Vidas perpendiculares, Mario Bunge, La Nación.
Entradas relacionadas
Acerca de Patricio
Patricio es profesor universitario de sociología. Trabaja sobre desigualdad y movimientos sociales. Se crió en un conventillo de la calle Olavarría, pero toda su vida ha sido hincha de River.
Ver todas las entradas de Patricio →
Es un viejo gorila…pero me resulta imposible odiarlo: ¡Es tan brillante!
Mas que un viejo gorila es un gorila viejo. Las gansadas que dice en este artículo no obedecen a que está decrépito, son las goriladas que sostuvo siempre.(En realidad, siempre estuvo decrépito como todo gorila que se precie) ¿Quién le dio chapa de tipo sabio y brillante?. Es un engreído que cree en la equivalencia entre la ciencia -de la cual el es un sacerdote – y la verdad.
Es gorila y sigue siendo brillante a sus casi 90 años. La pregunta de Juan tiene una respuesta acá:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
La anécdota que cuenta de Alfonsín es fantástica. Hace poco un comentarista me decía que RA había sido «un autoritario»…
Saludos.
Mi pregunta es retórica y la presunta respuesa es clara y mala.
Bunge es doctorado en física y la va de filósofo.Como dice esa biografía, considera pseudociencia al psicoanálisis, ya que para él ciencia es solo la que sigue modelos matemáticos y los de la física y la química. Husserl nunca fue existencialista y Heideger fue mucho más que exisencialista. Sobre temas existencialistas hay algunos buenos textos de Vicente Fatone, que fue un pensador de alo nivel y que no necesitó irse a Canadá pàra creer en su importancia. Ah, por supuesto no pertenecía a la oligarquía.
Juan: yo no considero que el psicoanálisis sea una «pseudociencia», pero no dejo de reconocer que Bunge es brillante. Claro que es un gorila y siempre lo fue, pero no es lo mismo ser un gorila bruto que uno brillante. Y, si está en el «campo antipopular y antinacional» (como efectivamente está, afirmo) lo peor que se puede hacer es subestimarlo o despreciarlo. Si no sabés calibrar la talla de tu adversario vas camino a la derrota, preguntale al Pupi…
Udi, todo lo que dice Bunge lo podés leer en Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, o Miseria del historicismo. No es, en lo absoluto, un pensador original: es un reproductor culposo del neopositivismo lógico, y ni siquiera uno de buena calidad. Sus trabajos epistemológicos son pobres incluso tomando como parámetro el trabajo en ciencias duras, porque sencillamente no describen la práctica de los científicos. Su enfoque de las llamadas ciencias blandas tiene más de cien años y tampoco se compadece con los avances en la materia. Que sea argentino, que lo tengan por un sabio, no significa en absoluto que sea brillante.
Con todas sus limitaciones, Gregorio Klimovsky le saca una carrera entera de ventaja.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Klimovsky
Acá tenemos por fenómenos a los que nos leen hasta los chistes de publicación extranjera.
El pensamiento de Bunge sobre las ciencias blandas, en general sobre todo lo que sea de formulación físico matemática, aparece, por ejemplo, en este artículo.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1028619&high=Mario%20Bunge
«Muchos existencialisas han repetido mecánicamente la célebre oración de Heidegger «La palabra es la morada del ser». Cualquier persona con espíritu crítico habría objetado, por ejemplo, que la palabra «agua» no es aguada, o que el universo no cabe en la palabra «universo». Sin embargo, el heideggeriano Jacques Derrida se hizo célebre al afirmar: «Rien hors le texte» , o sea, nada hay fuera del texto. Y mi colega Charles Taylor se hizo igualmente famoso al sostener, sin prueba ni ejemplo, que los hechos sociales «son textos o parecidos a textos». En las ciencias y técnicas hay problemas difíciles e incluso algunos sin solución, pero casi todos los avances consisten en resolver problemas. Los premios Nobel y las medallas Field se otorgan por haber resuelto problemas importantes, no por haber escrito textos esotéricos. […] En conclusión: si tienes algo que decir, dilo lo más claramente que puedas. Si no lo tienes, pero te pagan por hablar, dilo en difícil, porque siempre habrá ingenuos que te tomarán por profundo.»
Y esa es su opinión de Heidegger.
Evidencia número dos:
«Cuando Heidegger habla sobre el tiempo, en primer lugar lo que dice es ininteligible; en segundo lugar, no tiene la menor idea de la noción del tiempo que introdujo Einstein. No puede tenerla porque es un ignorante. No se puede hacer filosofía de la ignorancia. Es una contradicción.»
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1008992&high=Mario%20Bunge
Ezequiel: sobre Heidegger pueden decirse cosas mucho más graves que lo que dice Bunge, fijate acá:
http://fliegecojonera.blogspot.com/2008/10/heidegger-hitler-filosofa-y.html
A lo mejor yo no comparto ni el 10% de las ideas de Bunge (lo que dice de la «perpendicularidad» entre Urquiza y Rosas me parece una chicana que se da de patadas con la historia), pero para mí es sumamente valiosa su posición contra el oscurantismo y la charlatanería pseudocientífica. Y si no te parece así, recordá el ridículo en que quedaron muchos cientistas sociales con el caso Sokal.
http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/otero.html
Juan: Mario Bunge se fue a Canadá, así como miles de científicos e intelectuales argentinos se tuvieron que ir del país en las épocas de intolerancia. Que perteneciera a la oligarquía no me parece relevante, su pariente (supongo) Alejandro Bunge fue un economista brillante y uno de los primeros en ver las fallas del modelo agroexportador. También hemos tenidos soberanos garcas provenientes de hogares humildes, ahí lo tenés a Sunday Horse.
Saludos.
Rafa:
claro, pero lo que dice de Heidegger (que, por cierto, es uno de los pensadores – filósofos más completos del siglo XX), lo dice de Husserl, lo dice de Sartre, de Derridá…
El ejemplo sobre Heidegger es patético. Einstein define cientos de veces su teoría de la relatividad como una hipótesis consistente con la información actual (actual, a su tiempo, claro), no como una verdad absoluta que todos debemos incorporar. Obviamente, se enseña como paradigma dominante, pero ahí entra lo que te señalaba Juan, que es la confusión entre ciencia y verdad (amén de una muy mala concepción de verdad, muy absoluta). Cualquiera, y sobre todo quien inicia sus investigaciones antes del auge de la Teoría, como es el caso de Heidegger, puede pensar por otro lado, sin por ello volverse un ignorante. Ese es uno de los puntos ciegos del neopositivismo lógico: lo que no se puede traducir a una ecuación matemática, no existe.
Por otro lado, los que leímos a Popper, a Hempel y otros, vemos a Bunge, en el mejor de los casos, como un divulgador particularmente insistente. Sus categorías son las mismas, pero treinta o cuarenta años después.
Un tipo así no puede entender -y de hecho, en una de las notas, lo dice directamente- nada de lo que viene de la mano del giro lingüístico de los años setenta y ochenta. Entre las pseudociencias no falsables, por supuesto, deja casi todas las humanidades.
La verdad es que en el caso de Heidegger veo las dos cosas según la época y el libro que se tome.
En su primera etapa, un libro como Ser y Tiempo no puede ser calificado de oscurantista ni ser denostado, Sartre tomó muchos, pero muchos conceptos de ahí para escribir el Ser y la Nada.
Ahora, tengo un libro de él llamado Meditación. Está bien, puede ser que sea yo el que no entiende, pero realmente aún haciendo un esfuerzo, hay muchas partes en las que no se entiende nada, pero nada, nuestros amigos de Carta Abierta de los que nos quejamos tanto, hacen textos para jardín de infantes al lado de un libro como este.
Reconozco que puede ser una limitación personal, eventualmente una mala traducción, pero si alguien me dice que ese libro, y entiendo que mucho de lo que escribió en su segunda etapa, es oscurantista, la verdad es que un poco lo creo y sé que lo creen otros pensadores.
En cuanto a su vida política, su adhesión al nazismo es indiscutible para mi. Por supuesto él no participó del régimen, pero que era nazi, era nazi.
Igual las críticas de Bunge, como dice Ezequiel, suelen ser en bloque, él incluye todo y de todos o casi todos los que no hablan el lenguaje de las ciencias duras y eso para mi no tiene sentido. Lo que digo es que algunas veces, aún monstruos de la filosofía como Heidegger, parecen darle una parte de razón.
A ver, fogoniemos la discusión:Heidegger cometió el error de adherir al nazismo, lo cual lo hace condenable. Me pregunto muchas veces porque no se mide con la misma vara a los científicos que estuvieron detrás de la fabricación de la bomba atómica (¿Einsein no anduvo por ahí?)
«Muchas personas presionaron a Einstein -cuenta Wolfgang Yourgrau- para que firmase la carta al presidente de Estados Unidos, Roosevelt, ofreciéndole la fabricación de la bomba atómica. Einstein era fuertemente pacifista, era contrario a la bomba atómica. Los que le presionaron, como el físico húngaro Leo Szilard, le convencieron de ello considerando la posibilidad de que los nazis fabricaran el terrible ingenio. El miedo a que ello pudiese suceder le convenció. En realidad, los nazis lo habrían conseguido en dos años más Conocían bien la teoría, pero tenían problemas técnicos. No acababan de lograr la separación de isótopos del uranio, aunque lo estaban intentando activamente.»
Wolfgang Yourgrau, uno de los últimos discípulos del científico.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/EINSTEIN/_ALBERT/NAZISMO/EXTREMA_DERECHA/Einstein/pidio/bomba/atomica/miedo/poder/nazi/elpepisoc/19790426elpepisoc_15/Tes/
«Un trabajo reciente de E. Fermi y L. Szilard, el cual se me ha comunicado a través de un manuscrito, me lleva a esperar que el elemento uranio sea utilizado como una nueva e importante fuente de energía en el futuro inmediato», señaló Einstein en una carta redactada el 2 de agosto de 1939.
En el mismo documento, Einstein explicó que una reacción en cadena de uranio, permitiría crear bombas capaces de desaparecer grandes extensiones territoriales.
«Una bomba de este tipo, almacenada en un barco y detonada en un puerto podría perfectamente destruir el puerto entero y parte del territorio que le rodea».
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/einstein/newsid_4426000/4426081.stm
¡Qué cosas haría la ciencia, privada de cualquier concepción humanista o posthumanista, de esas «escritas en difícil»! Sin Sartre, sin Foucault, sin Derridá.
(como puede notarse rápidamente, estoy en acuerdo con Juan).