Sarlo: «La prensa en manos del kirchnerismo es como darle una navaja a un mono»

Una generosa y cálida biblioteca, emplazada en el quinto piso de un edificio de época en la zona cercana a Tribunales, da cobijo al estudio de Beatriz Sarlo. Como cierre de un año por demás movido (ver recuadro), la escritora, ensayista y crítica literaria acaba de sumar su firma a un documento crítico al Gobierno nacido de un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura (fundamentalmente identificados con la centroizquierda), que ya se insinúa como la contacara de la oficialista Carta Abierta. Sarlo recibió a WE en un mano a mano exclusivo.
l Con la incidencia del mundo 2.0, ¿está cambiando la comunicación política?
– Hay una minoría activa (en Twitter y blogs políticos), muy difícil de cuantificar, para la cual la comunicación política ha cambiado. Ellos mismos rebotan entre sí y el rebote es un multiplicador de efecto que podría llegar a ser engañoso. Todavía no sabemos cuál es la expansión que tiene el mundo 2.0. Tiene un rasgo interesante que es el interlinkeado. Twitter es casi una plataforma de links. Se difundió mucho el tuit falso, que es la fragmentación de un mismo discurso a lo largo de decenas de mensajes de 140 caracteres. De alguna manera, viola la norma de la brevedad del tuit. La Presidenta lo hace constantemente. Viene un tuit atrás del otro.
l ¿Cómo analiza la fuerte polarización ideológica, a veces hasta violenta, que abunda en las redes sociales?
– Es un efecto del 2.0 y es una ampliación de las voces que escuchamos. Si las escucháramos oralmente, tendríamos la misma impresión; lo que pasa es que oralmente no podemos hacer la prueba de tener una muestra de 5000 personas. La única prueba son las redes sociales. Quizá es una prueba de la ampliación del objeto político que está llegando a otras personas. Y que es un efecto del kirchnerismo, sin dudas. De todas formas, ese núcleo sigue siendo muy pequeño. El periodismo escrito, aun el más partidario, tiene ciertas reglas. En Twitter, en cambio, alguien da por cierta una noticia que no ha sucedido sin chequearla. Ese mundo no responde a reglas. No digo que las reglas del periodismo tengan que ser como las tablas de la ley de Moisés. No sé. Pero se elaboraron para lograr un cierto acuerdo sobre qué es lo que va a pasarse como noticia. El acuerdo sobre lo que va a pasarse como noticia existe en los diarios más diversos. Clarín puede sacar en tapa que llegó gendarmería a Cablevisión y Tiempo Argentino puede ponerlo en un destacado de la página 6. Todo eso está suspendido en el 2.0. Por otra parte, creo que se ha introducido una distinción que privilegia la comunicación por sobre la información. Además, sobre todo del lado kirchnerista, cuando se confunde información con comunicación, se construye una zona gris en la que no sabemos cómo evaluar lo que estamos leyendo y todo resulta sospechoso.
l ¿Cómo evalúa el trato de la noticia sobre la enfermedad de la Presidenta en los medios y en las redes? ¿Qué impacto causa?
-La información oficial fue medida y discreta, algo que es necesario reconocer. Algunos titulares, en cambio, inscriben la enfermedad en la épica kirchnerista, un intento descabellado. Titular, como lo hizo Página/12, “Otro desafío” es casi cómico por su exageración. Las redes sociales se volvieron súbitamente amorosas, hicieron un abandono acelerado de las habituales parodias, sarcasmos e ironías. Los agradecimientos de CFK por Twitter tienen la inevitable banalidad del agradecimiento: de corazón a corazón. El impacto social de estas noticias siempre tiene un aire afín con el drama de la ficción televisiva. Es inevitable. Son noticias para el sentimentalismo y la identificación, lo cual no está mal, porque se produce un reflejo solidario.
l Usted afirma que el kirchnerismo ganó la batalla cultural. ¿En qué sentido?
– Tiene que ver con la construcción de un dispositivo de carácter simbólico, cultural y material (que se estaba construyendo cuando hablé por primera vez del tema y que se ha terminado) que incluye canales de tevé, radios, diarios y programas. No está pensado por una sola cabeza desde un solo lugar. Es una red de actores culturales activos con dinero del Estado armando una estructura de lugares de emisión y producción. Eso, que en otros momentos de la transición argentina y después, en estos últimos 30 años, nadie tuvo como objetivo, digamos político, el kirchnerismo sí lo tuvo. No sé si lo pensó y lo planificó. La canción Nunca menos, tras la muerte de Néstor, es muy expresiva de un dispositivo cultural. Parece firmada de manera chabona pero no está perfectamente armada. No se trata de una forma de llenarle el cerebro a la gente. Es una canción, con lo importante que es la música en el mundo contemporáneo, que va transmitiendo un mensaje político que entra en sinergia con otros mensajes simbólicos y políticos. Así se gana una batalla cultural. Mi discusión es con aquellos que estaban diciendo que el kirchnerismo era pura dominación y hegemonía material con plan social y caudillismo. Ojo, hay mucho caudillismo de ultraderecha en el interior del país y mucho de eso que debería ser sometido a una fuerte crítica política, en primer lugar, por el kirchnerismo, pero también hay mucha construcción simbólica. No es mera hipocresía el llanto de Andrea del Boca. Hay construcción simbólica. Hay algo del teleteatro trágico en el cual ella se identifica con la viuda y la viuda, de alguna manera, actúa para ella. Ése fue uno de los logros en esta batalla cultural.
l Como parte de esta construcción simbólica, ¿se lo está mistificando a Néstor?
– La palaba mistificación es demasiado fuerte. Pero Néstor se ganó un lugar como Presidente porque propuso ciertas tareas y las realizó. Y, por otra parte, al morir le hizo un favor extraordinario a su movimiento. Murió como un héroe en el momento justo. Es una figura política muy fuerte que no necesita ser mistificada. Es probable que esté en un proceso de mitificación. Hay un discurso mitificador completamente irracionalista. Es decir, que el discurso público y presidencial se mezcle con el “Él” y los vientos patagónicos, por ejemplo, es un discurso que posiblemente pegue en muchos sectores de la ciudadanía. Estamos viviendo un momento irracionalista en el sentido sentimental religioso. Por lo tanto, es probable que ese discurso tenga cierta eficacia. La otra cuestión es la erosión de los límites necesarios entre familia y Gobierno. No digamos entre Estado y Gobierno, porque los límites no existen. El Gobierno se apropia del Estado y lo gobierna como si fuera de su propiedad. Pero hay una erosión de límites entre familia y Gobierno. Es escandaloso que Florencia le ponga la banda presidencial a la madre. Esto no es ajeno a un movimiento que viene abajo en la sociedad argentina y CFK reproduce lo que hacen los chicos cuando se reciben y piden que el diploma se lo entregue alguno de los padres. Es una especie de puesta en público de lo privado y de familiarización de la vida. CFK podría haber elegido cualquier otro protagonista. La hija no tiene ninguna cualificación para estar en ese acto. De todos modos, no es lo peor que hacen.
l Discursivamente, ¿el Gobierno abusa del uso del término “modelo”?
– Modelo es una palabra muy tecnocrática más de Cristina que de Néstor. Ella tiene una mentalidad tecnocrática. Sus mejores momentos son los tecnocráticos. Los peores, los culturales. Esa palabra es el conjunto de opciones que se toman para recorrer un tramo de un camino. Designa algo que existe, es decir, un modelo industrialista-desarrollista con importancia del mercado interno. Cómo va a ser de ahora en más, es un interrogante. Yo diría que no muy diferente a otros modelos anteriores. No muy diferente a lo que tenía Duhalde en la cabeza cuando compitió por la Presidencia en el ‘99. Es un modelo desarrollista, industrialista, mercado internista, con importancia a la política exterior. Cuando uno dice mercado internista habla de cierta distribución para que ese mercado interno exista, que puede ir desde la asignación universal hasta el aumento de las pensiones. Eso es el modelo que está siguiendo toda América Latina. En los ‘90 fue el Consenso de Washington y del 2000 en adelante toda la región es desarrollista y quiere tener más o menos un mercado interno y vender al exterior. La Argentina ha seguido las tendencias internacionales. Y, por la crisis de 2000, tuvo que tener planes sociales para llevarlos a cabo. En Brasil, Lula llegó con Hambre Cero e integró a las capas medias a 20 millones de personas. En todos los países las estrategias son parecidas. Después está el aspecto cultural simbólico del modelo, que es lo que el kirchnerismo le da como interesante, y Evo le pone sus otros ingredientes o Lula los suyos. Y después están las diferencias. El modelo, en el caso de Cristina, incluye una agresión fuerte contra los medios de comunicación.
l ¿Qué opinión le merece la nueva ley de Papel Prensa?
– Ninguna ley que se meta con la prensa y esté en manos del kirchnerismo es buena. No puedo juzgar objetivamente; no puedo decir: “Esta ley es para siempre y para los gobiernos que vienen”. Digo: “Ellos la van a manejar”. Es el problema. La prensa en manos del kirchnerismo es como darle una navaja a un mono. Yo no voy a hacer el balance de Clarín desde 1945; no voy a entrar en eso porque tampoco voy a hacer el balance de los 50 millones de fortuna de Cristina. El diario La Opinión de Río Gallegos puede ser consultado y se va a ver que ahí, el 24 de marzo, nunca fue conmemorado. No hagamos ese balance. Ahora, me da miedo que un gobierno que tiene convicciones fuertemente contrarias a la libertad de prensa se meta a hacer leyes que tengan que ver con el funcionamiento básico de ella. No estoy en contra de que se legisle sobre el Papel Prensa. Son cuestiones económico-técnicas. Si acá hubiera un pacto democrático sería a lo mejor razonable. El problema es que los diarios del interior están sojuzgados por la publicidad oficial. Los que no forman parte de la red Clarín están sojuzgados por la publicidad oficial y se mantienen muy pocos diarios independientes en el interior. El problema no es sólo cómo hacer Papel Prensa sino cómo sobreviven esos diarios. Andá a hacer un diario en Río Gallegos, donde no existe la idea mínima de periodismo independiente.
l ¿Cómo ve a Cristina para esta segunda etapa de gestión?
– Sola por elección. Para quienes desempeñamos tareas mucho menores que el Gobierno, la consulta con iguales es fundamental. Si no tenés iguales, estás en la Antártida en el medio de los hielos mandando tus rayos luminosos. Ojalá caigan donde tienen que caer. La elección de estar sola tiene que ver con una indiscriminada autoconfianza sostenida de una manera omnipotente. Por otra parte, puede conducir a errores. Alberto Fernández, en ese sentido, era una opinión en el círculo más íntimo que podía establecer algún tipo de pared en la cual rebotan las ideas. Esta es una Presidenta sin rebote.
l ¿Ve tentaciones de carácter autoritario?
– Ella tiene una mentalidad autoritaria, pero no creo que el país dé para llegar a correrse hacia eso. No es el momento global. Los dirigentes en los otros países latinoamericanos son profundamente democráticos. Es muy difícil que pierda todo sentido de lo real. Lo que sí, es una personalidad autoritaria. El uso que hace de la primera persona es descacharrante. No puedo pensar en alguien que diga tanto «yo» y nunca «nosotros». Es una personalidad autoritaria, pero no sé si tiene un marco político para que esto vaya mucho peor mientras no se metan demasiado con la prensa, con la opinión. No hay espacio para eso en América Latina. Todos los vecinos, Brasil, Uruguay, Chile, no dan ese espacio.
l ¿Cómo estará signado este 2012?
– Un problema en puerta son los salarios. La fórmula no la usó nadie todavía. Pero si sinceramos las palabras cuando queremos mantener los salarios por debajo de la inflación es porque van a ser una de las variables. Es problema para 2012. Un poco por cómo van a reaccionar los sindicatos y los empleados, acostumbrados a salarios que iban con el ritmo de la inflación. Pareciera ser que la Presidenta desea que los salarios estén por debajo de la inflación del supermercado, que cubran la de Moreno. La disputa por la distribución del ingreso va a ser muy fuerte. Porque, por otra parte, los empresarios ganan mucha plata. Y los empleados tienen la convicción de que algo de eso les va a corresponder. Eso antes se llamaba lucha de clases. Ahora, lucha por la redistribución. Creo que la Presidenta lo sabe y actúa cortando los puentes.
l Para 2015, ¿ve algún político con potencial para ganar las elecciones?
– No veo a alguien que pueda ganar. La derecha ideológica le ha prendido todas las velas a Macri. Pero él no ha construido. Y la construcción territorial es fundamental. No me parece que Macri pueda consolidarse pero este país da sorpresas. El Frente Amplio Progresista, si uno lo juzga por la respetable elección que hizo, puede ir construyendo. Pero creo que las construcciones políticas son más rápidas. Justamente, el partido socialista en los últimos 70 años demuestra que si construís de a poco es muy difícil. Los grandes partidos siempre se construyeron rápido.
l ¿La sociedad argentina sigue buscando un liderazgo paternalista?
– No sé qué busca la sociedad argentina. Creo que no busca y acepta lo que se le ofrece. Sin duda, sin un elemento carismático fuerte, es muy difícil la construcción política. El PT es verdaderamente un partido y equipos enormes e intelectuales, como lo demuestra la actual presidenta de Brasil. Ahora, el salto fue tener un dirigente del carisma de Lula, que construyó y que supo esperar. Supo perder tres elecciones. Fue esa combinación de partido grande, diverso y tiempista, más el elemento carismático. Es muy difícil implantar la política sin ello.
l ¿Cuánto hay de peronismo en el kirchernismo?
– Mucho. La distancia que mantiene con el tema de las libertades democráticas es típicamente peronista. La democracia formal no es algo que al peronismo le interesara nunca. Cuando tiene la mayoría parlamentaria, es funcional al Parlamento; cuando no, hace decretos de necesidad y urgencia. Eso está presente. También cierto carácter innovador. El peronismo acepta a los que entran de afuera. Después tiene que verticalizarse al líder y hacer la venia, pero acepta rápidamente. Ese carácter innovador se mantiene. Lo que creo que tuvo otro peronismo es una actitud muy respetuosa al interior de su propio movimiento. Un peronismo gobernado sólo por uno y por un conjunto chico de cuadros de 40 años no es un rasgo del peronismo histórico. z we

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

4 comentarios en «Sarlo: «La prensa en manos del kirchnerismo es como darle una navaja a un mono»»

  1. Si hay que darte la razón, un poco ingenua Beatriz. Que considere que: «Ella tiene una mentalidad autoritaria, pero no creo que el país dé para llegar a correrse hacia eso. No es el momento global. Los dirigentes en los otros países latinoamericanos son profundamente democráticos. Es muy difícil que pierda todo sentido de lo real.» Que la presidenta tiene una personalidad autoritaria, eso ya se sabe, pero que no exista peligro de llegar a un sistema autoritario por lo que se vive en los países vecinos, es bastante ingenuo. Beatriz debería leer un poco más las leyes antiterrorista y de papel para diario, que se las traen.-

    1. ja! la dictadura democrática!!!!

      la verdad que el gorilaje está completamente cegado por la furia.

      y quedan divinos diciendo una estupidez tras otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *