Libros sobre LibrosA propósito de la salida del libro “Clarín. El Gran diario argentino. Una historia” del periodista Martín Sivak (Editorial Espejo de la Argentina. Planeta) Diario sobre Diarios (DsD) presenta una guía práctica sobre los mejores textos editados en los últimos años sobre el matutino del multimedios. Qué buscar en cada libro. Los mejores aportes.
Si Martín Sivak y la Editorial Espejo de la Argentina Planeta cumplen con la promesa de editar el segundo tomo del libro “Clarín. El Gran diario argentino. Una historia”, que abarcará de 1983 hasta el presente, entonces estaremos ante la única narración completa y la mejor calificada sobre el desarrollo del diario y el multimedios.
Toda la bibliografía existente habrá sido superada.
El libro de Sivak –de reciente aparición- abarca la historia del diario Clarín de 1945 hasta 1982. El autor dispuso una estructura interna del texto en dos grandes partes: la primera “Los años del fundador Roberto Noble” (de 1902 a 1969); y la segunda, “Los años desarrollistas” (1969 a 1982).
Ambos tramos se desenvuelven siempre en los mismos niveles: la vida de Noble y el desarrollo del matutino, desde su idea inicial hasta la integración de las primeras redacciones (cuyas sedes estuvieron sobre las porteñas calles Moreno y más tarde Tacuarí).
Con oraciones cortas y una redacción fluida, Sivak logra bucear en las primeras cuatro décadas de Clarín –yendo a las fuentes primarias, testimonios directos, más de 150 entrevistas y archivos desclasificados- aportando nuevos datos. Con paciencia y precisión le va señalando al lector las falsedades de la historia oficial; va corrigiendo datos, aportando nuevas fuentes.
Por ejemplo: rompe con el mito por el cual se sostuvo, durante décadas, que Noble para fundar el diario tuvo que vender su estancia: haciendo número y evaluando los tiempos, Sivak llega a la conclusión que no le hubiera alcanzado. Más adelante, llega a la conclusión que Noble buscó con el diario llegar a ser presidente de la Nación. Resignado años después, se convenció que al menos podría influir en quién sería presidenciable y quién no.
Uno de los méritos del libro de Sivak es que logró reescribir –al menos en este su primer tomo- la historia de Clarín, muy lejos de la versión oficial que prohijó durante décadas el matutino y escritores o periodistas amigos de Noble. Pero a la vez, confirmó datos oficiales con mucho rigor.
También es un acierto la perspectiva desde la cual está escrita: sin mayores sesgos presentes que lo obliguen a omisiones, claudicaciones o fantasías, sea a favor del Gobierno nacional o del propio multimedios.
Tal vez Sivak no reciba mayores reconocimientos por su nuevo libro: en el prólogo el autor explica que desde 2008 hasta el presente fue tan sospechado de escribir el texto por encargo del CEO, Héctor Magnetto como de estar “haciendo el juego al Gobierno” al escribir sobre Clarín.
Otra debilidad que tendrá que superar el libro, es que el período del cual trata (1945 a 1982) tal vez carezca de interés para sus contemporáneos. Precisamente por ello, el lector más mediato encontrará un texto más actual en el Prólogo y el Epílogo cuando se refiere al presente del Grupo Clarín y sus tensiones con el Gobierno nacional (Papel Prensa, Ley de Medios, Cablevisión, etc).
No será el primer libro que con el tiempo se volverá imprescindible, aunque en el presente se trate con indiferencia.
¿Cómo hace un lector joven que quiera abordar con cierto orden la lectura sobre la historia del matutino y el multimedios? ¿Qué debería leer primero? ¿Cuánta literatura existe sobre esta cuestión? ¿Esos libros se repiten y copian entre sí? ¿Hay libros “anticlarin”? ¿y cuales son aquellos que al abordarlos deben saber que sólo presentan la versión oficial?
Diario sobre Diarios (DsD) presenta hoy en Zona Dura una guía “Para leer a Clarín”. Se trata de libros editados durante los últimos treinta años. Textos que deben ser evaluados en los contextos en los cuales fueron escritos. Y rescatar el valor que tuvieron entonces. Como toda selección, también ésta puede cometer ciertas injusticias. Nos adelantamos a pedir las disculpas correspondientes.
La historia oficial
Desde la perspectiva a favor del fundador Roberto Noble, hay al menos cinco libros que abarcar.
En 1979, el periodista Luis Alberto Murray publicó “Vida, obra y doctrina de Roberto Noble”, editado por la Fundación Noble. También teniendo a la misma Fundación como editora, pero de Luis Sciutto que trabajó con el fundador de Clarín, hay que contabilizar “Roberto Noble, un gran argentino”. Antes, Sciutto en 1961 escribió “Un hombre excepcional y una obra excepcional”.
En la misma línea, Guadalupe Noble logró que Sudamericana le editara en 2010, “Un argentino visionario”, texto de reconciliación familiar de la hija del fundador.
Finalmente, desde la perspectiva oficia,l hay que leer al menos el capítulo uno del libro “El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto” (Sudamericana), que escribió José Ignacio López en 2008.
Si bien el libro hace foco en la trayectoria del CEO de Clarín, vale la pena leer en detalle cómo reinterpreta la historia oficial de Noble, entre las páginas 27 y 37. Además el libro de 600 páginas, con el correr de los años, pasó a ser “la biblia” de Clarín: Magnetto cuenta su propia historia como hacedor del multimedios. Incluye un apéndice documental valioso.
Libros ficción
“Diario de la Argentina” de Jorge Asís es un texto ficcionado que narra los avatares de periodistas y editores de un matutino en una sociedad lúgubre, que se abre a libertades y otras luces. El libro editado en 1984 tuvo una fuerte repercusión en el medio periodístico argentino, porque supuestamente narra el paso de Asís (alias Oberdan Rocamora) por el diario Clarín entre 1979 y 1982. O sea, durante la ultima dictadura cívico militar.
Asís como escritor fue excluido por el multimedios de todos sus espacios periodísticos. Y otros medios, como La Nación, imitaron esa conducta editorial durante treinta años. El 17 de abril de 2011, el ahora diario de los Saguier lo entrevistó dando por terminada la exclusión.
La dificultad que presenta dicho libro –que fue reeditado en democracia- es que todos los personajes que remiten a seres reales de la historia de Clarín tienen otros nombres y apellidos.
O sea, que para leer “Diario de la Argentina” hay que contar con algún instructivo que diga por ejemplo, que “Malvarez Ferrer” es supuestamente Joaquín Morales Solá, uno de los secretarios de redacción de Clarín durante la dictadura en el período de 1979 a 1982.
O que el personaje “Bagnatto” seria el actual CEO, Magnetto. El diario relata en forma ficcionada la puja por el poder entre los nuevos gerentes y periodistas de “Bagnatto” contra otra línea caracterizada como “desarrollista”, todo al calor de la “Señora” que era la directora del matutino.
Un libro audaz para su época. Muy entretenido. Que fue durante muchos años un “incunable”, hasta que fue reeditado.
Libros con aportes
Son textos que no están dedicados ni a Clarín ni a su fundador. Pero que son de mucha utilidad por motivos distintos.
“Los cerrojos a la prensa”, escrita por Julio Ramos y editado en 1993(ya fallecido, fundador de Ámbito Financiero) fue el primer intento de escribir la historia de Clarín, haciendo eje en cómo el diario se convirtió en dueño de Papel Prensa SA.
El empresario fue durante años “enemigo público” del multimedios. Ramos fue el primer empresario periodístico en suscribir largos comentarios y notas denunciando la vocación “monopólica” del multimedios durante la década del noventa.
Ramos, junto con socios ocasionales, perdió en manos del Grupo Clarín la privatización de la señal del actual Canal 13 TV. Esto ocurrió durante los primeros años del primer mandato del presidente Carlos Menem.
Desde Clarín siempre se descalificó a Ramos a partir de dicho episodio. “Los cerrojos…” se transformó con el tiempo en un libro vital para entender el caso Papel Prensa SA, desde la perspectiva de un empresario que nunca fue kirchnerista y siempre estuvo cerca del pensamiento liberal.
“Timerman”, de Graciela Mochkofsky es sin duda, el mejor libro sobre la historia del periodismo argentino (1923- 1999) que haya sido escrito en todos los tiempos. También de Editorial Sudamericana (2003) si bien hace eje en la vida del fundador de La Opinión, la síntesis histórica que realiza, el desarrollo de los contextos también abarca al diario Clarín. En realidad, es un libro de lectura obligatoria para cualquier periodista.
“Devaluación y Pesificación” del periodista Alejandro Rodríguez Diez (ex El Cronista, ex Perfil y ex Diario sobre Diarios) editado en 2003 por Bifronte Editores contiene un capitulo y numerosas referencias al rol del Grupo Clarín durante el gobierno del entonces presidente de la transición, Eduardo Duhalde.
Desde el capitulo uno, y a lo largo de todo el libro, el texto valiente de Rodríguez Diez narró el poder de lobby de Clarín y su posición editorial, a la hora de la ultima devaluación de la moneda argentina y el posterior proceso de pesificación.
Escrito cuando el Grupo Clarín era aún invisible a los ojos de los lectores, el autor describe en detalle las modificaciones a la Ley de Quiebras y la posterior Ley de Bienes Culturales, ambas reclamadas por el multimedios al gobierno y el parlamento de turno a la hora de salir de la crisis de principios de siglo. De allí el sello de “historia secreta”, que luce en su portada.
Libros “malditos”
El militante y periodista Guillermo Patricio Kelly publicó en 1993 –antes de su fallecimiento- por editorial Arkel, el libro “Noble imperio corrupto. Manipulación y engaño”.
Considerado a la usanza española como “libro maldito”, porque su edición fue acompañada por supuestos intentos anteriores o en paralelos a su momento histórico de incidir en la sucesión de la familia Noble Herrera. De hecho, buena parte de las denuncias de Kelly fueron materia judiciable –años después- en la causa conocida como “Caso Noble”. Un libro imposible de conseguiR en librerias. Hay que hurgar en esos locales que venden «libros usados».
Libros militantes
Hay muchos textos en la web, tesis y algunos trabajos de laboratorios que surgieron a partir del enfrentamiento en 2008 hasta nuestros días, entre el Gobierno nacional y el Grupo Clarín.
De todos los textos escritos con pasión militante, de fuertes convicciones, hay dos libros que se destacaron sobre el resto: en 2009 el periodista Claudio Díaz (fallecido el 5 de agosto de 2011) logró que editorial Gárgola editara su texto “Diario de Guerra. Clarín, el gran engaño argentino”.
Y en 2011, Virginia Márquez y Aníbal Ces publicaron “Periodismo de Infantería”, con el sello propio de “Clarinete”.
El libro de Díaz describe el sistema cultural de “mediocracia” en un marco de sociedad de consumo, donde los que mandan son los “dueños del poder”. Reivindica al movimiento obrero y lo defiende de todas las estigmatizaciones mediáticas que a lo largo de la historia le han endilgado los medios de comunicación.
El capitulo 4 es una encendida defensa de la CGT de Moyano –cubre el período en el cual el titular de la CGT aún estaba alineado con el gobierno de Néstor Kirchner- y recuerda los “ataques” y denuncias periodísticas de Clarín contra el dirigente sindical.
Hay que ir hasta el capitulo 6 (“No es grupo”) para encontrar los primeros textos dedicados en forma completa a Clarín, con aportes fuertes como tratar de demostrar cómo sus accionistas están supuestamente ligados a influyentes personalidades mundiales, como Henry Kissinger, David Rockefeller y George Soros. Aunque el libro menciona a Clarín en su portada, la historia del diario y su desarrollo no ocupan el centro de la obra.
Libros sobre el Caso Noble
Para aquellos que quieran revisar el Caso Noble –cuya historia judicial fue de 1989 hasta el presente- hay tres obras publicadas que son referentes.
El periodista Pablo Llonto se quedó con el mérito de ser el primero en escribir al respecto. En 2003 mediante la cooperativa Astralib publicó “La Noble Ernestina. El misterio de la mujer más rica del país”.
De entrada el libro presenta una joya: el prólogo es de Osvaldo Bayer que escribe anécdotas e impresiones personales sobre su paso como periodista por el primer Clarín, el de Noble.
Llonto que fue despedido por Clarín en el año 2000, aún siendo delegado gremial fue además uno de los abogados del Caso Noble, ya sobre la recta final del pleito judicial.
Esta obra –publicada en los albores de las buenas relaciones de vecindad entre Clarín y el ex presidente Kirchner- narra con lujo de detalles la detención de la directora de Clarín el 17 de diciembre de 2002 debido a la presunción de que Felipe y Marcela Noble serían hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar.
Llonto incursiona en cómo y en qué circunstancias se casó Ernestina con Roberto Noble, con el esfuerzo bibliográfico que esa tarea suponía en 2003. Un texto que aún se puede leer, y del cual Llonto matiza con sus propias convicciones.
Juan Carlos Martínez publicó en 2001, “La Apropiadora”, por Editorial Lumbre. Este texto de 250 páginas desarrolla y argumenta la hipótesis es que Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos. El valor que tiene es que fue escrito –al menos el ultimo capitulo seguro- después de conocido el resultado negativo del análisis de ADN comparado con los del Banco Nacional de Datos Genéticos. Un libro que por comprometido, también resulta polémico.
En 2011, en paralelo con la noticia misma de los resultados negativos de los cotejos de muestras de ADN, Graciela Mochkofsky publicó “Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder”, por Planeta.
A diferencia de libro anterior de la autora, “Pecado…” adolece de algunos errores y no logra profundidad en algunos episodios relevantes del Caso Noble (por ejemplo, la distancia entre la abogada Alcira Ríos y la titular de las Abuelas, Estela Carlotto).
De todas formas, la complejidad y extensión del Caso Noble, hubiera requerido más tiempo y distancia en su elaboración. La obra tiene el valor de escribir desde un ángulo de equidistancia e independencia de las coyunturas contemporáneas. Como se puede observar, el Lector deberá tomar en cuenta, que en el Caso Noble, no hay literatura publicada desde las perspectivas de los herederos de la directora de Clarín.
Más referencias que aportes e investigaciones precisas
El mencionado libro de Sivak presenta sobre el final, un relevamiento de fuentes. Por ejemplo, de libros editados hasta el presente “sobre el período presidencial de los Kirchner y el conflicto con Clarín”, menciona otras 14 obras más que no figuran en esta recopilación de Zona Dura.
Pero esos libros –cuya mayoría fueron escritos por periodistas como Luis Majul, de hecho el más prolífico del listado de Sivak- se caracterizan por hacer referencias directas o indirectas a las coyunturas actuales en relación al matutino o el multimedios.
Pero nadie como Sivak, se ha cargado hasta el presente con la responsabilidad de escribir “una historia” de Clarín. Con el prometido segundo volumen, donde dice “una” debería decir “la” historia.
Si Martín Sivak y la Editorial Espejo de la Argentina Planeta cumplen con la promesa de editar el segundo tomo del libro “Clarín. El Gran diario argentino. Una historia”, que abarcará de 1983 hasta el presente, entonces estaremos ante la única narración completa y la mejor calificada sobre el desarrollo del diario y el multimedios.
Toda la bibliografía existente habrá sido superada.
El libro de Sivak –de reciente aparición- abarca la historia del diario Clarín de 1945 hasta 1982. El autor dispuso una estructura interna del texto en dos grandes partes: la primera “Los años del fundador Roberto Noble” (de 1902 a 1969); y la segunda, “Los años desarrollistas” (1969 a 1982).
Ambos tramos se desenvuelven siempre en los mismos niveles: la vida de Noble y el desarrollo del matutino, desde su idea inicial hasta la integración de las primeras redacciones (cuyas sedes estuvieron sobre las porteñas calles Moreno y más tarde Tacuarí).
Con oraciones cortas y una redacción fluida, Sivak logra bucear en las primeras cuatro décadas de Clarín –yendo a las fuentes primarias, testimonios directos, más de 150 entrevistas y archivos desclasificados- aportando nuevos datos. Con paciencia y precisión le va señalando al lector las falsedades de la historia oficial; va corrigiendo datos, aportando nuevas fuentes.
Por ejemplo: rompe con el mito por el cual se sostuvo, durante décadas, que Noble para fundar el diario tuvo que vender su estancia: haciendo número y evaluando los tiempos, Sivak llega a la conclusión que no le hubiera alcanzado. Más adelante, llega a la conclusión que Noble buscó con el diario llegar a ser presidente de la Nación. Resignado años después, se convenció que al menos podría influir en quién sería presidenciable y quién no.
Uno de los méritos del libro de Sivak es que logró reescribir –al menos en este su primer tomo- la historia de Clarín, muy lejos de la versión oficial que prohijó durante décadas el matutino y escritores o periodistas amigos de Noble. Pero a la vez, confirmó datos oficiales con mucho rigor.
También es un acierto la perspectiva desde la cual está escrita: sin mayores sesgos presentes que lo obliguen a omisiones, claudicaciones o fantasías, sea a favor del Gobierno nacional o del propio multimedios.
Tal vez Sivak no reciba mayores reconocimientos por su nuevo libro: en el prólogo el autor explica que desde 2008 hasta el presente fue tan sospechado de escribir el texto por encargo del CEO, Héctor Magnetto como de estar “haciendo el juego al Gobierno” al escribir sobre Clarín.
Otra debilidad que tendrá que superar el libro, es que el período del cual trata (1945 a 1982) tal vez carezca de interés para sus contemporáneos. Precisamente por ello, el lector más mediato encontrará un texto más actual en el Prólogo y el Epílogo cuando se refiere al presente del Grupo Clarín y sus tensiones con el Gobierno nacional (Papel Prensa, Ley de Medios, Cablevisión, etc).
No será el primer libro que con el tiempo se volverá imprescindible, aunque en el presente se trate con indiferencia.
¿Cómo hace un lector joven que quiera abordar con cierto orden la lectura sobre la historia del matutino y el multimedios? ¿Qué debería leer primero? ¿Cuánta literatura existe sobre esta cuestión? ¿Esos libros se repiten y copian entre sí? ¿Hay libros “anticlarin”? ¿y cuales son aquellos que al abordarlos deben saber que sólo presentan la versión oficial?
Diario sobre Diarios (DsD) presenta hoy en Zona Dura una guía “Para leer a Clarín”. Se trata de libros editados durante los últimos treinta años. Textos que deben ser evaluados en los contextos en los cuales fueron escritos. Y rescatar el valor que tuvieron entonces. Como toda selección, también ésta puede cometer ciertas injusticias. Nos adelantamos a pedir las disculpas correspondientes.
La historia oficial
Desde la perspectiva a favor del fundador Roberto Noble, hay al menos cinco libros que abarcar.
En 1979, el periodista Luis Alberto Murray publicó “Vida, obra y doctrina de Roberto Noble”, editado por la Fundación Noble. También teniendo a la misma Fundación como editora, pero de Luis Sciutto que trabajó con el fundador de Clarín, hay que contabilizar “Roberto Noble, un gran argentino”. Antes, Sciutto en 1961 escribió “Un hombre excepcional y una obra excepcional”.
En la misma línea, Guadalupe Noble logró que Sudamericana le editara en 2010, “Un argentino visionario”, texto de reconciliación familiar de la hija del fundador.
Finalmente, desde la perspectiva oficia,l hay que leer al menos el capítulo uno del libro “El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto” (Sudamericana), que escribió José Ignacio López en 2008.
Si bien el libro hace foco en la trayectoria del CEO de Clarín, vale la pena leer en detalle cómo reinterpreta la historia oficial de Noble, entre las páginas 27 y 37. Además el libro de 600 páginas, con el correr de los años, pasó a ser “la biblia” de Clarín: Magnetto cuenta su propia historia como hacedor del multimedios. Incluye un apéndice documental valioso.
Libros ficción
“Diario de la Argentina” de Jorge Asís es un texto ficcionado que narra los avatares de periodistas y editores de un matutino en una sociedad lúgubre, que se abre a libertades y otras luces. El libro editado en 1984 tuvo una fuerte repercusión en el medio periodístico argentino, porque supuestamente narra el paso de Asís (alias Oberdan Rocamora) por el diario Clarín entre 1979 y 1982. O sea, durante la ultima dictadura cívico militar.
Asís como escritor fue excluido por el multimedios de todos sus espacios periodísticos. Y otros medios, como La Nación, imitaron esa conducta editorial durante treinta años. El 17 de abril de 2011, el ahora diario de los Saguier lo entrevistó dando por terminada la exclusión.
La dificultad que presenta dicho libro –que fue reeditado en democracia- es que todos los personajes que remiten a seres reales de la historia de Clarín tienen otros nombres y apellidos.
O sea, que para leer “Diario de la Argentina” hay que contar con algún instructivo que diga por ejemplo, que “Malvarez Ferrer” es supuestamente Joaquín Morales Solá, uno de los secretarios de redacción de Clarín durante la dictadura en el período de 1979 a 1982.
O que el personaje “Bagnatto” seria el actual CEO, Magnetto. El diario relata en forma ficcionada la puja por el poder entre los nuevos gerentes y periodistas de “Bagnatto” contra otra línea caracterizada como “desarrollista”, todo al calor de la “Señora” que era la directora del matutino.
Un libro audaz para su época. Muy entretenido. Que fue durante muchos años un “incunable”, hasta que fue reeditado.
Libros con aportes
Son textos que no están dedicados ni a Clarín ni a su fundador. Pero que son de mucha utilidad por motivos distintos.
“Los cerrojos a la prensa”, escrita por Julio Ramos y editado en 1993(ya fallecido, fundador de Ámbito Financiero) fue el primer intento de escribir la historia de Clarín, haciendo eje en cómo el diario se convirtió en dueño de Papel Prensa SA.
El empresario fue durante años “enemigo público” del multimedios. Ramos fue el primer empresario periodístico en suscribir largos comentarios y notas denunciando la vocación “monopólica” del multimedios durante la década del noventa.
Ramos, junto con socios ocasionales, perdió en manos del Grupo Clarín la privatización de la señal del actual Canal 13 TV. Esto ocurrió durante los primeros años del primer mandato del presidente Carlos Menem.
Desde Clarín siempre se descalificó a Ramos a partir de dicho episodio. “Los cerrojos…” se transformó con el tiempo en un libro vital para entender el caso Papel Prensa SA, desde la perspectiva de un empresario que nunca fue kirchnerista y siempre estuvo cerca del pensamiento liberal.
“Timerman”, de Graciela Mochkofsky es sin duda, el mejor libro sobre la historia del periodismo argentino (1923- 1999) que haya sido escrito en todos los tiempos. También de Editorial Sudamericana (2003) si bien hace eje en la vida del fundador de La Opinión, la síntesis histórica que realiza, el desarrollo de los contextos también abarca al diario Clarín. En realidad, es un libro de lectura obligatoria para cualquier periodista.
“Devaluación y Pesificación” del periodista Alejandro Rodríguez Diez (ex El Cronista, ex Perfil y ex Diario sobre Diarios) editado en 2003 por Bifronte Editores contiene un capitulo y numerosas referencias al rol del Grupo Clarín durante el gobierno del entonces presidente de la transición, Eduardo Duhalde.
Desde el capitulo uno, y a lo largo de todo el libro, el texto valiente de Rodríguez Diez narró el poder de lobby de Clarín y su posición editorial, a la hora de la ultima devaluación de la moneda argentina y el posterior proceso de pesificación.
Escrito cuando el Grupo Clarín era aún invisible a los ojos de los lectores, el autor describe en detalle las modificaciones a la Ley de Quiebras y la posterior Ley de Bienes Culturales, ambas reclamadas por el multimedios al gobierno y el parlamento de turno a la hora de salir de la crisis de principios de siglo. De allí el sello de “historia secreta”, que luce en su portada.
Libros “malditos”
El militante y periodista Guillermo Patricio Kelly publicó en 1993 –antes de su fallecimiento- por editorial Arkel, el libro “Noble imperio corrupto. Manipulación y engaño”.
Considerado a la usanza española como “libro maldito”, porque su edición fue acompañada por supuestos intentos anteriores o en paralelos a su momento histórico de incidir en la sucesión de la familia Noble Herrera. De hecho, buena parte de las denuncias de Kelly fueron materia judiciable –años después- en la causa conocida como “Caso Noble”. Un libro imposible de conseguiR en librerias. Hay que hurgar en esos locales que venden «libros usados».
Libros militantes
Hay muchos textos en la web, tesis y algunos trabajos de laboratorios que surgieron a partir del enfrentamiento en 2008 hasta nuestros días, entre el Gobierno nacional y el Grupo Clarín.
De todos los textos escritos con pasión militante, de fuertes convicciones, hay dos libros que se destacaron sobre el resto: en 2009 el periodista Claudio Díaz (fallecido el 5 de agosto de 2011) logró que editorial Gárgola editara su texto “Diario de Guerra. Clarín, el gran engaño argentino”.
Y en 2011, Virginia Márquez y Aníbal Ces publicaron “Periodismo de Infantería”, con el sello propio de “Clarinete”.
El libro de Díaz describe el sistema cultural de “mediocracia” en un marco de sociedad de consumo, donde los que mandan son los “dueños del poder”. Reivindica al movimiento obrero y lo defiende de todas las estigmatizaciones mediáticas que a lo largo de la historia le han endilgado los medios de comunicación.
El capitulo 4 es una encendida defensa de la CGT de Moyano –cubre el período en el cual el titular de la CGT aún estaba alineado con el gobierno de Néstor Kirchner- y recuerda los “ataques” y denuncias periodísticas de Clarín contra el dirigente sindical.
Hay que ir hasta el capitulo 6 (“No es grupo”) para encontrar los primeros textos dedicados en forma completa a Clarín, con aportes fuertes como tratar de demostrar cómo sus accionistas están supuestamente ligados a influyentes personalidades mundiales, como Henry Kissinger, David Rockefeller y George Soros. Aunque el libro menciona a Clarín en su portada, la historia del diario y su desarrollo no ocupan el centro de la obra.
Libros sobre el Caso Noble
Para aquellos que quieran revisar el Caso Noble –cuya historia judicial fue de 1989 hasta el presente- hay tres obras publicadas que son referentes.
El periodista Pablo Llonto se quedó con el mérito de ser el primero en escribir al respecto. En 2003 mediante la cooperativa Astralib publicó “La Noble Ernestina. El misterio de la mujer más rica del país”.
De entrada el libro presenta una joya: el prólogo es de Osvaldo Bayer que escribe anécdotas e impresiones personales sobre su paso como periodista por el primer Clarín, el de Noble.
Llonto que fue despedido por Clarín en el año 2000, aún siendo delegado gremial fue además uno de los abogados del Caso Noble, ya sobre la recta final del pleito judicial.
Esta obra –publicada en los albores de las buenas relaciones de vecindad entre Clarín y el ex presidente Kirchner- narra con lujo de detalles la detención de la directora de Clarín el 17 de diciembre de 2002 debido a la presunción de que Felipe y Marcela Noble serían hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar.
Llonto incursiona en cómo y en qué circunstancias se casó Ernestina con Roberto Noble, con el esfuerzo bibliográfico que esa tarea suponía en 2003. Un texto que aún se puede leer, y del cual Llonto matiza con sus propias convicciones.
Juan Carlos Martínez publicó en 2001, “La Apropiadora”, por Editorial Lumbre. Este texto de 250 páginas desarrolla y argumenta la hipótesis es que Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos. El valor que tiene es que fue escrito –al menos el ultimo capitulo seguro- después de conocido el resultado negativo del análisis de ADN comparado con los del Banco Nacional de Datos Genéticos. Un libro que por comprometido, también resulta polémico.
En 2011, en paralelo con la noticia misma de los resultados negativos de los cotejos de muestras de ADN, Graciela Mochkofsky publicó “Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder”, por Planeta.
A diferencia de libro anterior de la autora, “Pecado…” adolece de algunos errores y no logra profundidad en algunos episodios relevantes del Caso Noble (por ejemplo, la distancia entre la abogada Alcira Ríos y la titular de las Abuelas, Estela Carlotto).
De todas formas, la complejidad y extensión del Caso Noble, hubiera requerido más tiempo y distancia en su elaboración. La obra tiene el valor de escribir desde un ángulo de equidistancia e independencia de las coyunturas contemporáneas. Como se puede observar, el Lector deberá tomar en cuenta, que en el Caso Noble, no hay literatura publicada desde las perspectivas de los herederos de la directora de Clarín.
Más referencias que aportes e investigaciones precisas
El mencionado libro de Sivak presenta sobre el final, un relevamiento de fuentes. Por ejemplo, de libros editados hasta el presente “sobre el período presidencial de los Kirchner y el conflicto con Clarín”, menciona otras 14 obras más que no figuran en esta recopilación de Zona Dura.
Pero esos libros –cuya mayoría fueron escritos por periodistas como Luis Majul, de hecho el más prolífico del listado de Sivak- se caracterizan por hacer referencias directas o indirectas a las coyunturas actuales en relación al matutino o el multimedios.
Pero nadie como Sivak, se ha cargado hasta el presente con la responsabilidad de escribir “una historia” de Clarín. Con el prometido segundo volumen, donde dice “una” debería decir “la” historia.