública entre los dos candidatos: el mexicano Agustín Carstens y la francesa Christine Lagarde, uno con el discurso de darle más poder a los países emergentes; la otra, con la llave para allanar las negociaciones con el Club de París. Los emergentes tampoco se han volcado hacia una posición de consenso.
El GTIF retoma la posición de los BRIC en los foros internacionales y remarca que “los países con las economías y desarrollo y en transición necesitan tener mayor representación en las instituciones financieras internacionales. Los presidentes y altos funcionarios deben designarse mediante un sistema de selección transparente, basado en méritos personales”.
PATRICIA VALLI
pvalli@buenosaireseconomico.com
La Unasur analiza financiamiento y comercio sin dólar
La integración financiera de la región ahora pone más énfasis en los instrumentos existentes que en los nuevos: BID y CAF sobre el Banco del Sur y el sistema de pagos de LAADI sobre el SML.
Boudou y Mantega volverán a verse esta semana durante el encuentro de ministros
Los ministros de Economía de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en Buenos Aires desde el jueves con agenda de integración financiera y monetaria.
La reunión será oportunidad, además, para que los funcionarios analicen posiciones sobre la sucesión de Dominique Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario Internacional, si bien el tema no figura en la agenda formal.
Según las últimas reuniones de la Unasur, el desarrollo de un sistema de pagos multilateral retoma el uso del sistema de compensación de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que es “imprescindible revisar”, según acordaron los técnicos de la región.
Por otra parte, también suma la alternativa del sistema de pagos en moneda local que opera entre la Argentina y Brasil, aunque representa menos de 10% del comercio bilateral.
La reunión, presidida por el ministro de Economía, Amado Boudou, apunta además a definir mecanismos de coordinación para los fondos financieros disponibles en la región, “en condiciones más ventajosas de las que ofrece el mercado”. Un análisis del Grupo de Trabajo de Integración Financiera de la Unasur al que accedió BAE apunta a la necesidad de avanzar con el Banco del Sur pero reconoce que los instrumentos de financiamiento regional tienen base en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), en los que se aceleraron los aumentos de capital para el financiamiento de infraestructura.
En lo formal, se trata de la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas después de que se elevaran a rango ministerial las reuniones que hasta ahora venían realizándose dentro del Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF) –presidido por por el viceministro de Economía Roberto Feletti– del bloque, lo que significa que las decisiones, ahora en manos de los ministros, pasarán a tener carácter vinculante.
Los ministros de Economía de Brasil, Guido Mantega; de Ecuador, Katiuska King Mantilla; de Paraguay, Dionisio Borda, y de Venezuela, Jorge Giordani, figuran entre los confirmados hasta el momento, junto con la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía; el presidente de la CAF, Enrique García; la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y los presidentes de bancos centrales de la región.
“Estas discusiones tienen por objeto aprovechar la solvencia externa de la región, dado que su relación deuda/PBI es mucho más manejable; la situación de su balanza comercial y de su cuenta corriente es más cómoda y hay una importante acumulación de reservas en los bancos centrales”, dijo Feletti.
La implementación de un mecanismo regional de coordinación de reservas – que potencialmente podrá ser utilizado en la estabilización de desequilibrios transitorios de la balanza de pago de algún país miembro de la Unasur y la construcción de un mercado regional de capitales– figura también entre los puntos pendientes.
FONDO MONETARIO. Los países de la región buscan evitar que el prestamista en última instancia sea el Fondo Monetario Internacional, organismo cuestionado por los emergentes por las condicionalidades que impone a la hora de efectuar los desembolsos.
Uno de los modelos analizados en este marco es el de la región de Asia Pacífico, China y Japón, que se comprometieron a crear un fondo común para recibir préstamos rápidos en caso de crisis financieras en alguno de sus países.
En ese contexto, la reforma de organismos financieros internacionales también forma parte de la agenda regional, y aunque la sucesión de Dominique Strauss-Kahn no figura en la agenda, no se descarta que pueda ser tema de debate entre los ministros.
En Economía siguen sin fijar posición pública entre los dos candidatos: el mexicano Agustín Carstens y la francesa Christine Lagarde, uno con el discurso de darle más poder a los países emergentes; la otra, con la llave para allanar las negociaciones con el Club de París. Los emergentes tampoco se han volcado hacia una posición de consenso.
El GTIF retoma la posición de los BRIC en los foros internacionales y remarca que “los países con las economías y desarrollo y en transición necesitan tener mayor representación en las instituciones financieras internacionales. Los presidentes y altos funcionarios deben designarse mediante un sistema de selección transparente, basado en méritos personales”.
PATRICIA VALLI
pvalli@buenosaireseconomico.com