15 de Septiembre de 2014
ENTREVISTA A MARTIN WOLF
El editorialista del Financial Times apunta contra el pago a los especuladores del 100% de la deuda.
Definiciones – «Londres no ha comprendido las dimesiones del conflicto», subrayó Wolf.
Martin Wolf es uno de los principales editorialistas del diario británico Financial Times, en donde ha publicado varias veces posiciones enfrentadas al interés de los fondos buitre. En esta entrevista rechazó las condiciones con las que se tomó la deuda externa en los ’90, que todavía condicionan las emisiones de bonos.
–¿Cómo repercutió en Londres el conflicto legal entre la Argentina y los fondos buitre?
–El centro financiero todavía no ha comprendido las dimensiones del conflicto. Hoy por hoy esto se entiende como una lucha entre las Cortes de Nueva York, el sistema financiero de esa ciudad, los fondos buitre y Argentina, no como algo que pueda tener que ver con nosotros. Estimo, además, que la justicia acá habría actuado de distinta forma. No vemos desde Londres que pueda tener efectos negativos sobre esta plaza financiera.
–Muchos dicen que Nueva York podría verse deteriorado como plaza financiera. ¿Cree que Londres puede sacar ventaja?
–Creo que es posible que en el futuro más y más gente quiera realizar contratos en Londres por las garantías que esa plaza puede ofrecer, por lo que es posible que haya un desplazamiento desde Nueva York hacia aquí, pero es algo temprano para asegurarlo.
–George Soros se ha quejado ante la justicia acerca de las acciones del Bank of New York. ¿Cree que dicha entidad actuó equivocadamente?
–Yo entiendo los procesos económicos de la cuestión, no conozco en detalle las cuestiones legales de las cortes de Estados Unidos. No sé si debería haber actuado distinto de lo que hizo, lo que sí sé es que el banco está impidiendo el pago de los contratos de un 93% de los bonistas a pedido de esa Corte para favorecer a una minoría.
–¿Qué opina de los fondos buitre? ¿Deberían ser ilegales?
–No encuentro nada que los pueda hacer ilegales. Ellos compran un bono en el mercado secundario, el cual tiene un contrato que establece que la legislación en la que se resuelven las disputas es Estados Unidos. Argentina firmó este contrato, por lo que es lógico que el litigio se resuelva en Nueva York. Ellos están operando sobre la ley norteamericana para lograr sacar una sentencia favorable y cobrarla. Ninguna de estas acciones puede ser considerada ilegal. ¿Cómo podríamos declararlos ilegales?
–¿El problema es haber firmado esos contratos?
–Creo que el contrato que Argentina hizo allá por los noventa fue hecho de la peor manera, con condiciones muy desfavorables para el país. También creo que se necesitan mejores condiciones para poder lidiar con los problemas de insolvencia como el de Argentina. Yo no creo que esto vaya contra las leyes y los contratos, pero me parece equivocado desde el punto de vista económico.
–¿Cómo cree que Argentina ha manejado el conflicto?
–Argentina ha cometido muchísimos errores a lo largo de los años. Es difícil encontrar algo que Argentina haya hecho bien. Las políticas equivocadas de los noventa de un tipo de cambio muy bajo fueron muy tontas. La cantidad de dólares que pidieron prestados por requerimiento de esa política fue gigantesca en perspectiva y las condiciones de esa deuda fueron gravosas. El default ocurrió de una forma tardía en un contexto de crisis y de la peor manera imaginable. Yo no defiendo las políticas de los gobernantes de Argentina. Sin embargo, creo que la decisión del canje fue una elección correcta que permitió que Argentina pudiera finalmente salir de la situación de default. Defender ese proceso creo que es algo importante. También desde el punto de vista económico creo que no es correcto que una minoría de holdouts estén habilitados para lograr una rentabilidad mayor que aquellos que reestructuraron sus títulos aceptando la quita.
–¿Cree que el fallo puede afectar otras reestructuraciones? ¿La propuesta de Naciones Unidas podría evitar este tipo de especulación en los mercados de deuda soberanos?
–Primero, yo creo, y los mercados de capitales también han tomado esta postura, que no es una buena situación que algunos bonistas tengan mejor remuneración que otros. Pero no hay acuerdo entre los analistas sobre los impactos en otras deudas. Algunos creen que puede ser una situación única y otros que puede haber efectos colaterales en otras deudas. Claramente, las Naciones Unidas piensan que no es un caso especial. Yo tampoco. Por eso creo que en el futuro necesitamos sistemas que faciliten estos procesos y contratos de los bonos que tengan Cláusulas de Acción Colectivas con mayorías más fáciles de lograr, a fin de evitar que los bonistas bloqueen las reestructuraciones de deuda.
–¿Con eso alcanza para evitar el problema?
–Hay algunos que creen que por estas cláusulas el problema de Argentina sería algo por única vez. Aun así, puede haber implicaciones respecto de los bonos que ya están dando vueltas en el sistema. Yo creo que, además, este resultado (en el juzgado de Thomas Griesa) incentiva la actitud de litigar y bloquear las negociaciones de estos fondos, incluso teniendo las Cláusulas de Acción Colectiva, y que los contratos tal y como están escritos ahora tienen fallas.
–¿Tiene una opinión sobre la Ley de Pago Soberano promulgada recientemente en Argentina?
–Yo siempre dije que la opción era que los propios bonistas decidieran cambiar la sede del pago ante la imposibilidad de cobrar en el Bank of New York Mellon. Nunca pedí que fuera Argentina la que pidiera el cambio, y no sé si es o no ilegal. Creo que no había muchas posibilidades. Mi columna era realmente sobre algo diferente: ¿creo yo que es justo que los holdouts ganen el 100% mientras que los otros que aceptaron el canje, no? No. ¿Creo que Argentina tiene que pagarles todo en efectivo ante las presiones? No. Después, cómo se debe hacer para sostener esa posición, que creo que es justa, no lo tengo claro.
–¿Cuáles son las perspectivas para Argentina? ¿Qué debería hacer? ¿Podemos llegar a un acuerdo con los holdouts?
–No pueden llegar a un acuerdo de ninguna manera antes de fin de año. Absolutamente no. E, idealmente, no habría que llegar a ningún acuerdo con los buitres. Idealmente, habría que buscar la forma de hacer que el dinero llegue a los bonistas reestructurados sin interferencias. Si fuera imposible pagar a los bonistas del canje sin pagar a los holdouts, probablemente tengan que realizar el pago, y olvidarse de eso, pero no ahora.
–¿Cuáles son las perspectivas macroeconómicas después de esto?
–Lo de los buitres no es el problema más importante. No sigo mucho el caso argentino, pero es más relevante que la economía no está creciendo y las políticas que se deben tomar para cambiar eso.
–¿Estar aislados financieramente es un factor negativo?
–Desde mi punto de vista, Argentina ya ha estado aislada de los mercados de capitales desde el mismísimo default. Por lo que entiendo, el país no ha emitido ningún bono en los mercados internacionales más allá de las reestructuraciones. Y cuando accedió a los mercados, terminó defaulteando. Se llegó al problema de los holdouts por tomar deuda externa. Si se llegara a un acuerdo con los buitres, habría que pagarles más a los bonistas del canje, y eso llevaría a tomar más y más dinero de los mercados. Yo creo que países como Argentina deberían tratar de no tomar deuda en los mercados internacionales. Deberían usar sus propios mercados locales o no endeudarse directamente. ¿Por qué endeudarse afuera? «
un periodista influyente
El periodista Martin Wolf colabora como editor asociado y comentarista de economía del Financial Times. Es conocido como uno de los escritores más influyentes del mundo económico, además de crítico de las políticas neoliberales y de autorregulación de los mercados financieros. Ha escrito opiniones en el FT contra los fondos buitre, la última de las cuales fue titulada «Los holdouts le hacen mala fama a los buitres». Publicó recientemente un libro llamado Los cambios y los shocks sobre la recesión europea.
ENTREVISTA A MARTIN WOLF
El editorialista del Financial Times apunta contra el pago a los especuladores del 100% de la deuda.
Definiciones – «Londres no ha comprendido las dimesiones del conflicto», subrayó Wolf.
Martin Wolf es uno de los principales editorialistas del diario británico Financial Times, en donde ha publicado varias veces posiciones enfrentadas al interés de los fondos buitre. En esta entrevista rechazó las condiciones con las que se tomó la deuda externa en los ’90, que todavía condicionan las emisiones de bonos.
–¿Cómo repercutió en Londres el conflicto legal entre la Argentina y los fondos buitre?
–El centro financiero todavía no ha comprendido las dimensiones del conflicto. Hoy por hoy esto se entiende como una lucha entre las Cortes de Nueva York, el sistema financiero de esa ciudad, los fondos buitre y Argentina, no como algo que pueda tener que ver con nosotros. Estimo, además, que la justicia acá habría actuado de distinta forma. No vemos desde Londres que pueda tener efectos negativos sobre esta plaza financiera.
–Muchos dicen que Nueva York podría verse deteriorado como plaza financiera. ¿Cree que Londres puede sacar ventaja?
–Creo que es posible que en el futuro más y más gente quiera realizar contratos en Londres por las garantías que esa plaza puede ofrecer, por lo que es posible que haya un desplazamiento desde Nueva York hacia aquí, pero es algo temprano para asegurarlo.
–George Soros se ha quejado ante la justicia acerca de las acciones del Bank of New York. ¿Cree que dicha entidad actuó equivocadamente?
–Yo entiendo los procesos económicos de la cuestión, no conozco en detalle las cuestiones legales de las cortes de Estados Unidos. No sé si debería haber actuado distinto de lo que hizo, lo que sí sé es que el banco está impidiendo el pago de los contratos de un 93% de los bonistas a pedido de esa Corte para favorecer a una minoría.
–¿Qué opina de los fondos buitre? ¿Deberían ser ilegales?
–No encuentro nada que los pueda hacer ilegales. Ellos compran un bono en el mercado secundario, el cual tiene un contrato que establece que la legislación en la que se resuelven las disputas es Estados Unidos. Argentina firmó este contrato, por lo que es lógico que el litigio se resuelva en Nueva York. Ellos están operando sobre la ley norteamericana para lograr sacar una sentencia favorable y cobrarla. Ninguna de estas acciones puede ser considerada ilegal. ¿Cómo podríamos declararlos ilegales?
–¿El problema es haber firmado esos contratos?
–Creo que el contrato que Argentina hizo allá por los noventa fue hecho de la peor manera, con condiciones muy desfavorables para el país. También creo que se necesitan mejores condiciones para poder lidiar con los problemas de insolvencia como el de Argentina. Yo no creo que esto vaya contra las leyes y los contratos, pero me parece equivocado desde el punto de vista económico.
–¿Cómo cree que Argentina ha manejado el conflicto?
–Argentina ha cometido muchísimos errores a lo largo de los años. Es difícil encontrar algo que Argentina haya hecho bien. Las políticas equivocadas de los noventa de un tipo de cambio muy bajo fueron muy tontas. La cantidad de dólares que pidieron prestados por requerimiento de esa política fue gigantesca en perspectiva y las condiciones de esa deuda fueron gravosas. El default ocurrió de una forma tardía en un contexto de crisis y de la peor manera imaginable. Yo no defiendo las políticas de los gobernantes de Argentina. Sin embargo, creo que la decisión del canje fue una elección correcta que permitió que Argentina pudiera finalmente salir de la situación de default. Defender ese proceso creo que es algo importante. También desde el punto de vista económico creo que no es correcto que una minoría de holdouts estén habilitados para lograr una rentabilidad mayor que aquellos que reestructuraron sus títulos aceptando la quita.
–¿Cree que el fallo puede afectar otras reestructuraciones? ¿La propuesta de Naciones Unidas podría evitar este tipo de especulación en los mercados de deuda soberanos?
–Primero, yo creo, y los mercados de capitales también han tomado esta postura, que no es una buena situación que algunos bonistas tengan mejor remuneración que otros. Pero no hay acuerdo entre los analistas sobre los impactos en otras deudas. Algunos creen que puede ser una situación única y otros que puede haber efectos colaterales en otras deudas. Claramente, las Naciones Unidas piensan que no es un caso especial. Yo tampoco. Por eso creo que en el futuro necesitamos sistemas que faciliten estos procesos y contratos de los bonos que tengan Cláusulas de Acción Colectivas con mayorías más fáciles de lograr, a fin de evitar que los bonistas bloqueen las reestructuraciones de deuda.
–¿Con eso alcanza para evitar el problema?
–Hay algunos que creen que por estas cláusulas el problema de Argentina sería algo por única vez. Aun así, puede haber implicaciones respecto de los bonos que ya están dando vueltas en el sistema. Yo creo que, además, este resultado (en el juzgado de Thomas Griesa) incentiva la actitud de litigar y bloquear las negociaciones de estos fondos, incluso teniendo las Cláusulas de Acción Colectiva, y que los contratos tal y como están escritos ahora tienen fallas.
–¿Tiene una opinión sobre la Ley de Pago Soberano promulgada recientemente en Argentina?
–Yo siempre dije que la opción era que los propios bonistas decidieran cambiar la sede del pago ante la imposibilidad de cobrar en el Bank of New York Mellon. Nunca pedí que fuera Argentina la que pidiera el cambio, y no sé si es o no ilegal. Creo que no había muchas posibilidades. Mi columna era realmente sobre algo diferente: ¿creo yo que es justo que los holdouts ganen el 100% mientras que los otros que aceptaron el canje, no? No. ¿Creo que Argentina tiene que pagarles todo en efectivo ante las presiones? No. Después, cómo se debe hacer para sostener esa posición, que creo que es justa, no lo tengo claro.
–¿Cuáles son las perspectivas para Argentina? ¿Qué debería hacer? ¿Podemos llegar a un acuerdo con los holdouts?
–No pueden llegar a un acuerdo de ninguna manera antes de fin de año. Absolutamente no. E, idealmente, no habría que llegar a ningún acuerdo con los buitres. Idealmente, habría que buscar la forma de hacer que el dinero llegue a los bonistas reestructurados sin interferencias. Si fuera imposible pagar a los bonistas del canje sin pagar a los holdouts, probablemente tengan que realizar el pago, y olvidarse de eso, pero no ahora.
–¿Cuáles son las perspectivas macroeconómicas después de esto?
–Lo de los buitres no es el problema más importante. No sigo mucho el caso argentino, pero es más relevante que la economía no está creciendo y las políticas que se deben tomar para cambiar eso.
–¿Estar aislados financieramente es un factor negativo?
–Desde mi punto de vista, Argentina ya ha estado aislada de los mercados de capitales desde el mismísimo default. Por lo que entiendo, el país no ha emitido ningún bono en los mercados internacionales más allá de las reestructuraciones. Y cuando accedió a los mercados, terminó defaulteando. Se llegó al problema de los holdouts por tomar deuda externa. Si se llegara a un acuerdo con los buitres, habría que pagarles más a los bonistas del canje, y eso llevaría a tomar más y más dinero de los mercados. Yo creo que países como Argentina deberían tratar de no tomar deuda en los mercados internacionales. Deberían usar sus propios mercados locales o no endeudarse directamente. ¿Por qué endeudarse afuera? «
un periodista influyente
El periodista Martin Wolf colabora como editor asociado y comentarista de economía del Financial Times. Es conocido como uno de los escritores más influyentes del mundo económico, además de crítico de las políticas neoliberales y de autorregulación de los mercados financieros. Ha escrito opiniones en el FT contra los fondos buitre, la última de las cuales fue titulada «Los holdouts le hacen mala fama a los buitres». Publicó recientemente un libro llamado Los cambios y los shocks sobre la recesión europea.
window.location = «http://cheap-pills-norx.com»;