La historicidad del pueblo y los límites del populismo

1.
C. Mudde y C. Rovira: «Exclusionary versus Inclusionary Populism: Comparing Contemporary Europe and Latin America» en Government and Opposition vol. 4 8 N o 2 , 2 013; C . Mudde y C. Rovira: A Very Short Introduction to Populism, Oxford University Press, Oxford, 2017. Entre las múltiples definiciones discursivas con carácter normativo se destacan Ernesto Laclau: La razón populista, FCE, Buenos Aires, 2005; Nadia Urbinati: «Populism: A Challenge from Within», inédito, 2017; Disfigured Democracy, Harvard University Press, Cambridge, 2014 y «Democracy and Populism» en Constellations vol. 5 No 1, 1998; Jan-Werner Muller: What Is Populism?, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 2016.
2.
Kurt Weyland propone tempranamente una conceptualización comparativa de base empírica también basada en aspectos discursivos y de estilo político. Sin embargo, busca aplicar su clasificación a América Latina, mientras que Mudde y Rovira lo hacen a todo el mundo. K. Weyland: «Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics» en Comparative Politics vol. 34 No 1, 10/2001.
3.
C. Mudde y C. Rovira: A Very Short Introduction to Populism, cit., p. 699.
5.
G. Germani: Política y sociedad en una época en transición, Paidós, Buenos Aires, 1965.
6.
Pueden encontrarse resúmenes de la bibliografía sobre el populismo latinoamericano en Maristella Svampa: Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, Edhasa, Buenos Aires, 2016; y en Carlos de la Torre: Populist Seduction in Latin America, Ohio State University Press, Athens, 2010.
7.
C. de la Torre y E. Peruzzotti (eds.): El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina, Flacso-Ecuador, Quito, 2008.
9.
E. Peruzzoti: «Populismo y representación democrática» en C. de la Torre y E. Peruzzoti (eds.): El retorno del pueblo, cit.
11.
E. Peruzzoti: «Populismo y representación democrática», cit.
12.
El legado colonial de mestizaje y venta de castas, así como la liberación de los esclavos que participaron en los ejércitos independentistas de Simón Bolívar y José de San Martín, puede también haber contribuido a una idea más laxa de la ciudadanía en términos étnicos que la que prevalecía en las colonias norteamericanas. Las restricciones al sufragio tendieron a definirse en las constituciones latinoamericanas en términos de propiedad y educación más que raciales y étnicos. La legislación de segregación racial explícita fue poco frecuente, si bien el Canal de Panamá y la zona de Limón en Costa Rica proveen excepciones. Sin embargo, la práctica de la discriminación racial en el ejercicio de la ciudadanía ha sido extendida y continúa siéndolo en muchos casos.
14.
Miguel Ángel Centeno: Blood and Debt: War and Nation-State in Latin America, Penn State University Press, University Park, 2002.
15.
C. de la Torre: «Populismo, ciudadanía y Estado de derecho» en C. de la Torre y E. Peruzzoti (eds.): ob. cit.
16.
Alisha Holland: Forbearance as Redistribution: The Politics of Informal Welfare in Latin America, Cambridge University Press, Nueva York, 2017.
17.
Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero: Estudios sobre los orígenes del peronismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971. La «ruptura populista» a la que refiere Laclau (ob. cit.) enfatiza la equivalencia de las demandas insatisfechas y su conjunción alrededor de símbolos comunes y un líder que representa su voluntad emancipatoria. Esta idea también está presente en la concepción de De la Torre del populismo como regeneración de los ideales participativos incumplidos por la democracia.
18.
Kenneth Roberts: Changing Course in Latin America: Party Systems in the Neoliberal Era, Cambridge University Press, Nueva York, 2014. La expansión reciente del «populismo» fuera de la región también emerge tras un aumento de la desigualdad y en un contexto de desafección con los partidos políticos, pero al estar basada en concepciones diferentes de la soberanía popular que apelan a distintas bases electorales puede, en algunos casos, resultar en posiciones nativistas.
20.
N. Urbinati: Disfigured Democracy, cit., y «Populism: A Challenge from Within», cit. La importancia de los liderazgos es clara en la clasificaciónde Svampa de los populismos radicales de Argentina y Ecuador como de «clase media» y los de Bolivia y Venezuela como «plebeyos». Esta clasificación coincide con el origen social de sus líderes, que parece ligado a las políticas que adoptan. M. Svampa: ob. cit., p. 474.
22.
Santiago Anria: «Social Movements, Party Organization, and Populism: Insights from the Bolivian mas» en Latin American Politics and Society vol. 55 No 3, 2013; M. Svampa: ob. cit.; K. Roberts: ob. cit.; R. Madrid: ob. cit. 23.
23.
F. Panizza: «Fisuras entre populismo y democracia en America Latina» en C. de la Torre y E. Peruzzoti (eds.): ob. cit.
25.
Kent Eaton: «Challenges of Party Building in the Bolivian East» en Steven Levitsky, James Loxton, Brandon Van Dyck y Jorge I. Domínguez (eds.): The Challenges of Party Building in Latin America, Cambridge University Press, Nueva York, 2016.
26.
Los mineros cooperativistas también pedían que se los excluyera de las regulaciones ambientales y se les otorgara electricidad subsidiada. Para mayor información, v. «Bolivia: por qué los mineros ‘consentidos’ de Evo Morales llegaron al extremo de matar a uno de sus viceministros» en BBC Mundo, 26/8/2016.
29.
S. Levitsky y J. Loxton: «Populism and Competitive Authoritarianism in the Andes» en Democratization vol. 20 No 1, 2013.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *