¿Vivir con lo nuestro siempre trae pobreza?

La semana pasada las declaraciones del presidente de Fiat de Argentina, Cristiano Rattazzi , que dijo que «vivir con lo nuestro siempre trae pobreza» en una conferencia en la Fundación Libertad parece que trajeron «polemica » en el mundo empresario y también en la central industrial de los grandes empresas que trataría el tema en su reunión de hoy

Lo cierto que no son nuevos estos posicionamientos del jefe de la automotriz italiana desde siempre supo abrevar en esa linea de pensamiento como podemos comprobar

Los llamados liberales argentinos persisten en esto de tergiversar la realidad. Cuando lo que les molesta es que el Estado tenga capacidad no solo de regular sino contar con participación en los directorios de las empresas, porque una cosa es que el Estado entregue subsidios, es decir todos los habitantes de una Nación pongan plata para hacer rentable un emprendimiento privado, y otra cosa es que esos aportes de todos tengan seguimiento publico. Casualmente uno de esos directores que el Estado Nacional designo por la minoría accionaria en una empresa siderurgica es el sostenedor intelectual de «Vivir con lo nuestro»

Por mi precario manejo de la informática no pude encontrar en la web la nota a Aldo Ferrer publicada en el suplemento iECO de Clarín del domingo 15 de marzo donde le preguntan sobre la crisis global y el economista sostiene que «el desarrollo siempre es nacional» . trascribo las respuestas porque me parecen que hacen al debate de ideas, que mas allá del ruido electoral y el resultado circunstancial de una elección, debería ser el tema central que defina porque votamos a un candidato o un partido porque si lo hacemos por consignas vacías o por caras bonitas seguiremos descendiendo en el abismo de la nada al que estamos empecinados en dirigirnos.

P:¿la globalizacion es reversible?

A.F.-Como todo proceso de estrechamiento de las relaciones internacionales en todos los planos, es irreversible porque es resultado de un avance de la tecnologia, las comunicaciones . Lo que esta en tela de juicio con el proceso actual es el tipo de globalizacion. La globalizacion financiera esta en situacion critica porque ocurrio en un marco desrregulado, en el que el movimeinto de la actividad financiera subio a 3 o 4 veces de la actividad real. esa globalizacion financiera es reversible en el sentido de que no podra seguir como fue. vendra un ordenamiento financiero y un marco regulatorio.

P: El comercio mundial retrocedio…

A.F.- El comercio mundial va a sufrir altibajos. es previsible que los paises pongan mas atencion en el mercado un reacomodamiento de las estrategias nacionales por el cambio de circunstancia internacional. Lo que tambien se esta viendo claro es que la globalizacion no implica que los desarroloos nacionales hayan quedado subordinados . A los únicos que les va a ir bien es a los países con procesos nacionales fuertes.

P:¿No hay una contradicción entre globalizacion y «procesos nacionales fuertes»?

A.F.- los tigres de Asia, Japon, China se vincularon con el mercado mundial pero preservando el comando de sus recursos, conservando las empresas o la parte mayoritaria. No es el caso de la Argentina, donde la apertura incondicional transfirió al dominio de las filiales los recursos fundamentales. De las 500 mayores empresas no financieras , mas de 300 son filiales y generan el 80% del valor agregado.

El desarrollo sigue siendo un proceso que ocurre en el espacio nacional. Los países que tienen proyectos simétricos con los del mundo entran en la globalizacion y crecen; no los que delegan.

Parece fácil de entender, pero nos empecinamos en no querer entender, recuerdo cuando la crisis del 2001 se hablaba de traer una especie de gerenciador extranjero para que nos gobierne, en el sumun de esta democracia delegativa que supimos conseguir. Apuesto a que no aprendimos nada.

Saludos Cordiales

8 comentarios en «¿Vivir con lo nuestro siempre trae pobreza?»

  1. “el desarrollo siempre es nacional”…por supuesto q es asi…(el ej. de los paises asiaticos japon,china «los tigres» es mas q elocuente).

    ahora digo yo…en los 90′ asistimos al desmantelamiento de industrias elementales para cualquier proyecto nacional de desarrollo (petroleo,gas,mineria,etc) bajo un gobierno peronista (menemismo)…

    peeeeeeero…a partir del 2002-2003,asistimos a otra clase de «desmantelamiento industrial» del q poco se habla…q es la EXTRANJERIZACION DE LA INDUSTRIA NACIONAL…(loma negra,cerveceria quilmes, a manos brasileras…grandes lineas de supermercados y empresas energeticas a manos chilenas etc…son los ej q me vienen rapidamente a la memoria)…oh «casualidad»…proceso q tb se llevo a cabo bajo administraciones peronistas (kirchnerismo principalmente).

    y como si esto fuera poco…vemos como una de las pocas multinacionales industriales argentinas TECHINT (la otra es ARCOR podriamos decir)…fue dejada a la «buena de dios» con su conflicto con el gobierno venezolano…el caso SIDOR…(vemos periodicamente a las embajadas españolas y norteamericanas defendiendo con uñas y dientes sus intereses industriales en argentina…el ultimo caso,la embajada italiana protestando por el tema de telecom italia).

    y aca q hacemos???…casi q el gobierno «aplaudio» la estatizacion compulsiva de SIDOR por parte del gobierno venezolano…(por no hablar de los fundamentalistas progres pro-oficialistas q se «extasiaron» con la medida).

    entonces en q quedamos muchachos???…de q proyecto «industrial nacional» me hablan???…

    si cuando hay q DEFENDER a la industria nacional evitando la extranjerizacion o el ataque de gobiernos foraneos contra empresas argentinas…se hacen los dolobus como perro q volteo la olla???

    pero eso si…se «indignan» por los dichos de ratazzi…(yo hace rato q aprendi a no indignarme por los «dichos»…me indignan mas los «hechos»).

    al final,el leit motiv q tanto cantan…»combatiendo al capital»…se cumplio a rajatabla…en los 90′ rifando industrias estrategicas…a partir del 2003 extranjerizando lo poco q quedo en pie…

    y bue…sigamos «cantando»…q asi nos va…

    1. Leandro: usted parece que no quiere entender, el debate sobre el tipo de desarrollo no pasa por lo que hizo el peronismo menemista o el peronismo K,lo hecho hecho esta. Ahora si usted lo que pretende es hacer antiperonismo con cualquier tema en debate,no cuente conmigo.
      El tema es si queremos vivir con lo nuestro o vivir de prestado, hoy a los ponchazos,con miles de contradicciones, se intenta avanzar en recuperar algunas atribuciones para regular a los sectores concentrados privados,para hacerla bien corta: privilegiar lo público por sobre lo privado. Si usted piensa distinto y cree lo contrario me parece bien sumese sin mas a los planteos de la mesa de enlace y cia. Que las contradicciones del peronismo al menos en mi caso las tengo bastante en claro.

      Saludos Cordiales

  2. Florencio, dicen los que son más desarrollistas que Ferrer, Frondizi y Frigerio, que para alcanzar el desarrollo es imprescindible el capital extranjero porque la Argentina sola con recursos propios no podría desarrollarse. Entonces, ¿el desarrollo es nacional? o ¿Ferrer se refería a que el desarrollo se alcanza con mercado interno y no comercio internacional???, también es observable porque Japón y Alemania exportan muchisimo y al contrario USa importa muchisimo, es decir el comercio internacional tiene un alto peso o influencia en esos países. O quizás decía que no había que endeudarse??? Otro punto observable ya que no es lo mismo endeudarse para pagar sueldos o que para hacer una planta nuclear.
    Por otro lado, lo que me da un poco de bronca es la falta de crítica del tipo, dice «los tigres de Asia, Japon, China se vincularon con el mercado mundial pero preservando el comando de sus recursos, conservando las empresas o la parte mayoritaria. No es el caso de la Argentina, donde la apertura incondicional transfirió al dominio de las filiales los recursos fundamentales. De las 500 mayores empresas no financieras , mas de 300 son filiales y generan el 80% del valor agregado», y se olvida de la política industrial y energética de esos países comparada con las nuestras y le transfeire la culpa a la extranjerización de las empresas, olvidando que esto es consecuencia de aquello.
    saludos

  3. Florencio

    Por alguna razón cósmica, los artículos de iEco del domingo no se suben al sitio web. Nunca ha pasado, quizás nunca vaya a pasar.

    Es cierto, desde los 50 Japón se cerró a las importaciones para proteger a su «industria naciente». Creció muchísimo. Después, dejó de proteger a su industria competitiva (tecnológica) para subsidiar a su no-competitiva (textiles) y por una cosa cultural, a la de arroz. ¿Qué pasó a partir de entonces? Las empresas tecnológicas de marcas japonesas empesaron a mudar sus fábricas, sobre todo a Corea.

    Quizás convenga investigar más el caso de Japón. En los 90 no creció mucho (le dicen «la década perdida») y ahora con la crisis directamente se derrumbó.

    Además, Ferrer sigue apostando por la Industrialización por Sustitución de Importaciones, que se dio entre los 30 y finales de los 80s, para proteger, también, la industria naciente. Hace ya seis décadas que estamos con eso. Muy naciente no es. La falta de competitividad de nuestras industrias se debe en parte también a los empresarios. Las industrias que no compiten no se vuelven jamás más competitivas, simplemente porque no necesitan hacerlo.

    Existe un costo social por proteger las industrias, que paga todo el país (ustedes y yo), porque los productos, a falta de competencia, se vuelven más caros. Por supuesto, en el otro lado conviene tener las industrias, porque son mano-de-obra-intensivas.

    Deben buscarse métodos para un equilibrio. Mantener las industrias y que se vuelvan competitivas. Vivir con lo nuestro no funciona. Vivir sin industrias tampoco.

    1. Natalio: me parece que la Sustitución de Importaciones no lleva 6 décadas, creo que si bien con interrupciones se aplicó hasta el 75 apoximadamente ( digo creo porque no son ni historiador y menos economista, apenas soy un escuchador y lector). Lo de la competitividad es para mi humilde entender puro cuento, fijese en los subsidios directos o indirectos y las protecciones que reciben los sectores productivos que los paises industrializados aplican a rajatabla cuando les interesa que se desarrollen.
      Sin duda que un tema es la fauna empresaria.
      Si vivir con lo nuestro no funciona y vivir sin industrias tampoco, mi pregunta sería ¿ cual es el equilibrio que debería buscarse?

      Saludos Cordiales

      1. Es verdad. Durante la dictadura se abrió demasiado y encima mal la economía. No es cierto que se lo pueda catalogar de ISI.

        Se puede estar abierto al comercio y mantener una industria fuerte. No sólo no chocan esos conceptos, sino que suelen ir de la mano. Hay muchos países que lo han logrado.

        Uno podrá decirme «pero ésos son países desarrollados». Es cierto, pero no siempre lo han sido.

        Lo que yo creo es que tratar de desarrollarse haciendo lo opuesto que hace el resto del mundo, en particular Brasil y Chile, nuestros vecinos (y casi todos los libros de economía) no es la solución.

        Saludos de nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *