Desde la lejana Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), que consideraba que “…la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos…”, la teoría de los Derechos Humanos ha evolucionado de tal forma que ya no se la limita al enunciado de una larga lista de derechos, sino que por el contrario está íntimamente vinculada a la idea de la vida en una sociedad democrática, sociedad en la que los individuos, titulares de esos derechos, puedan concebirse y afirmarse como miembros de una comunidad de hombres libres e iguales. Esa cosmovisión al identificarse con la idea misma de democracia, abarca: “las garantías jurídico-políticas del Estado de Derecho y del régimen democrático de gobierno; la conciencia de los derechos políticos, civiles y sociales que definen la noción contemporánea de ciudadanía y la conformación de un espacio público de aparición, sin exclusiones, donde los ciudadanos puedan sustentar una pluralidad de acciones y opiniones, en ejercicio y en nombre de derechos.”(*)
A pesar de ello, existe una patente e “interesada” confusión entre lo que significan los Derechos Humanos y la persecución penal de los llamados Crímenes de Lesa Humanidad vinculados con el terrorismo de estado. Los Derechos Humanos no pueden limitarse a la revisión del pasado dictatorial como se lo ha hecho desde el 2003, puesto que ello implicaría un reduccionismo inaceptable en ese ámbito de lo que se puede derivar que: “No hay ni ha habido en la Argentina una política de Estado en la materia. Ante todo porque el Estado defecciona en sus funciones de protección de los excluidos, en medio de una indiferencia bastante generalizada”, que muestra “una contraposición entre una justicia aplicada a los crímenes del pasado y una justicia guardiana de los derechos básicos, relegados en el presente”.- Los Derechos Humanos significan la construcción de un Estado de “derechos” que debe garantizar lo básico, y lo básico no está garantizado en nuestra sociedad, por lo que no puede decirse que en la Argentina exista o se esté construyendo una cultura de los derechos humanos, ni en el Estado, ni en la sociedad; si bien hay una implementación importante del reclamo del esclarecimiento y justicia de los crímenes de la dictadura, por ello convive con la ausencia de una concepción integral de los derechos y la justicia que se evidencia tanto en las instituciones y hábitos de la sociedad civil como en la fragilidad de las políticas de Estado, y esas carencias no se reemplazan con una ideologización combativa arrojada sobre los fantasmas del pasado. (**)
La ausencia, la inoperancia, el desinterés de parte del Estado en el ámbito de los Derechos Humanos, se evidencia por ejemplo en aspectos como la inclusión social, el sistema carcelario, el sistema previsional, según lo describe el excelente Informe del CELS 2010, en el que se considera que: “Si bien es cierto que el crecimiento económico ha tenido un papel importante en la reducción de la pobreza mediante la generación de empleo y la recuperación salarial, también se advierte, luego de seis años de crecimiento continuo a tasas superiores al 8% del PBI anual, que la reactivación económica no garantiza por sí sola la plena inclusión social y que siguen existiendo grandes núcleos de la población que no han percibido los beneficios de esa recuperación Según se detalla en el capítulo V, los porcentajes que surgen de la información ofrecida por el INDEC –organismo que malogró su credibilidad debido a la decisión del gobierno nacional de manipular los datos que produce- evidencian que la situación actual es grave.” (***)
También en un reciente documento, los economistas del “Plan Fénix”, advierten que el nivel de pobreza se ubica en un 30%, que es muy alto en términos históricos. Destacando también que el 73% de los jubilados que perciben el haber mínimo, están por debajo de la línea de pobreza.-
Con relación a los jubilados, el Estado incumple un acuerdo celebrado en el 2009, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en el que se había comprometido a no apelar sentencias sobre temas en que había recaído resolución de la Corte Suprema de Justicia, a agilizar los pagos de los casos con sentencia firmes, concretándolos en el término de 129 días, sin embargo se sigue apelando sin límites, no se respetan las pautas fijadas en los fallos, entre otros incumplimientos.-
Por eso no puede haber derechos humanos solo cuando se busca recuperar y mantener vigente la memoria de un pasado agraviante, puesto que ellos también implican la posibilidad de la existencia futura de una sociedad pluralista, resultando por lo tanto incompatible ese discurso con quienes, por ejemplo, lo reducen a la reivindicación, casi mítica, de los jóvenes idealistas y al consiguiente castigo a sus represores, sabiendo que esos ideales, estaban alejados de todo proyecto democrático.
La limitación del campo de los derechos humanos, conlleva una cierta reescritura “orwelliana” del pasado, hecha en función de las necesidades políticas de quienes transitoriamente, ocupan la estructura del Estado, transitoriamente en el sentido de que el gobierno no es el dueño del Estado, corriéndose el peligro de pretender el monopolio de la verdad histórica y de tratar de imponerlo acríticamente al conjunto de la sociedad.-
(*) Gómez, José María. Eclipse de la memoria, política del olvido: la cuestión de los derechos humanos en una democracia no consolidada. Revista Punto de Vista.-Nº 36. Bs. As. diciembre 1989. pág. 5/6.-
(**) Vezzetti, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI. Bs. As. 2009. págs. 37 y sgts.-
(***)Derechos Humanos en Argentina. Informe 2010 (CELS) www.cels.org.ar/common/documentos/InformeCELS 2010.-
Te faltó poner «Montoneros revanchistas».
Fdo.: Mirtha «La Chiqui» Legrand, Susana «Vivos?» Giménez, Chechu Pando, Nelson Castro, el ex-periodista Lanata, Alfredo «ametrallado» Leuco, Pepitillo Eliaschev, Lita de Lázzari y la mamá de los quintillizos Rigantti.
Muy profundo el comentario, claro que sí…
«…el 73% de los jubilados que perciben el haber mínimo, están por debajo de la línea de pobreza».
¿Esa es tu respuesta a este dato inapelable de la realidad Edu?
Excelente nota. Un resumen inapelable de lo que está ocurriendo.
Por supuesto, completamente funcional a la derecha según el manual estalinista-orwelliano.
Je, je, je.
¿Hay peligro de que el Gobierno imponga acríticamente una versión de «la verdad histórica»?
Fundamente.
Como en otros “tiempos” recordare Ricardo Forster: “Al gobernante a medida que va consiguiendo más poder, le es difícil escapar a la tentación de cambiar el pasado, borrándolo e inventándolo como un tiempo ejemplar y heroico, para adaptarlo a las necesidades actuales, entrando en el terreno de la ficción e historizando los mitos, y en el cual algunos actores cobran la dimensión de los puros “una historia para purificar la memoria de los muertos, una forma de santificación que disuelve la tragedia en epopeya.” (Tras las huellas del pasado. Revista “Ñ”, 22 de febrero de 2003.)
A esa “tentación” no pudo escapar Néstor Kirchner, quien: “Desde que asumió el gobierno en el 2003 ha reivindicado una versión del pasado reciente; la anunció explícitamente al año siguiente, en el discurso que pronunció en ocasión de un nuevo aniversario del golpe de Estado, y la consagró este año al establecer el 24 de marzo como “Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia”. La versión que el gobierno hizo suya es la más elemental y sobrevuela toda complicación respecto del pasado. Si la “teoría de los dos demonios” se edificaba en torno de la imagen de una sociedad inocente, víctima pura de una violencia que no guardaba ningún lazo con ella, la interpretación que el gobierno transmite estiliza la militancia de los años setenta y borra, por medio de esa estilización, no sólo a los partidos armados de la época, sino la guerra intestina del peronismo, la Triple A, en fin, todo aquello que fue degradando la vida pública nacional antes del golpe de Estado.” (Carlos Altamirano. Pasado reciente. En historiapolítica.com)
Ejemplo de esto: En la 6ta edición del informe de la Conadep (Eudeba-2006) se introduce un nuevo prólogo, crítico del anterior el que supuestamente habría justificado la represión al considerar por igual a la guerrilla y el terrorismo de Estado, configurándose así “la teoría de los dos demonios”. Según el nuevo prólogo “es inaceptable justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias contrapuestas como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de particulares, frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado que son irrenunciables.” Contribuyendo a la desmemoria y al rechazo del pensamiento, canónicamente se establece que la guerrilla ya había sido derrotada antes del 24 de marzo de 1976, que en ese fecha se inicia el terrorismo de Estado y que el objetivo era imponer un sistema económico de tipo neoliberal, que hizo desaparecer a 30000 personas.- Con esta, por lo menos, insólita modificación de un documento, se trata ahora dejar ahora fuera de la historia el papel de la violencia de los grupos radicalizados, que proporcionó la mejor excusa a la irrupción de la dictadura. Esto derivaba de una lógica política y militar que la tradición de las izquierdas han producido en el cuadro de la barbarie del siglo XX. La visión que se intenta retrospectivamente imponer de “los jóvenes idealistas que luchaban por construir una sociedad más justa” al expurgar la memoria de la violencia política de izquierda, incluye a su modo, algo de esa representación más amplia del demonio, aplicada al terrorismo insurgente.
Saludos.-
Entonces hay peligro de imponer una verdad única porque el 24 es feriado.
Yo creo que la historia siempre «se usa». Hasta cuando no se la menciona.
Por otro lado, nunca entiendo en qué diferencia si la guerrilla estaba o no derrotada para 1976, ¿cambia la película?, ¿la tortura es un poquito más humana?, ¿la desaparición de bebés está un cachito menos mal? Listo, esos tipos están en cana.
Te puede gustar o no la interpretación de la historia. Si no te gusta, vení y contá otra. Pero no me maquilles con que la tuya es «La de los derechos humanos», y la mía la de Kirchner. Porque nosotros metimos a un montón de hijos de puta en cana.
Tomas:
Sigues limitando los Derechos Humanos a la persecución penal de los crímenes de la dictadura.
Y en ese acotado aspecto, no dejó Kirchner de intentar contar una historia distinta, apropiándose de un pasado de lucha que no lo tuvo como participe, y que pretende ignorar: “Como Presidente de la Nación, vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante veinte años de democracia por tantas atrocidades”, según expresare en la ESMA.-
¿O sea que para encarcelar a un torturador hubo que haber sido un torturado, eso me querés decir?
En serio, me importa poquísimo qué grado de participación tuvo Kirchner. Me importa nada, al lado de si un tipo que utilizó el Estado para apropiarse de un bebé está en cana.
Derechos Humanos del presente también es la AUH, también son las paritarias, también es el empoderamiento de los sindicatos, también es el Consejo del Salario, la estatización de las AFJP, y también de las empresas públicas que iban a dejar trabajadores en la calle.
Ahí tenés también derechos humanos del presente.
Por supuesto que no es necesario haber sido torturado para exigir el castigo del torturador. Lo que critico es haberse inventando un pasado militante, invento innecesario por otra parte y que a su vez origina diversos inconvenientes, puesto que es fácil que los “tiempos” no coincidan, esto se puede observar cuando en una reunión de intelectuales con el ex presidente Kirchner, según narrare Horacio Verbistky preguntado sobre lo que significaba para él John William Cooke, dijo que “Conoció a Cooke en sus años de militancia en la FURN de La Plata”. Habiendo Kirchner iniciado sus estudios de derecho en La Plata en 1970, habría que ver como se compatibiliza esa militancia con el hecho de que Cooke falleciere en julio de 1968.-
Ah, ¿el problema es ese?, ¿si militó o no?
Pff, tamos bárbaro entonces. Sí, capaz tenés razón y todo. Pero es una discusión que, me parece, no tiene ningún peligro. Ninguno.
No es si militó o no, sino más bien la mentira sobre ese hecho, que lo llevó a reivindicar la militancia revolucionaria, olvidando que muchísimos jóvenes en los 60/70 no aceptaron la violencia y no por ello dejaron de tener una activa participación en los acontecimientos de esos años y han sido olvidados por esa estrecha visión del pasado.-
Es que nadie se olvidó de nadie acá. Las políticas públicas no están para «acordarse» de unos. Están, en este caso específico, para hacer justicia. Y no se hizo diferencia entre quienes fueron torturados por querer la revolución y quienes no la querían. Los torturadores están en cana, y punto.
Sigo sin entender, ahí, dónde está el peligro de la verdad histórica.
Tomas:
La función del gobierno no es la escribir la historia, puesto que en tal caso se terminará utilizando todos los recursos del Estado para imponer una versión del pasado, su “verdad histórica”, la “historia oficial”.
Como señalé antes eso lo que ocurrió con el nuevo prólogo del informe “Nunca Más”, en el que se ha decretado que el terrorismo de Estado comienza a partir del 24 de marzo de 1976, ignorando el terrorismo de Estado anterior, con lo que no sólo se acota el conocimiento del pasado, sino que también se excluye el estudio de la gran responsabilidad que la izquierda revolucionaria tuvo en el desencadenamiento de la tragedia, olvidando las acciones de la guerrilla contra Perón y el Estado desde 1973.-
Esta visión oficial se aleja de la misión del Estado quien por el contrario debe estimular y crear espacios para rever, discutir y legitimar las tareas para que la totalidad de la sociedad indague en la historia para reconstruir el pasado, evitando la manipulación de la memoria, olvidando una parte del pasado.-
Esa visión parcial del pasado intenta sustraer al peronismo del juicio que le corresponde como protagonista del primer terrorismo de Estado del siglo XX, es decir la responsabilidad sobre el papel jugado por esa fuerza política y su líder en la matanza producida entre 1973 y 1976, puesto que desde antes de asumir el presidente Perón, en 1973, hasta que fue destituida su esposa, en 1976, el gobierno justicialista torturó, asesinó e inauguró la perversa categoría de desaparecido, en un número que varía entre mil quinientas y dos mil personas, según distintas fuentes. La necesaria investigación oficial sobre esos años que también son de plomo no se ha llevado a cabo y los sectores progresistas del peronismo no parecen decidido a hacerlo.
Durante 1973/76 la tendencia a resolver los problemas mediante la violencia política no fue sólo patrimonio de las organizaciones revolucionarias, también existió un “militarismo gubernamental”, enmascarado en el doble discurso oficial a partir del enfrentamiento de Ezeiza –la “doctrina Ezeiza”- con un discurso público dirigido a la pacificación, mientras que se aseguraba la impunidad para quienes desde la cúpula del Estado buscaban eliminar al adversario, convirtiendo a la violencia en un recurso lícito-
¿Entonces la tuya no es una visión parcial?
Todo bien, es una discusión, está abierta, y a nadie se le prohibe decir nada.
Hay otra discusión que es sobre políticas públicas. El kirchnerismo tradujo un relato en hechos concretos. Y eso a mi me parece que está bien. Los tipos que usaron el Estado de manera sistemática para asesinar, desaparecer y secuestrar bebés, hoy están en cana.
Tal vez dentro de 30 años se hable de la lucha de las Madres del Dolor, que como es evidente hoy no le interesan a casi nadie.
Como hace 30 años a nadie le interesaban las «locas de la Plaza».
La ventaja que tienen los políticos de retrotraer los temas sensibles un tercio de siglo, es que les ahorra el trabajo de pensar y ofrecer soluciones para el presente.
Mientras tanto, es obvio que somos (seguimos siendo) derechos y humanos.
Creo que alguna vez hubo un aumentito a los jubilados, ¿no?
Claro, pas que veníamos de la Suiza 2001, y todo lo que se hizo fue un retroceso.
Hablando de verdad histórica…
Tomas:
Si me guío por el informe del «Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES) del INDEC»,no sabría decirte si los jubilados, por lo menos a partir del 2007, han recibido realmente aumentos.-
1.
Ley de movilidad jubilatoria (2008):
DOS aumentos por año AUTOMÁTICOS (y acumulativos, por supuesto). Basados en índices de aumentos de sueldo de trabajadores activos ‘en blanco’ según convenios colectivos de trabajo.
El índice de sueldos se modifica según disponibilidades de ANSES, factor que hasta ahora no restó sino que sumó.
En los hechos, está otorgando alrededor de 20% de aumento por año.
2.
La jubilación mínima arrancó en $ 150 antes de NK. Ahora supera los $ 1000. Aumentó mucho más que la inflación.
3.
Los datos duros son la perdición de todos ustedes. Prefieren la literatura.
1.
Ley de movilidad jubilatoria (2008):
DOS aumentos por año AUTOMÁTICOS (y acumulativos, por supuesto). Basados en índices de aumentos de sueldo de trabajadores activos ‘en blanco’ según convenios colectivos de trabajo.
El índice de sueldos se modifica según disponibilidades de ANSES, factor que hasta ahora no restó sino que sumó.
En los hechos, está otorgando alrededor de 20% de aumento por año.
2.
La jubilación mínima arrancó en $ 150 antes de NK. Ahora supera los $ 1000. Aumentó mucho más que la inflación.
3.
Los datos duros son la perdición de todos ustedes. Prefieren la literatura (mala).
Creo que por más que digan los amargos de siempre, Cristina ganará las elecciones. Por eso sería mejor que estas sabias reflexiones se las hagan llegar a Ricardito o a algún otro candidato republicano y democrático, para que tenga en cuenta a los jubilados y a los trabajadores -tan indiferentes a las cuestiones institucionales, tan inclinados al fascismo- y pueda pergeñar algunos slogans con que gobernar si llegara a ser electo ( con la democracia se come, se educa, se cura está un poco ajado). Me da la impresión que el estilo Clarín contagia. Hoy salió una nota sobre el grupo Fenix que hace propuestas para el 2016 y si bien señala puntos a corregir no da la visión negativa que presenta Daiao. Tambien apareció un comentario sobre el inmforme de Naciones Unidas sobre desarrollo humano en Argentina que dista bastante de las pálidas republicanas de Daiao. Es muy difícil acordar en la solución de los problemas si el diagnóstico es erróneo y se lo usa como arma de descalificación política
Juan:
Me refería a esta nota:
Nuevo documento del Plan Fénix.
Advierten por el alto nivel de pobreza.
Los economistas heterodoxos afirmaron que es la gran traba para el desarrollo; prevén una fuerte suba del PBI.
Martín Kanenguiser
LA NACION. 20/11:
«Así como en 2002 decíamos que la deuda externa era el palo en la rueda de la economía, ahora la deuda social es el palo para el desarrollo de la Argentina». Tajante, el Plan Fénix, un grupo de profesores de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), indicó ayer en un nuevo documento que el nivel de pobreza sigue siendo muy alto, pese al fuerte crecimiento económico de los últimos años que -según se prevé- seguirá hasta 2016.
En un debate del último día del congreso Econ 2010 de la Facultad de Ciencias Económicas, el Fénix presentó su «Modelo de consistencia 2010-2016», a través de los economistas heterodoxos Benjamín Hopenhayn, Haroldo Montagú y Alfredo Calcagno.
Sobre la pobreza, Hopenhayn dijo a La Nacion: «Se ubica en un 30% de la población, que es un nivel muy alto en términos históricos, si bien la asignación universal por hijo logró bajar mucho el nivel de indigencia». Dentro del fenómeno general de la pobreza, afirmó que en particular «hay que darle una solución al 73% de los jubilados que gana el haber mínimo, porque aun con las subas en los haberes de los últimos años están por debajo de la línea de la pobreza». Además, advirtió que la distribución del ingreso «sigue siendo muy mala».
Con la autoridad moral de haber estado entre los primeros en denunciar la manipulación de las estadísticas, los integrantes del Plan Fénix ratificaron que no creen ni usan los números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Hopenhayn aclaró que ya no quieren insistir en las soluciones en torno del Indec. «Ya no usamos los números oficiales, sino que tenemos que apelar a otras estimaciones [para realizar las simulaciones sobre lo que puede pasar con la economía argentina en los próximos años].»
En ese sentido, el especialista reivindicó que, así como lograron anticipar en 2002 que la economía tendría una recuperación muy superior a la prevista por el propio Gobierno y por los analistas privados, ahora siguen siendo muy optimistas hacia adelante, en términos del crecimiento macroeconómico.
«Vemos un crecimiento parecido, aunque en menor escala. Salvo algún shock endógeno o exógeno, es probable que la economía crezca un 7% anual en los próximos años, lo cual tendrá un importante efecto sobre el nivel de desempleo», precisó.
Si se mantuviera el fuerte crecimiento del PBI, «es posible que el desempleo se ubique en un 5 o 6 por ciento en unos años».
Esta tendencia macro también ayudará a sostener los superávit gemelos, según el Fénix, pese a que otros especialistas creen que el ahorro primario ya no existe y que el externo tiende a evaporarse.
«Hay una tendencia a la reducción del superávit comercial, pero no va a desaparecer. Lo mismo ocurre con el fiscal, aunque el gasto consolidado no debe subir; en cambio, hay que hacer algo con la asimetría del sistema tributario», agregó. Los expertos tributarios del plan que dirige Abraham Gak entienden que hay que subir el impuesto a las ganancias a las personas y bajar el IVA.
Los ejes
Pobreza : el nivel sigue siendo muy alto para la Argentina, ubicado en un 30 por ciento.
Indec : los profesores de la UBA afirmaron que ya no usan los números oficiales para sus proyecciones económicas.
Crecimiento : se prevé que la economía crecerá el 7% anual en el próximo quinquenio.
Gasto : no deben aumentar más el gasto consolidado ni la presión tributaria general, que es alta, pero sí el impuesto a las ganancias.
Frente externo : el superávit comercial seguirá reduciéndose, pero no desaparecerá.»
Lamentable.La intencion es atacar al gobierno,sin duda,y alimentar el concepto de que se usa politicamente la cuestion de los D.D.H.H.La Rev.Francesa de 1789 preento el tema unido al avance del reemplazo de las monarquias modernas por otras formas de gobierno en los que participa el pueblo sabiendo que la democracia es siempre perfectible(Rousseau).Entre nosotros el desmadre moral de los represores fue tan cruel que supero a lo actuado por los nazis y obligo a plantear la necesidad de respetar las leyes que los burgueses simepre hemos querido.Que me importan los distintos prologos al Nunca Mas.Si me importa la destrucccion de tanta gente ,la imposibilidad de elaborar el duelo al destruir los cadaveres,la herencia del miedo y de una division social no resuelta por falta de reconocimiento de los errores cometidos.
Cualquier crítica al gobierno Isabel, es un ataque, me parece que así no vamos bien y me recuerda las modificaciones del delito de desacato durante el primer peronismo, que llevó a muchos al exilio y a la cárcel.- Luego Menem «lo hizo» y eliminó esa figura penal.- ¡Ni siquiera en ese aspecto Menem fue peronista!
Los minusválidos,los gitanos, los homosexuales, los comunistas, los cristianos de distinto credo, los testigos de Jehová, sin hablar de los judíos, polacos, rusos, etc., me parece que minimizas lo que fue el nazismo.
Este gobierno sacó el delito de calumnias e injurias. Digo, hechos concretos no vienen mal, ante tanto bla bla.
Lo sacó del fuero penal, quise decir.
En realidad los delitos de calumnias/injurias fueron eliminados con relación a los asuntos de interés público,manteniéndose en los demás casos, aunque con penas de multa:
CODIGO PENAL
Ley 26.551
Modificación.
Sancionada: Noviembre 18 de 2009
Promulgada: Noviembre 26 de 2009
BO 27/11/2009
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Sustitúyese el artículo 109 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
Artículo 109: La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de pesos tres mil ($ 3.000.-) a pesos treinta mil ($ 30.000.-). En ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas.
ARTICULO 2º — Sustitúyese el artículo 110 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
Artículo 110: El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($ 1.500.-) a pesos veinte mil ($ 20.000.-). En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.
ARTICULO 3º — Sustitúyese el artículo 111 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
Artículo 111: El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de ningún modo estén vinculadas con asuntos de interés público, no podrá probar la verdad de la imputación salvo en los casos siguientes:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.
ARTICULO 4º — Derógase el artículo 112 del Código Penal de la Nación.
ARTICULO 5º — Sustitúyese el artículo 113 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
Artículo 113: El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate, siempre que su contenido no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas.
ARTICULO 6º — Sustitúyese el artículo 117 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
Artículo 117: El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.
Esta modificación fue una consecuencia del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la causa Kimel c.Argentina, donde la Corte recomendó a nuestro país esa reforma, tanto en el fallo originario del 2008 como en el de revisión de su cumplimiento del 2010.-
La sacó, entonces.
de ninguna manera:algunas criticas ayudam,son constructivas,otras son solapadas y falsas.A mi me interesa sobre todo lo que paso aca,y pasa.Recuerdo a un pariente que me decia que la guerrilla era un invento de la CIA para provocar la represion.No pensaba que habia gente que podia pensar,equivocada o no.Hubo marxistas que sostuvieron que a la violencia del sistema habia que responder con violencia como unico modo de cambio.Otros marxistas aun hoy señalan que detras de la accion armada y politica lo que se buscaba fundamentalmente era un nuevo sistema socioeconomico de explotacion capitalista.En ese enfoque los militares aparecen como titeres o brazo armado del capital.El demonio es uno solo y es el odio.Y caemos en el tema del huevo y la gallina;quien provoco la violencia?…Si que vamos mal si no se reconoce el exceso en la desconsideracion del primer derecho humano:a la vida.El tema de loa jubilados es harina de otro costal…
No hay que olvidar que la represión de la guerrilla comienza con Perón, y los decretos de Luder e Isabel, durante el gobierno constitucional y las actividades de las Tres A. Como explicación, no como justificación.
«persecuciones penales».
linda autodefiniciòn polìtica.
say no more
No hay que asustarse por los términos. La expresión «persecución penal» es de uso corriente en la técnica jurídica del derecho penal,tanto el internacional como el nacional.
Más se lo utiliza aún en el ámbito de los crímenes contra la humanidad, donde se entiende, por ejemplo, que el principio de la persecución obligatoria de estos crímenes quedó bien establecido, ya desde la Convención contra el Genocidio. La responsabilidad personal y la obligación de perseguir (y castigar) son dos lados de la misma medalla. La penalización individual del crimen político requiere el castigo individual, tal como lo reconocen la Convención contra el Genocidio y muchos otros instrumentos.
la termininología al servicio de la hipocresia. una vez más.
Como quieras.
También existe hipocresía en quienes en vez de hablar de persecución penal, hablan del derecho a la justicia y a la verdad, sin haber creído en su momento, ni creer hoy en los Derechos Humanos, buscando en realidad la venganza, entendida ésta en el sentido que le asigna Manuel Reyes Mate: si la justicia pone su mirada en la víctima, buscando la reparación del daño, la venganza tiene en el punto de mira al verdugo “y lo que busca es hacérselas pasar a él tan mal como él se le ha hecho pasar a la víctima”, y presenta el inconveniente que en la práctica del derecho muchas veces se confunden. Cuando se pierde el objetivo de la justicia, y sólo se busca el castigo, “entonces hacer justicia tiene algo de venganza”.Manuel Reyes Mate. La justicia de las víctimas. Pensamiento de los confines. Nº 13. Bs. As. Diciembre 2003. pág. 87.-
asì que «la presecucion penal» del kirchnerismo busca hacèrselas pasar igual de mal??
igualito, che. igualito al trato de la esma. la verdad, como venganza es malìsima.
estàs cada vez màs cerca de la señora legrand.
No hay que asustarse. La venganza es un sentimiento inherente a la naturaleza humana, si no existiere ese sentimiento -negativo, por supuesto e inaceptable- no existiría probablemente el Derecho Penal.
Lo aclara muy bien Luigi Ferrajoli:
“El fin del derecho penal supone la protección del débil contra el más fuerte, tanto del débil ofendido o amenazado por el delito, como del débil ofendido o amenazado por las venganzas; contra el más fuerte, que en el delito es el delincuente y en la venganza es la parte ofendida o los sujetos con ella solidarios.” Nos dirá que “el derecho penal no nace como negación de la venganza sino como desarrollo, no como continuidad sino como discontinuidad y en conflicto con ella; y se justifica no ya con el fin de asegurarla, sino con el de impedirla. En este sentido es posible decir que la historia del derecho penal y de la pena puede ser leída como la historia de una larga lucha contra la venganza. El derecho penal nace cuando la relación bilateral parte ofendida/ofensor es sustituida por una relación trilateral, que ve en tercera posición o como imparcial a una autoridad judicial. Es por esto que cada vez que un juez aparece animado por sentimientos de venganza, o parciales, o de defensa social, o bien el Estado deja un espacio a la justicia sumaria de los particulares, quiere decir que el derecho penal regresa a un estado salvaje, anterior al nacimiento de la civilización.” Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta. Madrid. 1995. Págs. 333 y sgts.-
Y en este tema, mientras que en materia doctrinaria en el ámbito del Derecho Penal predomina el garantismo, con ciertas inclinaciones abolicionistas, en la práctica existe un proceso legislativo y jurisdiccional inflacionario, no sólo con relación a los delitos ordinarios, debido a la errónea creencia de que a mayor pena, menos delitos, sino también en la persecución penal de las violaciones de los Derechos Humanos y dentro de estos únicamente a ciertos crímenes cometidos utilizando el aparato del Estado, lo que ha llevado a algunos autores se han interrogado sobre si está persecución sin tiempos, no significaría un retroceso que podría llegar a configurar un regreso a la venganza.
Me llamó la atención un dato del texto (que está muy bien escrito, y que dice unas cuantas cosas con las que me pondría de acuerdo, aclaro).
Es el que sostiene que el 73% de los jubilados que cobran la mínima están bajo la línea de la pobreza.
Según las más pesimistas de las estimaciones una canasta básica están en los 2000 y pico de pesos en la CABA. Repito: las más pesimistas (la de FIEL, por ejemplo).
Comprar una canasta de esas por mes sirve para mantener fuera de la pobreza a un grupo familiar compuesto por dos adultos mayores y dos menores.
Entonces, para que el 73% de los jubilados que cobran la mínima estén bajo la línea de la pobreza, sería necesario que ese porcentaje, con su sola jubilación, mantuviera un hogar del que formaran parte un adulto más y un menor, por lo menos, o su equivalente en consumo calórico.
No digo que sea imposible, eh. Pero es un dato que hay que justificar para que sea aceptado por todos.
Tirar cifras así al aire, es también una forma de escribir la historia de acuerdo a nuestras conveniencias.
Diría por otro lado que no hay forma de que eso no ocurra. La realidad siempre es inabarcable en su complejidad, para el relato de la misma.
Cualquier relato que quiere dar cuenta de la realidad, deja partes de ella afuera.
Aún los de aquellos que (seguramente sorprendidos) descubrirán que su relato de la realidad también es una visión parcial.
El tuyo, Daio, sin ir más lejos. El del Cels. El de Kirchner. Todos.
Un abrazo
Mariano:
Sobre los jubilados me refería al economista del Plan Fénix, Hopenhayn que dijo a La Nacion: “Se ubica en un 30% de la población, que es un nivel muy alto en términos históricos, si bien la asignación universal por hijo logró bajar mucho el nivel de indigencia”. Dentro del fenómeno general de la pobreza, afirmó que en particular “hay que darle una solución al 73% de los jubilados que gana el haber mínimo, porque aun con las subas en los haberes de los últimos años están por debajo de la línea de la pobreza”. Además, advirtió que la distribución del ingreso “sigue siendo muy mala”.
Aunque no soy economista, me parece que el tema de si hay otros integrantes del grupo familiar que aportan para la «canasta» del jubilado, escapa al tema de la pobreza, incluso creo que por suerte los hay, sino le sería bastante problemático poder vivir con $ 1.500,oo (ni hablemos si carece de vivienda propia), y no deja de ser evidente que la mayoría de los jubilados, no percibe mucho más que el 50% del haber en actividad, negando el Estado a reconocer su derecho a una pensión digna, con toda clase de triquiñuelas, y a pesar de los fallos de la justicia, no desde ahora por cierto, sino desde casi siempre.
Es cierto que «los relatos» son parciales, por eso trato de incluir algunos trozos omitidos en otros relatos, aunque creo que lo que estudian la realidad deben tener en cuenta eso, y por ello acudirán a instrumentos idóneos para que sus investigaciones sean lo más amplias posibles.
Saludos.-
Trataràn de completar los relatos los especialistas del FMI., debido a la «incapacidad» de la Universidad Argentina.
No rechazaràn esta amable invitaciòn del ministro Boudou.
Que exista la pobreza ¡pero que no se note! Resistir hasta donde se pueda y si es necesario mentir, adelante que estamos cambiando la sociedad, como no se lo intentó hacer desde 1810, y si los del Fondo nos quieren invadir, cruzaremos cadenas en nuestro ríos para que no avancen, mientras no lleguen a «El Calafate», no hay problemas.
No venías tan mal, Daio, pero la verdad que tu último comentario es una pelotudez. Una agresión gratuita. Todos tenemos momentos en que se nos sale la cadena, puede ser disculpado. A vos te salió de adentro el profeta del odio.
¡Cuánto odio tenés adentro, hermano! Cuando escribís cosas como ésta entiendo por qué te obstinás tanto en citar a otros autores y no dejás claro de entrada tus propias ideas.
Marcelo
Te recomiendo que leas el informe de las universidades sobre el INDEC y el discurso de la Presidenta cuando el acto de la Vuelta de Obligado, y verás que no es odio, sino una manera diferente de ver la realidad, precisamente para que no nos dominen los sentimientos negativos ante tanta mentira.
Te recomiendo que vuelvas a leer el párrafo que vos pusiste. Es odio puro, desprecio al punto de vista del otro. Además del consabido listado de lugares comunes.
De nuevo, uno se puede equivocar y en un arranque poner cosas como esa de ahí arriba. Pero insistir en que no es un error, un ataque innecesario te pone en una situación poco envidiable, la de más tozudo que los que vos criticás.
Desde mi punto de vista, lo del Indec fue una idea medio loca, que salió mal porque existe una prensa dedicada a poner el acento en las cosas que aumentan y no en las que no aumentan. Se debió haber vuelto atrás a los dos o tres meses, pero de puros porfiados la siguieron para adelante. Vos estás igual: se te sale la cadena, escribís una estupidez (tenés todo el derecho, tanto como yo); y cuando te lo marcan, la seguís para adelante.
No es odio, puede ser ironía. El odio es ciego y creo que yo pego un poco con el tema del INDEC, que no es tan sencillo como vos lo planteas.
Vuelvo a recomendar la lectura del informe de las universidades, especialmente en sus conclusiones:
«El presupuesto básico de la tarea realizada por las universidades públicas a través del CAES es el reconocimiento por parte de la comunidad estadística y académica argentina y sectores importantes de la opinión pública de que el sistema estadístico nacional sufre una crisis de gobernanza institucional. El problema del INDEC se sitúa hoy, en efecto, en el primer plano de la agenda pública del país, con una importancia pareja a la de otras grandes cuestiones de la economía y la sociedad.
Como se señaló al comienzo de este documento, hay un estado de escepticismo generalizado respecto de la validez de las estadísticas que genera el INDEC, y en particular sobre el IPC. El examen realizado en este documento fundamenta la menguada confianza pública en dicho indicador. En este sentido, no es posible considerar al IPC elaborado por el INDEC como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza. Los argumentos presentados por el INDEC, en tanto, no levantan las dudas sobre la calidad del índice, ni modifican la percepción acerca de la existencia de problemas en la estimación de la serie del IPC.»
Y lo grave es que no sólo nunca vamos a saber bien sobre estos temas de los últimos cuatro años, sino que además se sigue como si no existiere el problema, puenteando el informe, con el «supuesto» pedido de asesoramiento al FMI.
No se si eso merece ser calificado como «una estupidez», a mí particularmente me parece una barbaridad y si entiendes que mi lenguaje resulta exagerado, no es mi intención ofender, sino sacudir a las personas que parecen estar como adormecidas.
También el tema de la Vuelta de Obligado, es un regreso a un chauvinismo pasado de moda, al que se acude para culpar a los de afuera de lo que nos pasa, muchas veces como cortina de humo. Recomiendo lectura de «Sal en las heridas» de Vicente Palermo.
Saludos.-
Daio: lo de los jubilados me parece que lo entendiste al revés.
Un jubilado que cobra 1100 pesos, puede comprar una canasta de productos que lo mantiene por encima de la línea de pobreza, siempre y cuando de su jubilación nop vivan más personas.
Te repito, los menos oficialistas de los consultores privados hablan de 2000 y pico de mangos una canasta que cubre las necesidades de un grupo familiar compuesto por dos adultos mayores y dos menores.
Un jubilado es pobre, entonces, cobrando la mínima, cuando con su jubilación sola se mantiene un hogar de tres personas o más (aporximadamente).
No sé ómo calcula Hopenhayn el 73% de jubilados que cobran la mínima bajo la línea de pobreza. No sé.
Después, me causa un poco de estupor que personas que hablan de la pobreza como si estuvieramos en el peor momento de la historia argentina en la materia, puedan mofarse de los dibujos de la realidad que hacen los relatos ajenos.
Abrazo.
Mariano:
Vos conoces de economía, yo no, por eso cito a quienes creo saben. Tomo nota de tu opinión sobre los jubilados y la pobreza.
Saludos.-
la actitud de Daio es la caracteristica de la oposicion negativiista:del tema de los derechos humanos,cuando se los corre,pasan al de los jubilados,y de este al del Indec,y de este al» uso propagandistico de la historia»…en fin,un Cambalache con cambios de caretas.
Isabel: No me corrieron: en mí nota ya hablo de la pobreza y los jubilados, que hace al tema de los Ds. Humanos. Si vos entiendes que con encarcelar a los represores ya es suficiente cumplimiento con los Ds. Humanos. Bien. Es una opinión, opinión que no comparto, y ese fue el motivo del post.
Estos saben también: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/41738/P41738.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
Tomás:
La gente de la CEPAL deberían saber también sobre estos temas.
Leyendo el informe «Panorama Social de América Latina» que citas, que refiere al año 2009, en general admite la disminución a partir del 2006 en nuestro país de la pobreza en un 3,2% anual y la indigencia en un 1,1% anual. Ahora bien, como la información para esas conclusiones son tabulaciones especiales del propio organismo realizadas en base a la encuesta de hogares, o sea los que suministra el INDEC, creo que su credibilidad debería ser también compatibilizada con el informe que realizaron las universidades nacionales a pedido del gobierno nacional sobre ese organismo local.-
También es de destacar que las mediciones solo refieren a las áreas urbanas, con lo que una parte importante de nuestro país no está reflejado en el informe.
Pero como no soy economista el informe, publicado ayer, lo dejo para quienes saben, esperando sepan disculpar mis errores de interpretación.-
Saludos.-
otra vez mala lectura,DAIO.¿Cuando dije eso?No llegas o no podes conocerme..Por mi que sigan sueltos,pero el problema es que se arrepientan de su inhumanidad…Y la pobreza es un tema tan complejo como la delincuencia que requiere la determinacion de una policausalidad socioeconomica.