Modelo de país

Escuchaba hoy el discurso de la presidenta y transcribo una parte:

Yo creo que a quien quieren escarmentar no es al gobierno, es a la sociedad. Lo que yo creo es que lo que quieren hacer, porque lo hicieron ya una vez […], no se quería asustar a la dirigencia de aquella época […], se quiso asustar a los que no eran dirigentes de aquella época y a toda la sociedad para que se aterrorizara y nunca más se volviera a meter en ningún proyecto de cambio […] Si miramos el mundo y si miramos los actores, que es lo que está molestando? Un régimen de plena ocupación […], molesta el nivel el nivel de participación de los trabajadores en el PBI […]. Entonces lo que es necesario que la sociedad comprenda en su conjunto, que acá no es un ataque al gobierno, es gobierno es el obstáculo, es la piedra que hay que correr y que hay que saltar para que las cosas vuelvan al lugar que siempre estuvieron y que salvo interregnos muy cortos de nuestra historia pudieron ser superados.

Cito un fragmento de El Medio Pelo, de Jauretche:

«Mientras los trabajadores tomaron rápidamente conciencia del momento histórico y del papel que les correspondía, este sector intermedio se quedó en gran parte atrás; no comprendió su papel histórico ni la oportunidad que el destino le brindaba. El proletariado comprendió que su ascenso era simultáneo con la clase media y con la aparición de la burguesía eludiendo la disyuntiva ofrecida por los socialistas y los comunistas. Supo que su enemigo inmediato era la condición semicolonial del país y que la evolución industrializada representaba una etapa de avances con buen salario y buenas condiciones de vida; no se prestó al juego de los antiguos sindicalistas ideólogos que, conscientes o no, obstaculizaban la formación del capital nacional en beneficio del acopiador extranjero de la producción primaria y barata. El proletariado comprendió la unidad vertical de todas las clases argentinas para realizar la Nación y sólo demandó que en el prorrateo de las utilidades le tocara su parte correspondiente. Las clases a las que era accesible el conocimiento de un hecho tan elemental, se quedaron atrás en su comprensión, con respecto a los más humildes. Pero, gran parte de la responsabilidad incumbe a esa falsa cultura, a esa traición a la intelligentzia que propone señalar este libro. Eso fue el producto de un periodismo, de un libro y de una enseñanza destinados a desvirtuar los hechos nacionales. Es lógico que sólo obtengan resultados favorables en aquellos trabajados por este periodismo, esos libros y esos maestros ¡Así fue cómo las alpargatas sirvieron al destino nacional mejor que los libros!»

Y vuelvo a la Argentina de hoy. Pienso en las enormes conquistas sociales que se han alcanzado en estos últimos años, en las mejoras en el proyecto de país en su conjunto. Y pienso también en lo que aún falta por hacer, y no solo lo que falta por hacer sino en lo que todavía no se hizo y en lo que hay que corregir. Y me pregunto si el descontento creciente en las clases medias y altas tiene alguna correlación, en valor o en cantidad, con hechos reales, en otras palabras, si realmente estamos atravesando una etapa de crisis que valide el rechazo al gobierno y el creciente malestar presente en el “sentido común” acerca de la situación del país.

Entonces, armo una listita con los principales problemas (no estructurales, ni de fondo, por lo cual inclusive sacaría el ultimo, sino aquellos que la persona común percibe como desequilibrios)

  • La inflación
  • El valor del dólar (oficial y blue)
  • La imposibilidad de adquirir dólares para atesoramiento
  • Las nuevas regulaciones sobre las compras por Internet
  • La restricción externa (aunque tampoco muchos sepan de que están hablando cuando se refieren a esto)
  • Los problemas en el suministro electrico

Y como punto final de mi viaje, llego al modelo de país que queremos. Más allá de las diferencias, sus buenas y malas decisiones, creo que nadie dudaría en meter a este gobierno dentro de la bolsa de los gobiernos nacionales y populares. Y ese es a la vez su modelo de país. El modelo de la inclusión social, de la distribución de la riqueza, de la igualdad. Y que lo comparten con el de Perón, y agregaría también el de Frondizi, el de Illia, el de Yrigoyen.

Y por el otro lado está el otro modelo de país, al anterior al ’30; y el posterior al ’30, correspondiente a todos aquellos periodos en los cuales la oligarquía tomo las riendas del país, ya sea por medio de su alianza con los militares o por la vía democrática, valiéndose de ese “transformismo” al que alguna vez hizo referencia Antonio Gramsci.

La oligarquía argentina logro, en los primeros años de la etapa kirchnerista, mantener su posición preferencial al haber ganado la pulseada devaluacionista frente a la dolarizadora. Pero comenzó a perderla cuando el país fue logrando la inclusión de amplios sectores al mercado de trabajo y se reavivo la llama de la puja distributiva. Acá comenzó la inflación. La 125 fue un punto de inflexión. Luego se le cerraron las posibilidades de fugar dólares al exterior, su moneda corriente. Luego, la posibilidad de controlar el mercado de divisas, quitándole la vulnerabilidad a los “golpes de mercado” (no nos olvidemos de la hiper del ’89 y ’90), por medio de la limitación de acceso libre a la compra de moneda extranjera.

Y en medio de este juego, reaparece la restricción externa. El famoso stop & go que siempre caracterizo a la Argentina en aquellos momentos en los que se intentaba un modelo de país diferente, como el actual, intentando crear valor agregado, sustituyendo importaciones.

Y entonces, resumiendo, me pregunto si la situación actual es realmente tan grave como lo reflejan los matutinos más importantes y sus medios de comunicación, y también como lo siente el ciudadano común de clase media-alta, o si por el contrario, a pesar de estar pasando por un momento en el cual es necesario reajustar ciertas variables y pensar en un proyecto de sustitución profundo de importaciones a largo plazo, el caos aparente nos mas que simplemente la materialización del intento de un sector de recuperar la hegemonía perdida.

Y vuelvo a remitirme entonces a las palabras de CFK de hoy:

acá no es un ataque al gobierno, es gobierno es el obstáculo, es la piedra que hay que correr y que hay que saltar para que las cosas vuelvan al lugar que siempre estuvieron y que salvo interregnos muy cortos de nuestra historia pudieron ser superados”

Acerca de Antonio Briones

Estudiante de Economia en la UBA. Militante por un pais inclusivo, que garantice el acceso a los derechos basicos, provea de iguales de condiciones a todos los ciudadanos y distribuya la riqueza. Desarrollador de sistemas el resto del tiempo.

Ver todas las entradas de Antonio Briones →

18 comentarios en «Modelo de país»

  1. Mamita, cito:

    [b]Y en medio de este juego, reaparece la restricción externa. El famoso stop & go que siempre caracterizo a la Argentina en aquellos momentos en los que se intentaba un modelo de país diferente, como el actual, intentando crear valor agregado, sustituyendo importaciones.[/b]

    Pasan las décadas y no terminan de entender, atribuyen a una conspiración de los «privilegiados» algo que responde a la lógica económica más elemental: el país sigue viviendo del campo y los dólares tarde o temprano se acaban, eso a pesar de la mentira de la «industrialización» ¿qué industrialización?
    ¿La mentira automotriz? ¿la mentira de Tierra del Fuego?

    Basta de mentira K, maduren un poco por favor.

    1. Diego, dos cosas. Primero, este post es de hace un par de meses y hacía referencia a un discurso de CFK del día anterior, parece que a artepolitica se le traspapeló.
      Por otro lado, en cuanto a tu comentario, comparto con vos que la industrialización en la era kirchnerista podría haber sido mucho más rica. Podríamos haber creado fábricas de autopartes en vez de enfocarnos solo a ensamblar autos, podríamos haber creado fábricas de celulares, lavarropas y televisores en vez de dedicarnos a ensamblarlos únicamente.
      Y también es posible que me refutes la validez de estos datos ya que provienen del Indec:
      -1991-2002 las MOI se expandieron a un ritmo del 0.5% anual promedio / 2003-2012 9%
      -2012 PBI industrial per cápita 90% por encima del 2002
      -1994-2000 la prod. Automotriz se contrajo al 7% anual promedio, 2003/2012 se expandió al 17%
      -2003-2012 la industria metalmecánica se expandió a un promedio anual del 10.7%
      -Obreros ocupados en la industria creció a un ritmo del 3.5% anual promedio
      Te invito también a que compares la utilización de la capacidad industrial instalada 2002 vs 2013.
      Entonces, comparto con vos que la Argentina podría haber profundizado su perfil industrial en estos once años, pero creo también que las restricciones propias de cada periodo histórico definen prioridades que son las que marcan la agenda. No es posible emprender la tarea de profundizar el perfil industrial de un país en el que tenes un 25% de desempleo y el 53% de la población bajo la línea de pobreza. Pero creo también que el ciclo de crecimiento hacia adentro financiado por el consumo llego a su fin, a partir de ahora se necesita crecer hacia afuera, sustituir importaciones de insumos industriales, bienes de capital y crear una industria sustentable en el tiempo que pueda proveer dólares así como lo hace el campo. Y si no estás de acuerdo, discutamos datos, discutamos ideas, discutamos que se debería haber hecho y que se hizo mal, pero no me digas “basta de mentiras K” porque creo que caes en la misma idiotez de los que viven con 3000 pesos, los mata la inflación y festejan que el país esta bárbaro.

      1. Ah, bueno ¿refutar? puedo refutar todos y cada uno de los puntos que citás…

        La mentira estadística de los K es absoluta.

        Por ejemplo
        ¿el empleo industrial creció? falso, veamos esta nota:
        La industria perdió empleos durante 2013 y retrocedió a niveles que registraba en 1997

        Interesante, bueno si comparamos con el pico de la crisis de 2002 los números son mejores, pero claro, si comparamos los números de Menem 1989-1999 también dan bárbaros.

        ¿Industria automotriz? bueno, aunque parezca mentira la día de hoy el componente «nacional» de los autos es mucho menor que en los 90 ¿cómo lo explicás?

        La producción siderúrgica del país es igual en 2013 a la de 2003, sí, repito: igual, aquí podés fijarte (bajate la planilla de excel)

        Ciertamente, el crecimiento liderado por la demanda financiada con subsidios murió de muerte natural, se acabaron los dólares…. dólares que genera EXCLUSIVAMENTE la soja…. no las MOI o sanatas por el estilo, por cierto en Argentina se consideran MOI a las exportaciones de minerales si procesar, muy raro.

      2. diego!!!

        hay una orgia de opinion antik en una nota de la nacion sobre Luis D´elia, apurate apurate que estan a puro goce!!!!! no te quede afuera chango que todavia podes ir a putear..

      3. Diego,

        En cuanto a «La industria perdió empleos durante 2013 y retrocedió a niveles que registraba en 1997», es el titulo de una nota publicada en Infobae (http://www.infobae.com/2014/02/01/1540813-la-industria-perdio-empleos-2013-y-retrocedio-niveles-que-registraba-1997). Si lees la nota, hace referencia al empleo fabril, no al agregado industrial: »

        Facebook
        Twitter
        Google
        E-mail
        Imprimir

        Crédito: Nacho Uranga / Ministerio de Economía

        Los datos fueron aportados ayer por la Encuesta Mensual Industrial (EMI) de la oficina de estadística indicó que de cada 100 puestos de trabajos en el total de la rama fabril que había antes de que se iniciara el camino del colapso de la convertibilidad, es decir en 1997, dieciséis años después, tras transitar profundas recesiones, hasta la depresión de 2002, y luego una supuesta singular recuperación en la década siguiente, hoy se cuentan 99,5: declinó 0,5%. En ese período la población nacional aumentó 18%, el empleo total 34%, pero la industria perdió relevancia relativa y más aún absoluta.».
        EIM Indec lo podes encontrar en: http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=4262

        En cuanto a la produccion sidelurgica, segun la planilla la produccion de hierro, aluminio, etc., es casi la misma que en el 2003. Sin embargo, si te fijas en el mismo archivo donde publican la exportacion de esos metales crudos, en el período se redujo a casi la mitad:

        http://www.acero.org.ar/index.php?option=com_remository&Itemid=27&func=startdown&id=725

        Si la produccion de metales crudos se mantuvo constante y su exportacion se redujo a la mitad, quiere decir que o bien pasamos a comer acero y hierro, o bien, en lugar de exportar la misma cantidad de laminas de acero, algunas de ellas se utilizaron para crear valor en el pais.

        Y vuelvo sobre lo mismo, es justamente esa creación de valor la que debería haber sido mayor durante este período, pero sin dejar de ver que la Argentina creo valor y ese valor no se podria haber generado sin un motor impulsado por el consumo, cuando el 53% de la población estaba bajo la linea de pobreza.

        Diego, me parece que un debate rico es aquel en el podemos encontrar falencias y reconocer virtudes. Nada es completamente malo ni completamente bueno, salvo para los necios.

      4. Ahá, mirá Antonio Briones: ¿vos creés que Argentina era un fuerte exportador de siderurgia durante los 90?

        Hay aquí un grave error de concepto, la siderurgia argentina no es competitiva, suele exportar los excedentes del mercado local, mercado con precios muy por encima del precio internacional, por lo tanto exportar no es un gran negocio.

        Otra cosa que no se entiende es que HAYA CAIDO el empleo INDUSTRIAL con relación a los 90 ¿cómo lo explicás?

        Contrasta claramente con el discurso industrialista del gobierno ¿querés más mentira?

  2. Se quiere hacer creer a la gente que la opción a lo que esta haciendo el gobierno es el regreso a la década del 30.- Un «Yo o el caos».
    No es así. No hay esas opciones en el panorama político.
    Y si hablamos de la «restricción externa» que solo tienen dos países en Latinoamérica mientras el resto lucha contra los problemas que causa la abundancia de dólares, no es una condena bíblica, menos con éstos términos de intercambio. SOLO ES MALA PRAXIS.
    Y solucionada la restrición externa, que no es dificil, se solucionan los problemas esos que según vos son los que molestan a la clase media. Y nos podemos abocar a la agenda del desarrollo de una buena vez.

    1. Estoy de acuerdo, debemos solucionar el problema de la restricción externa y luego encarar de una buena vez la agenda del desarrollo. No es o esto o los ’90, es simplemente llevar a cabo las políticas necesarias que marca la coyuntura del momento con el objetivo del desarrollo a largo plazo.
      También es cierto que han habido situaciones durante la época kirchnerista que uno dice «se podrían haber hecho mejor o diferente» y muchas de ellas condujeron a la restricción externa. Pienso, haber hecho la vista gorda a la falta de inversión de Shell, no haber incentivado inversiones que fueran fuente de dólares, etc. Pero también pienso que si comparamos lo real con lo ideal siempre vamos a estar en falta, creo que tenemos que en cuenta las restricciones y prioridades que impone cada periodo histórico, los intereses en puja, etc.

  3. Antonio, decis lo siguiente:

    ntonces, armo una listita con los principales problemas (no estructurales, ni de fondo, por lo cual inclusive sacaría el ultimo, sino aquellos que la persona común percibe como desequilibrios)

    1)La inflación
    2) El valor del dólar (oficial y blue)
    3)La imposibilidad de adquirir dólares para atesoramiento
    Las nuevas regulaciones sobre las compras por Internet
    4) La restricción externa (aunque tampoco muchos sepan de que están hablando cuando se refieren a esto)
    5)Los problemas en el suministro electrico

    Problemas no estructurales o de fondo significa problemas con los que es posible vivir sin consecuencias. Como ser un poco corto de vista, en terminos humanos. Mirando tu lista:

    1)Inflacion: si no haces algo drastico para resolver una inflacion persistente del 20/30%, no necesita mucho para dispararse sin barrera. No hay caso de ninguna economia considerable como modelo que viva con tasas de inflacion a ese nivel. A la larga, te matan.

    2) Oficial/blue: una economia en que hay dos tasas de cambio, con una diferencia de 50% o casi, es el resultado de no creer en la moneda/futuro del pais = fuga de capitales.

    3)Imposibilidad de adquirir dolares para ahorrar: se quiere ahorrar en dolares para protegerse de 1) y 2). Si hace falta ahorrar en dolares, nadie va a traer dinero de afuera para invertir en el pais. A no ser que sea con tasas de ganancia tan altas que solo son posibles con cosas truchas.

    4) La restriccion externa es reflejo del desequilibrio entre exportaciones e importaciones, actualmente resultado de un deficit energetico serio.

    5) Los problemas en el suministro electrico hacen que, si la industria creciera en la escala requerida para generar exportaciones que compensen 4), el pais se queda sin luz.

    Si ves esos problemas como ser corto de vista, fenomeno. Para mi, si no se resuelven, te llevan a una crisis feroz. No sera cancer, pero hepatitis de las bravas.

    1. Guillermo, dos ideas, primera, el post es viejo (de principios de año). Por lo cual, si hoy tuviéramos que rearmar la lista, la agenda marcaría otros problemas. Por ejemplo, deberíamos agregar la inseguridad y el aumento de la pobreza (ítems que no agregue en su momento ya que no estaban en la agenda) y deberíamos quitar los problemas del suministro eléctrico, regulaciones a las compras por internet y la imposibilidad de adquirir dólares, ya que luego de la cuasi-flexibilización el tema se aflojo un poco. Y con esto quiero llegar a la segunda idea que es justamente cual es mi criterio para diferenciar estructural de principal. Los problemas que llame principales los marca una agenda, no viene al caso mencionar a quien pertenece esa agenda, pero son esos problemas de los que se queja el ciudadano medio. Hace dos meses, el ciudadano promedio se escandalizaba por el avance del narcotráfico, hoy se escandaliza por el avance de la pobreza, y seguro mañana se va a escandalizar por el pago al Club de Paris con los pocos dólares que tenemos. En cambio, llamo estructurales a aquellos que son causa primera. Y el hecho de que haya algunos que no los considero estructurales tampoco significa que les esté restando importancia. Entonces, si la Argentina siempre tuvo desde el ’45 en delante una inflación promedio igual a la que estamos teniendo ahora, y si siempre tuvimos crisis de stop & go, creo que tenemos que ir mas allá para buscar las causas estructurales, y repito, sin restarles importancia a estas. Quizás una estructura productiva desequilibrada o la insuficiencia de las transferencias de renta diferencial del campo a la industria para tornarla competitiva a nivel internacional serían causas estructurales, y por acá deberían venir los debates.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *