Un pacto social. Los N° 1 de grandes compañías del país necesitan reglas claras, que no cambien de un momento a otro, para poder expandirse y generar más empleo en la Argentina; también aseguran que la educación debe cambiar
En el marco del encuentro organizado el La Rural por AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, seis CEO de grandes empresas y también el neurocientífico Facundo Manes, se detuvieron para conversar con LA NACION sobre los temas que los ocupan y preocupan, y sobre cuáles son los incentivos que necesitan para crecer y favorecer que haya más trabajo privado formal.
¿Es factible el traspaso de personal del sector público al privado?
Sergio Kaufman, de Accenture: hay gente muy valiosa en el sector público, por ejemplo en el ecosistema de investigación. Estamos pensando en tomar gente que quiera venir al sector privado, aunque si la persona con conocimientos viene del sector público o privado es una anécdota. Vamos a contratar a 800 personas, de ellas, 400 ingenieros y programadores en la Argentina. Necesitamos gente capacitada para cumplir con los trabajos que se están demandando en el sector privado.
Marcos Galperin, de MercadoLibre: ¿qué puede hacer el Gobierno para que contratemos a mucha gente del sector público? Cuando hay un marco sostenible en el tiempo de reglas claras y después el gobiernono interfiere, el sector privado genera muchísimo empleo.
Diego Bekerman de Microsoft: hay mucho que nosotros podemos hacer junto al sector público para dotar de capacidades, en nuestro caso conocimientos de tecnología, a personas empleadas o que buscan su primer empleo. Ni si quiera creo que tenemos que ir a la educación universitaria para tener un mayor volumen de programadores en la Argentina, por ejemplo, que pueden ser perfectamente absorbidos no solo por las corporaciones sino por el ecosistema empresas existentes, que tienen gran potencial de crecimiento.
Perfiles con más demanda
Sergio Kaufman, de Accenture: la Argentina necesita mayor cantidad de graduados con conocimientos de computación, de desarrollo tecnológico y de ingeniería. También contadores y gente de Recursos Humanos. Estos perfiles también pueden ser necesarios para la exportación de servicios.
Roberto Alexander, de IBM: quienes están egresando de las carreras de ingeniería tienen desempleo cero. También en las áreas técnicas, de investigación, científicos, expertos en estadística y matemática. Esas carreras juegan un rol muy importante en todo lo que es la innovación y la creatividad.
Incentivos para contratar
Sergio Kaufman, de Accenture: yo creo más en el desarrollo del conocimiento. Los incentivos son pasajeros. En general hay que apostar a 10, 15 o 20 años. No sirve algo de corto plazo.
Emprendedores
Federico Procaccini, de Google: otro espacio muy importante que genera empleo y desarrollo económico es el de los emprendedores. Vemos que hay una muy buena materia prima en la Argentina que tiene muchísimas oportunidades de desarrollo. Todos nosotros tenemos un rol muy importante para seguir incentivando el emprendedorismo desde las empresas privadas y también a través de la interacción con el sector público. Ojalá que dentro de poco tiempo haya muchos MercadoLibres que tengan la posibilidad de seguir contratando muchísima gente. No deberíamos limitarnos únicamente a las empresas establecidas sino ver cómo favorecemos desde el sector público y privado el desarrollo de nuevas compañías que generen nuevos empleos de calidad e innovadores para el país.
En Google hay proyectos que son exitosos a nivel global de emprendedores que patearon el tablero desde adentro de la compañía. También vemos compañías muy grandes que invierten en start ups para poder empezar a tomar un poco de ese conocimiento e incorporarlo dentro de sus compañías.
Emprendedores in company
Federico Procaccini, de Google: podemos ser nosotros mismos impulsores de los emprendedores dentro de las compañías. Hay gente que trabajó con Google en los inicios y hoy desarrollaron modelos de negocios disruptivos. Haber retenido a ese talento quizás no era bueno ni para el emprendedor ni para la compañía, porque la persona no estaba desarrollando todo su potencial. Hay un riesgo natural de que la gente salga de tu compañía para desarrollar nuevos negocios por fuera, pero me parece que eso es bueno para la sociedad.
Roberto Alexander de IBM: tenemos que pensar en ofrecer a los emprendedores una plataforma, aunque la persona esté afuera de la empresa, para que la use y desarrolle sus temas. Puede ser a través de la nube o de otras plataformas innovadoras.
Millennials
Roberto Alexander de IBM: creo que hay ciertos mitos. Obviamente se trata de nativos digitales, pero los intereses personales, el interés por carrera y los conocimientos son muy parecidos a los que teníamos nosotros. El tema es cómo los entendemos y los ayudamos para que puedan crecer. Al final lo que quieren también es crecer, innovar.
Exportación de servicios
Sergio Kaufman, de Accenture: se pueden agregar 100.000 profesionales en los próximos 7 a 10 años en exportación de servicios. Las exportaciones son de 6000 millones de dólares hoy y prácticamente no existían hace 10 años. ¿Qué podemos imaginarnos en 15 o 20 años? Perfectamente pueden ser 12.000 o 15.000 millones. Prácticamente el complejo sojero. Soñar que en 15 o 20 años la Argentina exporte tanta soja como conocimiento es perfectamente viable y está en todos nosotros trabajar en eso.Hay tres campos de expertise: ciencia, tecnología e ingeniería. El desempleo de ingenieros es cero y hay proyectos enteros de ingeniería que se están exportando desde la Argentina. En el otro extremo están las habilidades humanas de interacción, que van a existir siempre y que son irreemplazables. La Argentina tiene muy buena ciencia dura y tiene muy buenas habilidades humanas.
Diego Bekerman de Microsoft: exportar servicios desde la Argentina va a necesitar de más egresados de carreras técnicas o lo que se llama hoy STEM (N. de la R: por su siglas en inglés science, technology, engineering y mathematics). Se trata de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Potenciar la exportación de los servicios nos va a permitir como país competir mejor contra las economías de Europa oriental, que dan servicios compartidos al resto del mundo.
Primer empleo
Diego Bekerman de Microsoft: parte de nuestro foco hoy en Microsoft tiene que ver con dar acceso a la educación, a las herramientas, e incentivar a que los jóvenes elijan este tipo de carreras STEM para tener acceso a su primer empleo rápidamente.
Nuevas generaciones
Federico Procaccini, de Google: el potencial es gigantesco. Tenemos que asegurarnos de que desde las bases haya conocimiento suficiente y que vaya creciendo con las generaciones para que puedan ser activas, adentro o fuera de las corporaciones, no importa, pero que al final generen valor genuino para el país.
Pablo Orsei, de Motorola: estamos hablando de modificar la estructura de cómo nosotros preparamos a nuestros jóvenes y cómo cambiamos la estructura de las personas que se están integrando al mercado laboral. Debemos pensar en el mercado global, no local. Por ejemplo, como se dijo, hoy la desocupación de ingenieros es cero. Vamos a necesitar a mas ingenieros porque tenemos que mirar el mercado a nivel global y preparar el país para tomar proyectos y oportunidades en el exterior que hoy no se pueden aprovechar.
Los trabajos del futuro
Pablo Orsei, de Motorola: van a ser muy diferentes a los que estamos haciendo hoy. A través del manejo del conocimiento, de aplicaciones, y cómo gerenciamos todo eso, va a haber trabajos que son totalmente distintos desde el punto de vista de cómo los hago, como los pienso. Si una persona supervisa un trabajo manual, tengo que ver cómo la entreno para que supervise un trabajo que ya no es mas manual. Van a haber muchos cambios. Va a pasar mas por cómo el conocimiento es aprovechado y procesado por las personas.
Cómo llegar a la meta de pobreza cero
Pablo Orsei, de Motorola: la tecnología es una herramienta igualadora, porque lo que hacés con la información y con el conocimiento es disparar la creatividad. Si querés innovación, necesitás creatividad, que a su vez la disparás con el conocimiento. Si le das conocimiento a una persona a través de la educación, y la facilitás con un dispositivo, él mismo va a lograr distintos mecanismos para llegar a la creatividad. Así se van a promover a más emprendedores en la Argentina.
Diego Bekerman de Microsoft: creo que dentro del objetivo pobreza cero la educación es el habilitador de la disrupción en términos de pobreza. A través de la educación se da la posibilidad de incluir a mas gente . A través de la tecnología hay que reducir la brecha, incluir. Hay proyectos en la Argentina muy innovadores y creativos para compartir la información. También hay programas multi-industria como por ejemplo www.code.org que llevan a los chicos el lenguaje de programación básica para que aprenden y se interesen. O programas que incentivan las carreras relacionadas con la matemática. En Polonia el 46 por ciento de los chicos tienen una orientación relacionada con la matemática y esto ayuda a que se exporte ese conocimiento. Otro ejemplo: Minecraft es un juego que ayuda a que los chicos se conecten con la tecnología de manera lúdica. Hay que disrumpir la manera en que educamos, el modo de dar clase, la currícula.
Focalizarse en el individuo
Diego Bekerman de Microsoft: creo que hay que focalizarse en las capacidades e intereses de cada persona y potenciarla. La tecnología, cuando hay interés, es un gran facilitador para expandir la capacidad, el consumo de información y la producción de contenido.
Más infraestructura y conectividad
Roberto Alexander de IBM: hay un tema clave, que es el de generar la infraestructura y la conectividad que se necesita.
Qué es lo que necesitan para crecer
Sergio Kaufman, de Accenture: planeamiento a largo plazo. Cuanto mas largo plazo tengamos mas vamos a crecer. Hay que transformar el conocimiento en algo aspiracional. Transformar esto en una visión del país.
Diego Bekerman de Microsoft: la mirada a largo plazo va a poner reglas claras, va a reducir la incertidumbre y las empresas van a invertir. Y así se entra en un ciclo virtuoso público privado.
Marcos Galperin, de MercadoLibre: cuando el Gobierno puso reglas claras, el sector privado respondió. Por ejemplo, llevamos a 400 personas a la zona sur, en Parque Patricios. Muchas empresas también están con esta idea, lo que va a generar un crecimiento enorme para esa parte de la ciudad. El argentino es muy emprendedor y cuando se instauran reglas claras sostenibles en el tiempo se genera mucho empleo. Debe haber políticas de estado y que los partidos hagan acuerdos para definir el rol del Estado y de los privados. Esto tiene que ser tan importante como el valor que le damos a la democracia.
Pablo Orsei, de Motorola: creo que hay una cuestión muy importante que es que la Argentina decida crecer. Y decida tener más ciudades importantes en todo el territorio. Una visión a largo plazo es más federal. Argentina necesita que pensemos en forma global.
Federico Procaccini, de Google: la infraestructura es fundamental, conectar a todo el país de manera digital. Favorecer los nuevos desarrollos y nuevos modelos de negocios y de conocimiento. Que el sector público favorezca al privado, lo incentive, pero sin tocar las fichas del tablero. Y desde las empresas, necesitamos premiar el fracaso cuando lleva a un aprendizaje importante para de esta manera favorecer la innovación.
Roberto Alexander de IBM: como todos, necesitamos reglas de juego claras, estabilidad y pensar en el mediano y largo plazo para que podamos pensar en inversión y crecimiento. Las habilidades y las capacidades están. El argentino es emprendedor, innovador, bien preparado para trabajar en entornos complejos. Con reglas y políticas claras podemos explotar el potencial que tenemos.
Facundo Manes
Neurocientífico
«Hay que lograr más patentes»
El experto en biología y comportamiento humano fue enfático en aclarar que con el nivel actual de pobreza en la Argentina, es difícil pensar en la inclusión al mercado laboral de quienes solo tienen cabeza para preocuparse por lo que van a comer ese día, o dónde van a dormir. «Primero, hay que estar bien nutrido», dijo en la reunión de CEO con la nacion. «El 30 por ciento de los argentinos no juega el partido que estamos hablando acá. La mal nutrición produce atrofia cerebral y esto lo sufren entre el 3 y el 4 por ciento de los argentinos en un país que genera alimento para 10 argentinas.» También fue bastante duro con la educación en la Argentina. «Es mala, aunque pensamos que es buena. De 100 chicos que empiezan la primaria solo se reciben 40 en la secundaria, y de esos 40, solo la mitad comprende un texto complejo.» Con respecto a las universidades, dijo que deberían ser de las mejores de América latina, y que para diferenciarse del secundario, tendrían que poner el foco en generar conocimiento original pero con impacto internacional y llegar a las patentes. «Tenemos que mejorar el sistema de medición de la calidad de las universidades en base a esto. Corea del Sur, por ejemplo, genera más patentes que América latina.»
En el marco del encuentro organizado el La Rural por AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, seis CEO de grandes empresas y también el neurocientífico Facundo Manes, se detuvieron para conversar con LA NACION sobre los temas que los ocupan y preocupan, y sobre cuáles son los incentivos que necesitan para crecer y favorecer que haya más trabajo privado formal.
¿Es factible el traspaso de personal del sector público al privado?
Sergio Kaufman, de Accenture: hay gente muy valiosa en el sector público, por ejemplo en el ecosistema de investigación. Estamos pensando en tomar gente que quiera venir al sector privado, aunque si la persona con conocimientos viene del sector público o privado es una anécdota. Vamos a contratar a 800 personas, de ellas, 400 ingenieros y programadores en la Argentina. Necesitamos gente capacitada para cumplir con los trabajos que se están demandando en el sector privado.
Marcos Galperin, de MercadoLibre: ¿qué puede hacer el Gobierno para que contratemos a mucha gente del sector público? Cuando hay un marco sostenible en el tiempo de reglas claras y después el gobiernono interfiere, el sector privado genera muchísimo empleo.
Diego Bekerman de Microsoft: hay mucho que nosotros podemos hacer junto al sector público para dotar de capacidades, en nuestro caso conocimientos de tecnología, a personas empleadas o que buscan su primer empleo. Ni si quiera creo que tenemos que ir a la educación universitaria para tener un mayor volumen de programadores en la Argentina, por ejemplo, que pueden ser perfectamente absorbidos no solo por las corporaciones sino por el ecosistema empresas existentes, que tienen gran potencial de crecimiento.
Perfiles con más demanda
Sergio Kaufman, de Accenture: la Argentina necesita mayor cantidad de graduados con conocimientos de computación, de desarrollo tecnológico y de ingeniería. También contadores y gente de Recursos Humanos. Estos perfiles también pueden ser necesarios para la exportación de servicios.
Roberto Alexander, de IBM: quienes están egresando de las carreras de ingeniería tienen desempleo cero. También en las áreas técnicas, de investigación, científicos, expertos en estadística y matemática. Esas carreras juegan un rol muy importante en todo lo que es la innovación y la creatividad.
Incentivos para contratar
Sergio Kaufman, de Accenture: yo creo más en el desarrollo del conocimiento. Los incentivos son pasajeros. En general hay que apostar a 10, 15 o 20 años. No sirve algo de corto plazo.
Emprendedores
Federico Procaccini, de Google: otro espacio muy importante que genera empleo y desarrollo económico es el de los emprendedores. Vemos que hay una muy buena materia prima en la Argentina que tiene muchísimas oportunidades de desarrollo. Todos nosotros tenemos un rol muy importante para seguir incentivando el emprendedorismo desde las empresas privadas y también a través de la interacción con el sector público. Ojalá que dentro de poco tiempo haya muchos MercadoLibres que tengan la posibilidad de seguir contratando muchísima gente. No deberíamos limitarnos únicamente a las empresas establecidas sino ver cómo favorecemos desde el sector público y privado el desarrollo de nuevas compañías que generen nuevos empleos de calidad e innovadores para el país.
En Google hay proyectos que son exitosos a nivel global de emprendedores que patearon el tablero desde adentro de la compañía. También vemos compañías muy grandes que invierten en start ups para poder empezar a tomar un poco de ese conocimiento e incorporarlo dentro de sus compañías.
Emprendedores in company
Federico Procaccini, de Google: podemos ser nosotros mismos impulsores de los emprendedores dentro de las compañías. Hay gente que trabajó con Google en los inicios y hoy desarrollaron modelos de negocios disruptivos. Haber retenido a ese talento quizás no era bueno ni para el emprendedor ni para la compañía, porque la persona no estaba desarrollando todo su potencial. Hay un riesgo natural de que la gente salga de tu compañía para desarrollar nuevos negocios por fuera, pero me parece que eso es bueno para la sociedad.
Roberto Alexander de IBM: tenemos que pensar en ofrecer a los emprendedores una plataforma, aunque la persona esté afuera de la empresa, para que la use y desarrolle sus temas. Puede ser a través de la nube o de otras plataformas innovadoras.
Millennials
Roberto Alexander de IBM: creo que hay ciertos mitos. Obviamente se trata de nativos digitales, pero los intereses personales, el interés por carrera y los conocimientos son muy parecidos a los que teníamos nosotros. El tema es cómo los entendemos y los ayudamos para que puedan crecer. Al final lo que quieren también es crecer, innovar.
Exportación de servicios
Sergio Kaufman, de Accenture: se pueden agregar 100.000 profesionales en los próximos 7 a 10 años en exportación de servicios. Las exportaciones son de 6000 millones de dólares hoy y prácticamente no existían hace 10 años. ¿Qué podemos imaginarnos en 15 o 20 años? Perfectamente pueden ser 12.000 o 15.000 millones. Prácticamente el complejo sojero. Soñar que en 15 o 20 años la Argentina exporte tanta soja como conocimiento es perfectamente viable y está en todos nosotros trabajar en eso.Hay tres campos de expertise: ciencia, tecnología e ingeniería. El desempleo de ingenieros es cero y hay proyectos enteros de ingeniería que se están exportando desde la Argentina. En el otro extremo están las habilidades humanas de interacción, que van a existir siempre y que son irreemplazables. La Argentina tiene muy buena ciencia dura y tiene muy buenas habilidades humanas.
Diego Bekerman de Microsoft: exportar servicios desde la Argentina va a necesitar de más egresados de carreras técnicas o lo que se llama hoy STEM (N. de la R: por su siglas en inglés science, technology, engineering y mathematics). Se trata de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Potenciar la exportación de los servicios nos va a permitir como país competir mejor contra las economías de Europa oriental, que dan servicios compartidos al resto del mundo.
Primer empleo
Diego Bekerman de Microsoft: parte de nuestro foco hoy en Microsoft tiene que ver con dar acceso a la educación, a las herramientas, e incentivar a que los jóvenes elijan este tipo de carreras STEM para tener acceso a su primer empleo rápidamente.
Nuevas generaciones
Federico Procaccini, de Google: el potencial es gigantesco. Tenemos que asegurarnos de que desde las bases haya conocimiento suficiente y que vaya creciendo con las generaciones para que puedan ser activas, adentro o fuera de las corporaciones, no importa, pero que al final generen valor genuino para el país.
Pablo Orsei, de Motorola: estamos hablando de modificar la estructura de cómo nosotros preparamos a nuestros jóvenes y cómo cambiamos la estructura de las personas que se están integrando al mercado laboral. Debemos pensar en el mercado global, no local. Por ejemplo, como se dijo, hoy la desocupación de ingenieros es cero. Vamos a necesitar a mas ingenieros porque tenemos que mirar el mercado a nivel global y preparar el país para tomar proyectos y oportunidades en el exterior que hoy no se pueden aprovechar.
Los trabajos del futuro
Pablo Orsei, de Motorola: van a ser muy diferentes a los que estamos haciendo hoy. A través del manejo del conocimiento, de aplicaciones, y cómo gerenciamos todo eso, va a haber trabajos que son totalmente distintos desde el punto de vista de cómo los hago, como los pienso. Si una persona supervisa un trabajo manual, tengo que ver cómo la entreno para que supervise un trabajo que ya no es mas manual. Van a haber muchos cambios. Va a pasar mas por cómo el conocimiento es aprovechado y procesado por las personas.
Cómo llegar a la meta de pobreza cero
Pablo Orsei, de Motorola: la tecnología es una herramienta igualadora, porque lo que hacés con la información y con el conocimiento es disparar la creatividad. Si querés innovación, necesitás creatividad, que a su vez la disparás con el conocimiento. Si le das conocimiento a una persona a través de la educación, y la facilitás con un dispositivo, él mismo va a lograr distintos mecanismos para llegar a la creatividad. Así se van a promover a más emprendedores en la Argentina.
Diego Bekerman de Microsoft: creo que dentro del objetivo pobreza cero la educación es el habilitador de la disrupción en términos de pobreza. A través de la educación se da la posibilidad de incluir a mas gente . A través de la tecnología hay que reducir la brecha, incluir. Hay proyectos en la Argentina muy innovadores y creativos para compartir la información. También hay programas multi-industria como por ejemplo www.code.org que llevan a los chicos el lenguaje de programación básica para que aprenden y se interesen. O programas que incentivan las carreras relacionadas con la matemática. En Polonia el 46 por ciento de los chicos tienen una orientación relacionada con la matemática y esto ayuda a que se exporte ese conocimiento. Otro ejemplo: Minecraft es un juego que ayuda a que los chicos se conecten con la tecnología de manera lúdica. Hay que disrumpir la manera en que educamos, el modo de dar clase, la currícula.
Focalizarse en el individuo
Diego Bekerman de Microsoft: creo que hay que focalizarse en las capacidades e intereses de cada persona y potenciarla. La tecnología, cuando hay interés, es un gran facilitador para expandir la capacidad, el consumo de información y la producción de contenido.
Más infraestructura y conectividad
Roberto Alexander de IBM: hay un tema clave, que es el de generar la infraestructura y la conectividad que se necesita.
Qué es lo que necesitan para crecer
Sergio Kaufman, de Accenture: planeamiento a largo plazo. Cuanto mas largo plazo tengamos mas vamos a crecer. Hay que transformar el conocimiento en algo aspiracional. Transformar esto en una visión del país.
Diego Bekerman de Microsoft: la mirada a largo plazo va a poner reglas claras, va a reducir la incertidumbre y las empresas van a invertir. Y así se entra en un ciclo virtuoso público privado.
Marcos Galperin, de MercadoLibre: cuando el Gobierno puso reglas claras, el sector privado respondió. Por ejemplo, llevamos a 400 personas a la zona sur, en Parque Patricios. Muchas empresas también están con esta idea, lo que va a generar un crecimiento enorme para esa parte de la ciudad. El argentino es muy emprendedor y cuando se instauran reglas claras sostenibles en el tiempo se genera mucho empleo. Debe haber políticas de estado y que los partidos hagan acuerdos para definir el rol del Estado y de los privados. Esto tiene que ser tan importante como el valor que le damos a la democracia.
Pablo Orsei, de Motorola: creo que hay una cuestión muy importante que es que la Argentina decida crecer. Y decida tener más ciudades importantes en todo el territorio. Una visión a largo plazo es más federal. Argentina necesita que pensemos en forma global.
Federico Procaccini, de Google: la infraestructura es fundamental, conectar a todo el país de manera digital. Favorecer los nuevos desarrollos y nuevos modelos de negocios y de conocimiento. Que el sector público favorezca al privado, lo incentive, pero sin tocar las fichas del tablero. Y desde las empresas, necesitamos premiar el fracaso cuando lleva a un aprendizaje importante para de esta manera favorecer la innovación.
Roberto Alexander de IBM: como todos, necesitamos reglas de juego claras, estabilidad y pensar en el mediano y largo plazo para que podamos pensar en inversión y crecimiento. Las habilidades y las capacidades están. El argentino es emprendedor, innovador, bien preparado para trabajar en entornos complejos. Con reglas y políticas claras podemos explotar el potencial que tenemos.
Facundo Manes
Neurocientífico
«Hay que lograr más patentes»
El experto en biología y comportamiento humano fue enfático en aclarar que con el nivel actual de pobreza en la Argentina, es difícil pensar en la inclusión al mercado laboral de quienes solo tienen cabeza para preocuparse por lo que van a comer ese día, o dónde van a dormir. «Primero, hay que estar bien nutrido», dijo en la reunión de CEO con la nacion. «El 30 por ciento de los argentinos no juega el partido que estamos hablando acá. La mal nutrición produce atrofia cerebral y esto lo sufren entre el 3 y el 4 por ciento de los argentinos en un país que genera alimento para 10 argentinas.» También fue bastante duro con la educación en la Argentina. «Es mala, aunque pensamos que es buena. De 100 chicos que empiezan la primaria solo se reciben 40 en la secundaria, y de esos 40, solo la mitad comprende un texto complejo.» Con respecto a las universidades, dijo que deberían ser de las mejores de América latina, y que para diferenciarse del secundario, tendrían que poner el foco en generar conocimiento original pero con impacto internacional y llegar a las patentes. «Tenemos que mejorar el sistema de medición de la calidad de las universidades en base a esto. Corea del Sur, por ejemplo, genera más patentes que América latina.»