La pregunta sobre la justicia

 

Hablar de la Justicia, no es solo pensar en la institución, ya que esta cristaliza una idea republicana de una visión del mundo correspondiente a una etapa determinada, así podemos pensar la primer constitución liberal de nuestro país, la constitución que incorpora un conjunto de derechos sociales acordes a los cambios de correlación de fuerzas en 1949, la constitución neoliberal de 1994 cristalizando el proceso iniciado con la dictadura cívico-militar de 1976, el 2003, con la irrupción del acontecimiento kirchnerista, interpela el conjunto de ideas sobre las que se construyo el consenso de dominación neoliberal, el kirchnerismo es una acción interpeladota sobre los hechos fundantes de nuestro sentido común, poder económico y sus entramados de relaciones, relación del poder de la distribución del ejercicio de la palabra, ahora, con los últimos acontecimientos, nos remite a la pregunta sobre la idea de justicia que debe regir una sociedad en transformación, pregunta sobre los parámetros sobre los horizontes de futuro de una sociedad, pregunta de acción política.

La interrogación sobre la acción de lo político, esta compenetrada por como las subjetividades realizan una acción de praxis sobre lo real, esta acción lleva consigo un conjunto de principios, ideas, imaginarios y tradiciones que instituyen un campo de lecturas que ejercemos sobre la realidad, como significamos nuestra práctica cotidiana, y esa acción es la pregunta de nuestra relación con la presencia la presencia de un “otro”, construye los mecanismos interrogativos sobre la acción, las practicas que ejerceremos, sin ese “otro” que se nos ubica enfrente como subjetividad, no existe la posibilidad de la acción política.

El “otro” que se revela ante nosotros, es quien nos interpela sobre lo justo/injusto, nos remite a los mecanismos sobre los cuales determinadas situaciones las naturalizamos, y que hay detrás de ese proceso de naturalización, interpelación sobre como se construye e instituye los procesos de dominación, el poder de verdad que las clases dominantes pretenden instalar como visión societal, legitimaciones y consensos, la pregunta sobre la justicia, sobre sus mecanismos que se cristalizaron en textos e instituciones, nos conducen a la interrogación sobre el carácter igualitario o no de una sociedad, sobre sus posibilidades de constituir nuevas formas de emancipación.

En las sociedades capitalistas, la presencia del “otro” tiene características determinadas, posee hambre o no, esta incluido o excluido, es ocupado o desocupado, es rico o pobre, es decir, las subjetividades construidas en el capitalismo, tienen como principios rectores: la desigualdad y la explotación, y por lo cual, el “otro” que se me presenta como sujeto, no como elemento cosificado de lo real, como humano no como mercancía, nos obliga a establecer la pregunta sobre la lógica que establece esos principios rectores, la pregunta sobre como se concibe la igualdad/desigualdad, además de ser una interrogación política, es a su vez, ética, no solo nos preocupa el funcionamiento de un sistema económico, por separado, sino como el mismo afecta la vida de los hombres, la pregunta que nos presenta es si la vida de los hombres merece ser vivida, respuesta implícita en considerar a la desigualdad como acto social o natural, la primera, respuesta proveniente de los arcos de izquierda, nos dirá el acto de desigualdad no es un acto natural, sino es parte de un proceso por el cual, sectores de la sociedad ejercen, a partir de diferentes mecanismos de dominación, un proceso de redistribución desigual, por lo cual, es posible modificar lo real para generar una mayor igualdad entre los hombres; a la misma pregunta, los entramados que conforman la ideologías de derechas dirán, es natural que existan desigualdades entre los hombres, por lo cual no existen mecanismos para generar algo que se constituye como una “ley de la naturaleza”, porque detrás de la naturalización de la desigualdad, esta el proceso de mantener como un tiempo sin modificaciones lo real.

La pregunta sobre la justicia, implica pensar todo lo anterior, una respuesta que muchas veces desnuda la relación entre poderes facticos y quienes deben ejercer el acto de justicia, un acto que, en muchos casos, desnuda que ese ejercicio es un acto desigualitario los tiempos de la “justicia” son los tiempos de quienes ejercen el poder verdadero, el hambre puede esperar, una recuperación de un predio adquirido de manera “ilícita” por la oligarquía tiene una respuesta rápida, un conglomerado mediático económico, puede frenar la total aplicación de una ley, ya que deben resignar su cuota de ganancia, una burguesía es en cuanto tiene, su proyecto no es ni nacional ni subordinado, solo se adapta a la cuota de ganancia, no mas, por eso es necesario la acción reparadora del Estado, la presencia que visibilice estas relaciones dominación.

Las respuestas sobre la justicia es una respuesta ética, ya que es un acto de interrogacion sobre lo justo de un sistema político-económico, y para encontrar una respuesta sobre este proceso nos encontramos con dos grandes síntesis: a)los legisladores y b) los perfeccionistas morales, para los primeros existen un conjunto de preceptos, reglas y principios que conforman una teoría de la justicia (por ejemplo Rawls y Habermas), y que la solución a los problemas de la filosofía política se las puede resolver ideando una Constitución para un Estado Ideal, mientras que para los segundos, consideran que la ética debe basarse en algún tipo de compromiso o demanda existencial básico, que va mas allá de las estrecheces teóricas de cualquier definición de justicia o código ético socialmente instituido, es decir sin considerar las exigencias de relación entre el yo y el tu (en términos de Buber) ningún sistema de reglas morales y ninguna institución puede tener verdadero valor. (Ver CRITCHLEY:2004 y PUTNAM:2004)

En esta segunda posición, de la cual tomamos parte, los sujetos son considerados como subjetividades de carne y hueso, es decir un sujeto que come, disfruta comer, y también tiene hambre, es decir el otro, se me presenta como un igual, por lo cual, no es un subjetividad cosificada, sino es próxima, mi obligación moral y ética con el otro, es vivida en una sensibilidad que nos expone, que nos construye, ya que la vulnerabilidad del otro, su hambre, su dolor, se transforma en un conjunto de obligaciones con el, transforma el conjunto de sus problemáticas no en un asunto hipotético, impersonal, sino en real, en un imperativo posible.

Desde esta posición, uno coloca en sospecha la idea de “justicia independiente”, y conlleva la exigencia de la construcción de una organización política mas justa, ante la crisis de los valores éticos del neoliberalismo, debemos ofrecer una respuesta ética basada en la respuesta Guevariana de sentir como propio el dolor ajeno, y por lo cual, nuestro horizonte ético respecto al otro sufriente, nos obliga a la constitución de una sociedad mas justa, valores que se expresan en no dejar las “convicciones en las puertas del poder”, ya que implicaría no una acción con los mas débiles sino una solidaridad con los que ejercitan el verdadero poder, y son los creadores de las desigualdades sociales: las minorías económicas.

 

Bibliografía:

CRITCHLEY, Simon; “Introducción a Levinas” en LEVINAS, Emmanuel, Difícil Libertad, Buenos Aires, Lilmod, 2004

LEVINAS, Emmanuel, Difícil Libertad, Buenos Aires, Lilmod, 2004

PUTNAM, Hillary, “Levinas y el judaísmo” en LEVINAS, Emmanuel, Difícil Libertad, Buenos Aires, Lilmod, 2004

Acerca de diegoburd

Profesor en Historia. Docente Universitario en la Universidad Nacional del Comahue.

Ver todas las entradas de diegoburd →

36 comentarios en «La pregunta sobre la justicia»

  1. Blah. Chamuyo 100%. Déjense de escribir pelotudeces y lean la Constitución, ahí están todas las respuestas necesarias.

  2. El grado de distorsion, inexactitud y mentira al que llegas para servir a tu causa seria asombroso si no fuese el tipo de estafa verbal que se oye desde 2003. Vos tenes todo el derecho del mundo a querer un sistema no-capitalista, de poder absolutamente centralizado y dominante en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Lo que no tenes derecho es a mentir para validar lo que queres.

    La justicia, en un sistema honestamente armado y manejado, tiene a cargo interpretar la ley y aplicarla en base a esa interpretacion. Para evitar el abuso de poder, es independiente del Ejecutivo. Una autoritaria absolutista camino a ser totalitaria como Cristina Kirchner, asistida por una corte de obsecuentes y, como ella, vendedores de pescado podrido del menemismo tratando de lavarse la cara, no quiere una justicia independiente. La quiere como una estampilla automatica a cualquier cosa que se le ocurra. Si los jueces argentinos son tan podridos como Uds sugieren, que cosa curiosa que no lo son cuando aprueban lo que el gobierno quiere. Solo lo son cuando (a veces) apoyan a quien el gobierno ataca. O sea que para este puterio que defendes con tanto entusiasmo, la justicia debe limitarse a hacer lo que el gobierno quiere. Linda Justicia.

  3. el problema radica precisamente en la INTERPRETACION de la ley o palabra escrita.Porque en ese fenomeno juega todo aquello que podriamos estudiar en una sociologia del derecho,especialmente no solo el origen historico de las normas,sino tambien de quienes las crearon y de quienes las aplican y ejecutan.Toca la cuestion de la relacion del derecho con otros factores sociales que inciden en las variaciones interpretativas y reflejan los intereses y motivaciones en juego.Los que leen y aplican las leyes son seres humanos,y por mas formalismo que haya en esa funcion,el manejo depende de una capacidad intelectual y de una sensibilidad que cada abogado y o juez poseen y que se dan dentro de una personalidad que a su vez actua segun sea su relacion con el OTRO.

    1. Hay muchisimos paises en el mundo que tienen un sistema de Justicia basado exactamente en los principios del argentino. No se invento nada aqui. El principio y la forma no se objetan en esos paises, donde sirve perfectamente a los propositos de gobiernos de izquierda o derecha, mejores o peores. En Argentina, el kirchnerismo esta en crisis con la justicia y sus principios porque la idea de algo que restrinja o limite el alcance del poder es repugnante a una mentalidad autoritaria a cargo del gobierno, y a sus seguidores a quienes la idea del autoritarismo les parece maravillosa (si hace lo que les gusta, si lo hacen otros se desmelenan y hablan de abusos de poder).

    2. Y todo lo que decis le cabe a absolutamente cualquier actividad humana, en todas las escalas y campos, en cualquier sociedad bajo cualquier sistema. Por lo tanto, no significa absolutamente nada en concreto en relacion al problema especifico kirchnerismo-justicia.

  4. Mamita, cuanto caradurismo… todavíano escuché ninguna crítica al juez Oyarbide o al prostibulario Zaffaroni…
    Y todo por culpa de la cutelar de «La Rural»… una causa que sacan a relucir después de 10 años de gobierno corruto en medio de saqueos y reclamos sociales.
    Muchas K: dejen de mentir, le kirchnerismo alguna vez va a terminar… no digan como Luis XV: «Después de mí, el diluvio»

  5. Nuestra idea de división de poderes es heredera de la tradición norteamericana, igualmente podemos coincidir, que la misma implica en si la idea de poder, tanto en la esfera institucional (evitar la concentración de poder en una sola figura), pero a su vez, se constituye como idea hacia la sociedad, es decir, según los «padres fundadores», la «tiranía de las mayorías», por lo cual se construye un poder de carácter no democrático (no electo, sin periodicidad en los mandatos), por lo cual, la idea de «independencia» de ese poder, siempre es contra los poderes institucionales, pero no se habla respecto a los poderes facticos de poder (igualmente no democráticos), las instituciones están sujetas a cambio, y pensar las posibilidades de nuevas instituciones, no es autoritario, y hago la pregunta acaso el único espacio autoritario es el que se ejerce desde lo político, o podemos ampliarlo a otras esferas?…

    1. Isabel, soy demasiado grande de edad como para que me hagas una avivadita con la palabra ‘servir’, significa varias cosas. La Justicia puede interpretar leyes imparcialmente bajo gobiernos de cualquier tendencia, si los gobiernos y la Justicia son honestos. Si la Justicia no lo es, que es lo que vos y diegoburd dicen porque es lo que la patrona dice esta semana, un gobierno honesto hubiera tratado de mejorarla mucho antes, no tras diez anios en el poder porque le pasa un par de fallos que no le gustan. Que el gobierno argentino es un gobierno de chorros deshonestos y absolutistas, menemistas o militantes de Rolex, es otra historia, que no tiene nada que ver con calidad de justicia.

  6. si,tanto el autoritarismo como los factores personales de los actuantes pueden darse,y de hecho aparecen,en todas las funciones sociales,lo cual precisamente no excluye a lo juridico,aunque algunos lo creen impoluto.Guillermo lo dice muy bien cuando señala que los sistemas judiciales»sirven perfectamente a los gobiernos de izquierda o de derecha»,lo que significa que tambien sirven a los demas factores de poder,como las corporaciones…En definitiva,la ley es un medio mas de control y manejo de la vida social,y los que siempre interesa son los fines y los objetivos,a los que se adecuan los medios.

  7. No es serio. Este post contempla el típico espíritu de pibe de 5to año carismático que quiere levantarse a la linda del curso durante la toma del colegio porque el baño tiene goteras.
    Mucho idealismo. Pero ojo, admiraría que alguien asumiense en serio esa posición de «sentir del dolor y el hambre del otro», pero se tiene que ir a vivir como el Padre Farinello. Sino es un chanta. Ni por asomo se puede ser kirchnerista y decir que se sufre el dolor del otro.

  8. Considerar un juez no situado sin pensamiento ideológico que influya sobre la toma de sus decisiones, es casi un sin sentido, como dice isabel en el proceso de interpretación de las leyes podemos ver el accionar de la cosmovisión del juez, e igualmente sigue rondando la idea de que solo se es independiente del poder político, y si uno asume una posición política, enuncia el lugar desde donde emite una opinión es solo un repetidor de lo que la «patrona» dice, mientras quienes se alinean en el espacio «opositor» mantienen una distancia enunciativa sin distorsiones.
    Uno de los logros del kirchnerismo, es la capacidad de poner a la ciudadanía a debatir, lo que estamos realizando por estos medios, los entramados de cada institución, poder que están instituidos en nuestro país.
    Respecto, yo no digo que la justicia son honestos, sino planteo que la idea de una justicia mas allá de las relaciones sociales, casi en el plano de una idea platónica, es no ver que hay intereses, políticos y económicos, que actúan sobre ella, y no solo sufre presiones… también es un poder que ejerce presiones sobre el resto de los poderes.

    1. Y cual es la solucion entonces? Que no haya Justicia? Que se limite a validar judicialmente lo que el gobierno disponga? Que los jueces solo puedan ser afiliados al partido que gobierna? Tenes alguna propuesta, o simplemente mencionas platonismo para ponerle tacos altos a los alaridos de la jefa?

    2. Un par de perlitas que deschavan la desorientación del autor, por no decir del «pensamiento kirchnerista» (si el oximoron es tolerable) en general:
      1) «…Uno de los logros del kirchnerismo, es la capacidad de poner a la ciudadanía a debatir…». Pffffffff! Otra mentira más del relato, otro «delirio de inauguración» kirchnerista, o en el mejor de los casos otro acceso de voluntarismo. La sociedad argentina es (y fue siempre) una de las más politizadas del continente -y tal vez del mundo-, y si hay algo que nos caracterizó siempre es la discusión permanente, que en muchos casos ha llegado hasta el bizantinismo o la diarrea mental. Los argentinos nunca necesitamos al kirchnerismo (ni a nadie) para discutir interminablemente por cualquier cosa. Por favor paren de repetir estos eslogans descerebrados, quedan cada día más en ridículo. Si siguen así en cualquier momento van a afirmar que antes de 2003 no existía la política.
      2) «…la justicia (…) también es un poder que ejerce presiones sobre el resto de los poderes…». Qué manga de ingnorantes: se enteraron ayer de que el Poder Judicial puede anular normas dictadas por los otros dos poderes. Eso no es «ejercer poder sobre el resto de los poderes», pedazo de animal, eso es cumplir la función para la cual la Constitución lo creó.

      1. Che «ito»
        ¿vos estás en relación de dependencia, a prueba por 3 meses, haciendo una suplencia o tercerizado en la «oficina»?

    3. Los jueces tienen su ideología, que duda cabe. El tema es que sea muy variada, y que eso no sea tan determinante en los fallos, cuanto mas ideologizado sea el juez, mas eso va a permear.

  9. para pensar,y sobre todo ponerse en el lugar del otro,no se trata de ser kirchnerista,sino maduro y sano mentalmente,emocionalmente.El cristianismo,el socialismo y el peronismo han mostrado mayor sensibilidad social que otras propuestas politicas,pero en un analisis fino podemos encontrar variantes interesantes:no es lo mismo el cristianismo que el catolicismo,el socialismo guevarista que el hitleriano,el menemismo que el kirchnerismo,y en el radicalismo mismo el de Raul Alfonsin que De la Rua.La solucion por supuesto no es prescindir del sistema judicial,porque es enecesario para que la sociedad funcione.Mas alla del avance en la democratizacion social(solucion de base)democratizar la justicia pasa por repasar la formacion juridica(como la de los docentes para mejorar el sistema escolar)ajustar y unificar los criterios de aplicacion de las leyes,crear y respetar organismos de control,dinamizar el funcionamiento y lograr el ascenso a la magistratura por selecciones adecuadas.

    1. «…democratizar la justicia pasa por (…) crear y respetar organismos de control, dinamizar el funcionamiento y lograr el ascenso a la magistratura por selecciones adecuadas…»
      Todo lo contrario de lo que hizo este gobierno.

  10. El debate sobre el concepto de Justicia no está en tela de juicio desde la época del libro de Platón. ¿Qué es la justicia? es una pregunta que va más allá de este post.

    Creo que este Gobierno ha sacado a relucir siempre que re estructuró la Corte Suprema, pero se olvidó que todos los jueces que quedaron en primer y segunda instancia son de la época, es su gran mayoría, del menemismo.

    1. Otro ignorante: en todos los fueros hay jueces de todas las épocas. Hay algunos todavía en ejercicio que asumieron en la época de Alfonsín incluso. Y por otra parte, quién era el presidente al momento de asumir un juez no tiene un carajo que ver con nada.

      1. En qué momento dije que todos los jueces actuales asumieron durante el menemato?

        Estás muy apartado de la realidad si crees que los nombramientos de jueces no tienen nada que ver con el gobierno de turno. Rafecas es un claro ejemplo: un tipo nombrado por su capacidad, pero cooptado por el poder fáctico de empresarios a través de sus abogados amigos del vicepresidente.

        La violencia de tu respuesta no hace más que dejarme entrever que tengo razón Gustavito, un poco de templanza para responder no ten vendría mal. Saludos.

      2. «Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse.»

      3. Incluso hay jueces de antes de Alfonsin.
        Es lo bueno del sistema, diversidad de puntos de vista. Totalitarismo sería que cada gobierno limpie los jueces anteriores y ponga los propios.
        Ya esta inventado, el sistema judicial tiene que tener la mayor independencia posible, para eso se planearon los concursos, la inamovilidad, y buenos sueldos para que no sean tan fáciles de coimear por otros poderes de todo tipo.

  11. ya se menciono a Platon,su planteo fue utopíco por racionalista y en la realidad le fue mal al intentar que se aplicaran sus ideas.Definio a la justicia de un modo simple:dar a cada uno lo que le corresponde(lo que lleva a saber que le corresponde a cada uno),y el gran problema es lograr el gobierno de los filosofos,como el queria con toda sabiduria,en una sociedad en la que los intereses destruyen la racionalidad.

  12. Es casi ineludible citar a Platón cuando hablamos de la justicia lo justo, lo injusto, -como algunos han hecho- por eso nada mejor que recordar uno de sus diálogos, incluidos en La República, que viene muy bien al caso.
    Interrogado el sofista Trasímaco sobre la noción de justicia, responde que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte. Quien posee la fuerza, o sea el poder, es quien gobierna haciendo leyes que son justas en la medida que coinciden con sus propios intereses. Los gobernados, al constituir la parte más débil de la relación, deben por tanto obedecer las leyes que dictan quienes gobiernan:
    “¿Y no dicta cada gobierno las leyes que le conviene? ¿El democrático, democráticas, el tiránico, tiránicas, y así los demás? Establecidas las leyes, los gobernantes demuestran que para los gobernados es justo lo que a ellos le conviene. ¿No castigan a quienes violan esas leyes como culpables de una acción injusta? Tal es, querido amigo, mi pensamiento: en todas las ciudades, la justicia no es sino la conveniencia del gobierno establecido. Y este, de una u otra manera, es el que tiene poder. De modo que para todo hombre que razone sensatamente, lo justo es lo mismo en todas partes: lo que conviene al más fuerte”.
    Sócrates le responde que solo es legítimo el poder que tiene como fin el interés común, es decir que convine a los gobernados y no a quien gobierna.
    Muchas veces a lo largo de la historia el gobernante ha sabido disfrazar sus intenciones, tan bien descritas por el sofista, y acude para legitimar sus leyes al bien común, al deseo de las mayorías y otros recursos semejantes.
    Esos gobernantes, a semejanza de lo que hace Trasímaco, trata de convencer recurriendo al poder de las palabras, buscando obtener el consenso de sus gobernados y muchas veces, extrañado de que se lo critique y no se acepten sus razones, no dejará de acudir a la fuerza de su poder, como también lo expresa el sofista en ese diálogo ante la falta de resultados de su prédica, preguntándose si caso no será necesario apelar a la fuerza para “hacer entrar mis razones en tu alma”.

  13. porque lo que hicieron los filosofos griegos clasicos fue tratar de desbaratar el relativismo sofista.Socrates en los dialogos de Platon es quien expresa las ideas del autor,su discipulo real.Hoy,en el posmodernismo las ideas de los sofistas se imponen y hay que manejarse con ellas.

    1. Isabel:
      «Manejarse con ellas», no. Más bien conocerlas para combatirlas. En cierto sentido debemos agradecer al sofista del diálogo, haber sido tan claro y desnudar al tirano. El día que Platón deje de tener razón, todos seremos esclavos.

      1. Te falta leer como Popper contrapone a Socrates con Platon(atribuye las primeras obras de Platon a neta inspiración socrática) y las medias y las últimas como de su propia cosecha. Para él son contrapuestos, y destaca a Platon como el germen del totalitarismo.

      2. Mariano T:
        Insisto. Hablar de ideas totalitarias en tiempos de Platón, resulta anacrónico. Hay que ubicarse en la realidad griega para entenderlo. Por supuesto mucho de lo que estos autores propusieron para su tiempo hoy es totalmente inaceptable, pero queda todo un rico legado en cuanto a lo bien que supieron conocer al hombre, y su insaciable sed de poder. Popper, Harendt, Talmon, y otros contemporáneos, también fueron influidos en sus análisis por los horrores del nazismo y por los que ellos consideraron el mayor enemigo del mundo libre, el comunismo y creyeron encontrar el origen del mal del sigo XX en los antiguos pensadores.

  14. ojo,que Platon es el padre de las utopias totalitarias,del comunismo(queria que las mujeres fueran de todos y el Estado dispusiera de la vida individual,admirando se reconoce el ascetismo espartano)dandose cuenta de que la propiedad privada es el comienzo de todas las desgracias…todo lo que da pie para que sus criticos vean como consecuencia una esclavitud organizada.Por otra parte y a pesar de que los griegos entendieron la democracia teorica,constituian polis con esclavos.La verdad,Daio,que no te conocia como partidario de esa tendencia.Los sofistas,como los posmo,nos llevan a jugar la convivencia con otros modos…

    1. Iabel:
      El tema da para mucho y mucho se ha discutido. Pero no debemos olvidar que hay que saber descifrar el lenguaje de los actores de la historia, existiendo siempre un doble peligro en el manejo de los textos del pasado. El primero cuando se parte de una lectura «esencialista» de las fuentes, a menudo consideradas como documentos intemporales susceptibles de dirigirse a nosotros como si pertenecieran a nuestra época. Por otra parte, el peligro de una contextualización histórica que nos permitiría explicar algunas obras, pero no comprenderlas. Por eso -como dice Quentin Skinner, a quien sigo- hay que descubrir la verdadera intención del autor, saber a quién se dirigía y cómo podían ser recibidas sus palabras. La lectura esencialista produce contrasentidos y anacronismos históricos, como el de Karl Popper que encontraba en Platón, Hegel y Marx, la matriz filosófica del totalitarismo. La contextualización socioeconómica ignora la intención de los autores, reduciendo sus textos a simples expresiones de una tendencia histórica general, como si fueran el espejo de una situación objetiva, cuyas causas materiales habría que revelar.
      http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prismas/04/Prismas04-10.pdf

  15. es mas importante la situacion historica que las cualidades del lider:en eso estoy con el marxismo.Me parece mas valedero,mas aproximado a la verdad lo que llamas lectura»esencialista»que para mi es conceptual que buscar las intenciones del autor:discrepo con Q.Skinner.En cambio coincido con K.Popper por lo que señala que Hegel(heredero del idealismo platonico)da pie ideologico alas ideologias totalitarias del siglo XX.Revisa tu formacion filosofica.No te discutiria en cuestiones legales.

    1. Isabel:
      Como adelanté el tema ha sido siempre campo de discusión y más si intentamos entender a Hegel. No hay que dejar de lado que, en su Filosofía de la historia, aquel dice textualmente que «El Estado es una abstracción cuya realidad puramente universal reside en los ciudadanos» En Lecciones sobre la historia de la filosofía, Hegel critica abiertamente la concepción del Estado de Platón porque excluía la libertad y disolvía lo individual en lo general. A la República platónica donde los individuos eran prisioneros del estamento al que pertenecían, Hegel oponía el mundo moderno donde cada cual elige libremente acerca de su vida, como sujeto, mediante su propia libertad a la que nadie debería coartar. Nos dice que «Una situación que debe aceptarse y gozarse como absolutamente conclusa y en la cual todo se halla calculado y previsto, especialmente en la educación y en la adaptación, para convertirla en su segunda naturaleza, es contraria a la índole propia del espíritu, el cual hace de la vida presente su objeto y consiste en la tendencia infinita de la actividad a cambiarla» Como mi ámbito no es el de la filosofía, he tomado lo anterior del ensayo de Juan José Sebreli, El vacilar de las cosas, que sería una especie de lecciones de filosofía para principiantes: versión de Sudamericana. Bs. As. 1994. páginas 91 y siguientes.
      El problema no está en la elaboración de modelos utópicos del Estado, sino en tratar de llevarlos a la realidad, imponiéndolos por la fuerza.

  16. los existencialistas del siglo pasado se cansaron de criticar a Hegel por pretender olvidar con sus conceptos universales las existencias individuales.El verdadero filosofo de la burguesia en ascenso en el siglo XVIII fue Kant.En Hegel el espiritu subjetivo alcanza un estadio superior cuando,opuesto dialecticamente al espiritu objetivo constituido por la cultura social,llega a una sintesis ontologica por la accion del Estado.Respeto y leo a Sebreli,pero hay que tener cuidado con las infiltraciones literarias,y por ende subjetivas,en sus planteos historicos y filosoficos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *