AEA vs. ANSeS

No pasa oportunidad sin que AEA exprese su malestar sobre la actuación de ANSeS y su preocupación por «la plata de los jubilados«, a partir del cambio de sistema que significó la muerte de las AFJP. Esta nota al nuevo presidente de la entidad es un ejemplo. Enumera lacónicamente 4 o 5 cosas que le molestan de las actitudes de la gestión actual en relación al empresariado (al grande, al que AEA representa), y no deja pasar la chance de mencionar al que a esta altura podríamos llamar «favorito»: ANSeS.

Hay un punto que puede ser clave. La ANSeS, luego del traspaso de los fondos, con los que se constituyó el famoso fondo de garantía (que no es otra cosa que la suma de los aportes previsionales que la población económicamente activa hizo a las AFJP en los años que el sistema duró), heredó las inversiones que las AFJP habían hecho con dichos aportes. Muchas de esas inversiones eran acciones de empresas. Estas acciones se encontraban dispersas, en manos de varias entidades financieras (AFJP). Hoy están reunidas en manos de un mismo administrador (ANSeS). Lo cual le da derecho (a la ANSeS), por la cantidad de acciones de una misma empresa que tiene, a sentar un tipo en el directorio de esas empresas. Y, es lógico que eso un poco les moleste.

Pero como ya no queda nada innegociable, si bien «los empresarios» pueden sentir preocupación por las interferencias en el accionar de empresas (los casos de TGN, o el más reciente de Autopistas del Sol, por ejemplo), no es un tema que tenga el alcance necesario como para convertirse en eje del discurso de una asociación de tal envergadura. En definitiva, las reuniones de directorio son entre cuatro paredes, el representante del Estado es uno solo, y todo puede conversarse.

A AEA y a las empresas que representa les preocupa la plata de los jubilados.

El fondo de garantía es manejado por ANSeS con una lógica que en líneas generales responde a la misma que utilizaban las AFJP. La de una entidad financiera que maneja un stock de aportes, y que debe hacerlo rendir a través de inversiones. Es decir, tienen mucha plata en una caja, la prestan con interés, y esperan que se la devuelvan. AFJPs y ANSeS operaron  y operan, respectivamente, con esta misma lógica.

Esto en lo que se refiere al «trazo grueso». Ahora, en el sistema financiero existen diversos tipos de entidades que actúan en distintos mercados, con distinta lógica inversora.

La empresas de AEA son empresas muy grandes. Un empresario como Magneto, por ejemplo, sabe que un conglomerado como el Grupo Clarín necesita el sostén financiero para el crecimiento de su empresa que le brinda la operación en el famoso «mercado de capitales». Empresas de este tipo son representadas por bancos de inversión que los asesoran a la hora de colocar en el mercado títulos de deuda, acciones, que son comprados por otros bancos de inversión administradores de los capitales de ahorristas de gran envergadura. En este circuito entraban preferentemente, como entdades financieras, las AFJP. Con la plata de los jubilados, compraban instrumentos de deuda que financiaban el desarrollo y las posibilidades de inversión de estos conglomerados. Sus inversiones les rendían, por ejemplo, cuando al final de la performance estos conglomerados repartían utilidades.

Así, por ejemplo, el broker que administraba eventualmente la plata de los jubilados, podía ponerse de acuerdo con el colega que estaba a cargo de la colocación de las acciones emitidas por, digamos, Clarín (ojo, todo bien con la libertad de prensa), y le daba una manito, comprando por encima del precio que el empleo de las matemáticas financieras hubiera sugerido. Estos acuerdos son sencillos, porque los agentes que administran plata ajena, por esas vueltas de la Bolsa, suelen encontrarse en distintos roles. Son pocos, los favores se anotan, y algún día se cobran con un favor similar. Si en definitiva, todos necesitan de todos.

Lo que hizo la ANSeS fue sacar la plata de los jubilados de ese circuito, para colocarla en otro, más cercano a agentes dinámicos y generadores de empleo. O a financiar al Estado (que después de todo, somos todos, no? o eso vale nada más que cuando tenemos que hablar de gastos y no de ingresos?).  Aparte, las AFJP también financiaban al estado cuando algún ministro gaucho se lo pedía.

Será mejor o peor para el rendimiento de las inversiones y para el futuro del Fondo de Garantía, eso se puede discutir (mi opinión es que es mejor, en la mayoría inmensa de los sentidos, pero no es el momento de señalarlo). Lo que no se puede discutir es que los principales perjudicados por el fin de las AFJP no fueron ni los abuelos, ni los futuros jubilados, ni siquiera los bancos, sino estos conglomerados, que se financiaban más fácil, y hasta fraudulentamente, con la plata de los jubilados.

De allí su preocupación, por supuesto, por el presente de nuestros abuelos, y por el futuro de nuestros trabajadores.

 

15 comentarios en «AEA vs. ANSeS»

  1. Mariano: Firmo al pie. Y agrego que se apiolaron que como «daño colateral» de la estatización de los fondos de las afjp, le iban a enchufar un director del estado que mirara los números. Y que este director no iba a ser pour la gallerie.

    Por éso no es casual que cada vez que lo ven al Napia salgan cagando a comprarse los BabySec en carretilla. Saben que no va en joda. Y ni hablar de Papel Prensa.

  2. te podra gustar o no lo de las AFJP,pero lo q no se puede negar es q la mayoria eligio la administracion privada de los fondos antes q pasarse al reparto estatal.(el q se quema con leche,ve una vaca y llora).

    hace unos años el kirchnerismo abrio el traspaso voluntario,pensando q la verba presidencial iba a convencer a unos cuantos,pero no se traspaso ni el loro,como sera q la gente desconfia del estado q pese a los chanchullos varios y comisiones siderales q ya se sabia q cobrban las AFJP,las personas se quedaron igual.

    en cuestiones de guita,q cada uno haga de su pito un culo si quiere,pero bueno,los iluminados de turno decidieron q el dinero de las AFJP pasaran al estado,de dinero de las AFJP pasaron directamente a engrosar «la caja» kirchnerista. (segun parece,me vengo a enterar ahora gracias a la progresia argenta,lo del «dinero de los jubilados» en realidad nunca existio,pese q antaño,para criticar precisamente al sistema de las AFJP estos mismos progretas hablaban del dinero de «nuestros» jubilados,y si,los tiempos cambian y de ultima «todo pasa»).

    con respecto a los negociados q habla el post,no hay dudas q pudo haber pasado,pero tampoco cabe duda q existe una importante BUROCRACIA ESTATAL a quienes se les paga (y en algunos casos,jugosos sueldos) para q especificamente controlasen q este manejo de «informacion privilegiada» no haya ocurrido.

    pero ya sabemos,si el estado no CONTROLO debidamente cuando los fondos eran privados (y subidos a esta especie de patriada del «estado intevencionista» del q tanto les encanta escuchar) ahora con los fondos en manos estatales,se van a CONTROLAR A SI MISMOS mucho mas eficazmente. (y esperamos a papa noel esta navidad,de paso).

    (muchos progretones se indignan cuando se critica al estado,no sera quizas por q no nunca se calentaron en cambiar la matriz corrupta dominante?,por q parece todo una cuestion de fe,tengamos fe q los burocratas estatales van a ser menos corruptos q magneto por ej.).

    en cuanto a las «inversiones»,todos sabemos q gastar en el «futbol para todos»,el barril sin fondo de aerolineas,deficits de provincias amigas etc…es casi como invertir en bonos del estado aleman masomenos (dentro de 20 u 30 años,cuando se esten preguntando donde joraca fueron a parar los fondos (otra vez,y vannnnn),me cuentan).

    1. La diferencia, amigo Gabriel, es que aunque el fondo de garantía fuera transferido íntegramente por Kirchner a una cuenta suiza el 9/12/2011, los jubilados podrían cobrar sus jubilaciones igual, ya que el sistema de reparto establece que los aportes de la población económicamente activa no se acumulan para su capitalización, sino que se distribuyen entre la población pasiva, bajo la forma de haberes.
      Hay que sacarse de la cabeza el versito del sistema de capitalización, porque ese sistema ya fue, no funciona más.
      De paso, agrego algo que le falta al post: lo que más sufre AEA, más que los fondos convertidos en el Fondo de Garantía, es el flujo de caja actual de ANSeS (y que antes era de las AFJP). Mientras el flujo actual va a pago de jubilaciones (con aumento), el de antaño «capitalizaba» en acciones de Tenaris, de Telefónica o de Clarín, financiaba las inversiones de Arcor en Brasil, y esas cosas, mientras el pago de jubilaciones salía de la «kaja» impositiva (el Estado no recibía aportes). Digamos de paso que los pocos jubilados que lo hicieron a través de las AFJP no alcanzaban a cobrar siquiera la mínima. Sabés quién pagaba la diferencia? Los «burócratas» que manejaban la «kaja».
      La libertad de opción es muy linda, pero ojo, porque cuando se inició el sistema, los trabajadores activos de aquel momento fueron pasados compulsivamente a las AFJP. Tampoco se respetó su «libre opción». Y me animo a decir que esto es así, en parte, porque la mayoría de los aportantes no se preocupan demasiado en averiguar ni decidir qué es lo que creen más conveniente. La mayoría opta por aquello que no le significa hacer trámites.

      Pero bueno, no viene mucho al caso todo esto. Lo que sí estabamos discutiendo acá era la diferente implicancia en el sistema financiero que significa la administración estatal, respecto de la privada.
      Igual, cada uno puede defender lo que más le gusta. Ahora es una lástima que por simple odio a dos personas cuyo futuro político vence en diciembre de 2012, se extremen argumentos para defender la estafa más grande de la historia. Pero bueno, si te gustó ese mamarracho, lo siento por vos, porque no existe más ni volverá a existir (o te pen´sás que alguien va a poder recortar 13% las jubilaciones, después de la experiencia dictatorial de 14 aumentos a jubilados?)
      Un abrazo.

      1. Eso fue tal cual, el traspaso fue compulsivo, y en muchos casos por ej. si entrabas a un laburo decidía la administración de la empresa por aquello que le quedaba más «cómodo» (o vaya a saber qué otro motivo) porque muchos de los laburantes pertenecían a tal afjp.

        Por ello recibí, cuando la estatización, un mail de esa jefa administrativa que decidió por mí sin informarme correctamente, a la que putíe durante 6 años y se lo recordaba cada vez que podía, el mismo decía «llegó aquello por lo que tanto me peleaste».

        saludos

      2. Celina: los trabajadores que se incorporaron al sistema mientras estaban vigentes las AFJP y no elegían, eran sorteados. El sorteo favorecía a las AFJP con menos afiliados. Caías en Unidos, nunca en Orígenes.
        Saludos

    1. Nooo. Eso es indefendible Roberto.
      Por eso, que renuncie la montonera, el tuerto vaya en cana, y vuelvan las AFJP.
      Saludos

  3. Clarísimo Mariano. Mas claro, el agua. Y decí que los perdonaste con «el tema» que Victor Hugo mencionó casi al pasar durante el debate por la ley de medios amordazante, calladora, calumniante K. Ese de que Clarín vendió acciones a todas las AFJP (incluida la del Nación), infladísimas, casi a treinta mangos. Y que al día siguiente cayeron a creo que 4 pesos con algo (subieron a 6 y pico durante que la ley de medios de los diktachorros montoneros-troskoleninistas llegó al senado).

    Mi pregunta es, ¿esa pérdida la va a tener que cubrir ahora el estado? Si la respuesta es que sí, me preguntó donde serán capaces de esconderse la caterva de hijos de puta que escriben en Clarín para justificar tanto falseado indignismo junto.

    Y para Gabriel, y perdón por el lenguaje: sí, pelotudo. Te mintieron con lo de «la plata de los jubilados». Son cuentas distintas. Pero que le vamos a hacer en una sociedad que todo simplifica: así con esto como con «la inseguridad», «la gente», «la kaja», «los barones del conurbano», «el sometimiento psicológico de Cristina» y demás sarta de… pelotudeses que se leen a diario, a coro, y amplificadas.

    ¿Que otra cosa cabe esperar de un diario cuyos editoriales son escritos por el flaco Ricardo Roa, que ya como periodista deportivo da pena?

    1. Pablo: gracias.
      Las operaciones que mencionás en realidad no generan pérdidas a futuro.
      La ANSeS, en el caso de las acciones de Clarín, va a cobrar dividendos, de acuerdo a cómo le vaya al Grupo, y a la forma de distribución de dividendos estipulada y aceptada por la CNV.
      Lo que simplemente pasó es que compraron un papel más caro de lo que valía. O sea, con la misma plata que compraron acciones de Clarín, podrían haber comprado esas acciones de Clarín más acciones de Comercial del Plata, obligaciones convertibles de El Comercio Seguros, qué se yo, por decir una boludez.
      Esas son las operaciones que «arreglan» entre colegas los borkers.
      Saludos

      1. Pero y entonces que tiene de malo que se compre una acción a treinta y después resulta que vale seis, si no genera pérdida. O sea, esa diferencia, ¿que representa?

      2. Eso mismo. Compraste a 30 algo que, si lo querés vender, vale 6 (y valía 6 por ahí cuando el broker decidió comprar a 30 por «error»). Pero si no lo vendés, te sigue rindiendo dividendos. Lógicamente se supone (y solo se supone, hay muchísimos ejemplos en contrario) que un papel que cotiza bajo es porque las finanzas de la empresa que lo emitió no están bien y por lo tanto no va a tener mucho para repartir. Pero eso es bastante aleatorio. Hubo empresas casi fundidas durante la crisis financiera, que después del salvataje estatal repartieron dividendos a lo loco. Y hubo empresas que vendían acciones «valiosísimas» un poquito antes de quebrar (Enron, te acordás?).
        O sea, cuando alguien compra una acción compra un derecho a participar de la ganancia de la empresa. Si la acción está muy barata, corrés el riesgo de que no haya ganancias. Si sale bien, pusiste poca plata, y ganaste bastante.
        En el caso del ejemplo, pagaste caro por una acción que da dividendos, pero corriste el riesgo de una acción barata (y de paso le diste una manito a Clarín para que sus acciones se revalúen).
        Saludos

      3. ¿O sea acá lo que puede pasar es que pagaste caro algo que va a dar menos de lo que ese precio pagado hubiere merecido? Perdón por tanta preguntadera, pero me quiero desasnar, jaja…

      4. Es lo que está pasando. Con la misma plata que compraron acciones de Clarín, podrían haber comprado eso y otras cosas más. En cantidades no es tan relevante tampoco. Elflujo que genera el rendimiento de las inversiones ex AFJP es bueno.
        Igual, el rendimiento de las acciones de Clarín en parte es más bajo por lo del fútbol y la ley de medios.
        Un motivo más como para invertir los fondos de la ANSeS en actividades productivas y generadoras de empleo (que es como verdaderamente la ANSeS hace rendir sus inversiones: con nuevos empleados en blanco que realizan aportes) y no en la Bolsa.
        Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *