Las marcas en el cuerpo

La Ley de Riesgos de Trabajo (LRT) fue dictada en 1995, en pleno auge del paradigma neoconservador de la etapa menemista. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incorporadas a la legislación argentina por esa norma, estaban pensadas en función del arrasamiento de derechos laborales que primaba entonces. Y, combinando lo útil con lo agradable, como un negocio de acumulación de capital financiero, primo cercano de las en buena hora suprimidas AFJP. Se trata, considera este cronista en posición nada original ni solitaria, de una ley disvaliosa. Además, la LRT es técnicamente un mamarracho: está plagada de inconstitucionalidades, que la Corte Suprema en su actual composición juzgó y fulminó con rigor hace ocho años, especialmente en el leading case “Castillo”. Entre las disposiciones anuladas por la Corte y las decretadas por tribunales inferiores la LRT tiene 25 tachas de inconstitucionalidad serias, lo que fue reconocido más de una vez en el propio elenco oficialista.
El enchastro es una consecuencia lógica aunque no forzosa de la concepción pro patronal de la ley: abundan normas criticables que no contienen tantas violaciones a la Carta Magna.
La reforma legal, que la Corte recomendó de modo enfático, viene demorando demasiado tiempo. El Gobierno procuró acuerdos entre las centrales de trabajadores y las patronales, que se empantanaron continuamente. La voluntad política del kirchnerismo es afecta a cortar esos nudos gordianos, marcando el rumbo. No pasó en este caso. Se manejaron proyectos más ambiciosos que el que analizamos, integrales, con cientos de artículos. Quedaron en agua de borrajas. Ahora llega una reforma parcial, que la Presidenta definió como “una ley corta” aludiendo a que no abarca plenamente la densa problemática de los accidentes de trabajo. Esa restricción es la carencia fundamental del proyecto presentado ayer en el Congreso.
Queda intacto un conjunto de reglas inicuas, soporte de numerosas inconstitucionalidades, todas ellas sesgadas contra los derechos de los trabajadores. El propio oficialismo reconoce que es imperioso aggiornar la normativa sobre la prevención. O sea, que está vacante de corrección la clave de todo el sistema.
Lo que se intenta regular es la faz dineraria de la LRT, con algunos aditamentos en materia del tratamiento de los accidentados. Puesto en términos sencillos, se comienza por el final de un largo proceso. Si hay indemnizaciones a pagar es porque existieron accidentes, evitarlos o minimizar su incidencia debe ser el objetivo básico.Novedades y problemas: El afán declarado del Gobierno es bajar la litigiosidad, que estima excesiva. Aun en este sentido, se apunta a una sola de sus causas: la insatisfacción del trabajador con el resarcimiento que le fijan las ART. El corazón del proyecto está ahí. Se estipulan indemnizaciones más altas que las vigentes, se le añade un 20 por ciento para cubrir daños adicionales a la incapacidad propiamente dicha. Se fija un lapso mucho más expeditivo que los habituales para pagar la indemnización, si el trabajador la acepta. Y, algo bien necesario en un país con alta inflación, se introduce una actualización semestral del resarcimiento, en base a lógicos índices oficiales (ver asimismo nota central). Se sube la indemnización mínima, mejorando la situación de los trabajadores con ingresos más bajos. Son avances, que pierden peso en un contexto negativo.
De esta forma se aspira a que la compensación, mejorada en varios aspectos, satisfaga al accidentado y lo disuada de acudir a los Tribunales. Se suprime la llamada “doble vía” (reconocida por la Corte en el fallo ya citado) o sea la posibilidad de cobrar lo liquidado por la ART y luego perseguir ante los Tribunales un incremento que la haga integral. Se retorna al régimen que rigió durante décadas: el damnificado se enfrenta a una (dura, nada equitativa) opción. Puede aceptar el cálculo de la ART y cobrar (ahora pronto) por vía administrativa, desistiendo de todo reclamo ulterior. O cuestiona el importe o la incapacidad calculados administrativamente: pleitea en Tribunales, asumiendo el albur de rechazo de la demanda y no cobrar nada. Aun matizando el lenguaje, se trata de una presión extrema sobre la parte débil del contrato que debe evaluar que los juicios duran mucho, mientras sus necesidades son acuciantes. Para la empresa y la ART, la ecuación se invierte. El expediente tramitará en los tribunales civiles, cuyo elenco e imaginario son, en promedio, menos atentos al principio de tutela de los laburantes, propio de los tribunales del Trabajo.
Lo mejor que podría esperarse, con optimismo que este escriba no comparte, es que baje la litigiosidad ante las liquidaciones de los siniestros. Pero ésta no es la exclusiva causa de los reclamos judicializados. Los hay también por la mala atención médica, por los “baremos” (porcentajes de incapacidad tabulados por reglamentación), por los dictámenes de las Comisiones Médicas, por los accidentes no reconocidos por la patronal o la ART, sin agotar la lista.
Las enfermedades accidente son un ejemplo, justifican un breve párrafo.

Enfermedades desguarnecidas: Cuando se menta a los “accidentes de trabajo” el sentido común seguramente piensa en una de sus modalidades. Hablamos de las lesiones o la muerte que se producen súbitamente, hay decenas de ejemplos: derrumbes, caídas, balancines que actúan como guillotinas, andamios que fallan, choques, descarrilamientos, hundimientos de buques, líquidos sólidos o emanaciones de gases que dañan, cien etcéteras. Más vale que esos supuestos, la súbita irrupción en la cotidianidad de un suceso tremendo o fatal, existen y son parte del problema.
También lo son las enfermedades profesionales. Explicadas en términos llanos y no técnicos se trata de los daños que generan en el cuerpo o la salud las condiciones habituales de trabajo. Muchos factores, repetidos todos los días durante años, impactan en el cuerpo del personal que trabaja. La exposición a temperaturas altas o bajas, la existencia de contaminación en el ambiente, el fuerte ruido, la reiteración de movimientos determinados, estar parado, inclinado o sentado permanentemente pueden obrar los efectos que cualquiera imagina. Enfermedades pulmonares, hernias, problemas en la columna vertebral, várices, hipertrofias o atrofias… No se trata del caso extremo, prohibido, de la insalubridad (cuyos parámetros a menudo no se respetan) sino de condiciones admitidas por las reglamentaciones. No son lesivas en términos absolutos ni para todos. Pero sí idóneas para deteriorar la salud de muchos que están sometidos a ellas.
Las enfermedades son, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo, el 38 por ciento de los accidentes. La reglamentación actual argentina es muy restrictiva. El universo de los indemnizados por ese tipo de siniestros está por debajo del 3 por ciento del total, según datos oficiales.
La desprotección podría ser atenuada por vía reglamentaria, pero subsiste en alta medida. Esos casos seguirán sin tutela: si sus víctimas buscan compensación tendrán que litigar.
El motivo de tanta desprotección es, de nuevo, la lógica de lucro de las ART que prepondera sobre la finalidad de preservar la salud, un derecho esencial del trabajador.

Mutuo acuerdo: La autorización por formar Mutuas ART, o sea aseguradoras sin fines de lucro, recoge una demanda de sindicatos y algunas empresas (ver también nota principal). Sería prejuicioso anticiparse sobre sus desempeños, que se medirán andando el tiempo.

Lo que falta: La Presidenta prometió a la UIA terminar con la “doble vía” y estallaron los aplausos. También los hubo cuando habló de fijar un tope a los pactos de cuota litis (porcentaje de honorarios sobre lo cobrado) de los abogados. Existen casos de abusos en ese sentido, es muy discutible que sean la regla. De cualquier forma, es correcta la intención de preservar la reparación de abusos de quien fuera. Pero, vale la pena repetirse, el problema más serio no está en ese trance, cuando la víctima cobra después de un largo y sufrido trámite.
Tal como se presenta, la ley es un paso atrás en la normativa laboral usualmente progresiva del kirchnerismo. La cuestión a abordar es el desamparo tendencial de los laburantes frente a los incumplimientos patronales que son el origen principal de los daños o, por la parte baja, uno de los principales. Las incapacidades no son de ordinario, consecuencia de la fatalidad: son las marcas en el cuerpo de la explotación, demasiado a menudo. La siniestralidad es alta porque se vulneran las reglas imperantes, que para colmo son demasiado laxas. Si hubiera menos accidentes y menos enfermedades la litigiosidad disminuiría proporcionalmente y se arrimaría el bochín a algo parecido a la equidad. Nunca la hay porque la relación de trabajo, como todo contrato, es una puja de intereses, inherentemente conflictiva. En ésta, hay una parte más poderosa y la siempre incompleta procura del derecho laboral es compensar esa asimetría.
mwainfeld@pagina12.com.ar

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

Un comentario en «Las marcas en el cuerpo»

  1. Tantos años mostrando como Clarín creaba una realidad falsa, para que ahora Cristina nos hable de la indutria del juicio y saque una ley de accidentes de trabajo digna de Cavallo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *