Caparrós y el clientelismo

No sólo Caparrós hace foco en el clientelismo como manifestación primaria del mal y como «sistema» que permite el mantenimiento del status quo político. Basta hojear pocas páginas de diarios opositores, leer editoriales y notas de supuestos analistas o sociólogos para comprobar que en el clientelismo político se encuentra la explicación de todos los problemas del país y del mundo. Cuando no es la corrupción, claro, que es algo parecido pero no lo mismo porque si no -obviamente- se llamarían igual.

Recitar que únicamente el propio esfuerzo es fuente de todo progreso es un credo liberal. Creo en los ángeles, creo en las hadas, creo en las fuerzas naturales y que todos nacemos con igualdad de oportunidades -repiten cual mantra los adoradores del libremercado sin comprender que hay razones históricas que explican la pobreza-.

Citemos el texto de Caparrós (que pueden leer en la página 5 de este fragmento de su libro «Contra el cambio»):

«…En mi país, sin ir más lejos, la pobreza de un tercio de la población es un requisito para que se mantenga el sistema político basado en el clientelismo, en la dependencia de esos pobres de subsidios y limosnas –que los mantienen en una situación de semicrisis permanente, de anomia social y política, de dependencia extrema del Estado y de sus gobernantes que los controlan gracias a la potestad de darles o no darles ese mendrugo que los mantiene vivos…».

Es el súmmum del bienpensante, del honrado que sólo paga sus impuestos, ¿no? ¿Quién no ha escuchado brillantes alocuciones similares en la cola del supermercado o en algún asado bien regado con amigos? ¿Quién no ha leído sesudos análisis de la coyuntura que sostienen la misma tesis en… Facebook? Casi se ven tentados a actualizar la frase clintoniana para decir «It´s the clientelism, stupid!» porque así nos tratan: como estúpidos incapaces de entender algo más difícil que análisis superficiales construídos con frases hechas y lugares comunes. Pre-juicios.

– Lindo el tiempo, ¿no, doña?
– ¿Qué va ser lindo, si hay una humedad y un clientelismo que matan, vea…

A ver, don Caparrós, la pobreza no es un requisito, es una consecuencia. Decir que el problema es el clientelismo es pensar que el origen de la pobreza está sólo en la cabeza y en la voluntad de los gobernantes de turno, cuando en realidad las responsabilidades hay que buscarlas un poco más atrás en nuestra historia. Frente a un problema concreto, buscar la respuesta en la intencionalidad, en el psicologismo, no sólo es berreta: es pereza intelectual.

Nuestro país fue pensado desde y para el Puerto de Buenos Aires ya en la época colonial. No habíamos exhalado nuestro primer grito libertario siquiera cuando ya se advertía que el libremercadismo propuesto por Inglaterra significaría la muerte de muchas economías regionales en el interior:

…el librecambio arrastrará a las artesanías e industrias de la colonia a una competencia desigual y ruinosa: «sería temeridad querer equilibrar la industria americana con la inglesa (…) por consiguiente arruinarán enteramente nuestras fábricas y reducirán a la indigencia a una multitud innumerable de hombres y mujeres que se mantiene con sus hilados y tejidos, en forma que dondequiera que se mire no será mas que desolación y miseria… (Filosofía y Nación, Primer Estudio: La razón iluminista y la revolución de Mayo; José Pablo Feinmann)

He ahí una razón, Caparrós. ¿Querés más? Ah, goloso. La pampa húmeda repartida entre amigos que dió origen a la clase terrateniente, esa que dice que las tierras no se compran, chuchi, se heredan, es otra. ¿Por qué Perón se convirtió en tirano y para qué lo derrocaron bombardeando a conciudadanos en Plaza de Mayo sino para dar marcha atrás con las reivindicaciones de la clase obrera y retrotraer la repartija de la torta a épocas anteriores al fifty-fifty? ¿Qué fue el golpe del ’76 y el menemismo sino la puesta en práctica de un sistema económico y social de exclusión que permitiera la creación de una fuerza de trabajo casi esclava y desesperada?

No, si tenés razón, Caparrós. Tenés razón vos también, Aguinis, Sarlo, tenés razón Majul, Lanata: es el clientelismo, es la corrupción, el mundo empezó hoy y el pasado existe sólo en los libros de historia que no deben ser analizados, so pena de convertirte en un marxista o en algo peor: un vulgar oficialista, qué asquito.

Acerca de Ricardo

De Ricardo se dice: Es un sufrido hincha de River que nació en Tucumán. Le gustan los Bitles y el Yorc Jarrison. Estudia medicina. Está casado. Políticamente es un idealista pragmático que se ubica a la izquierda del arco político pero no le da el cuero para ser revolucionario y se conforma con que la gente viva un poco mejor cada día. Para que lo denosten sus amigos se reivindica no como kirchnerista sino como Nestorista de la primera hora.

Ver todas las entradas de Ricardo →

93 comentarios en «Caparrós y el clientelismo»

  1. ¿No sería más fácil asumir que el clientelismo y la corrupción son problemas largo sistematizados en nuestro país? ¿No sería más coherente admitir que se arrastran cosas desde el pasado y la solución está tardando en aparecer, si es que hay alguna? ¿No sería más inteligente pensar en un país desde los que lo gobiernan en lugar de pensarlo desde los que se oponen?

    1. ¿Solamente en nuestro país? ¿En otros ya aparecieron las soluciones?
      Con respecto a la última pregunta: buenísima.
      Otro sí: hablar de clientelismo o corrupción es un atajo del pensamiento. Sirve como distractivo, para no presentar la propia agenda.

      Saludos.

    2. En todo caso, de asumir esos problemas a considerarlos explicación (en tren conspirativo en el caso del clientelismo) hay un trecho medio que como largo.

  2. Los problemas del país no se explican solo por el clientelismo, claro está. Mucho menos con las aburridas y poco didácticas explicaciones del Séneca del Kirchnerismo.

    Pero ¿Te parece a vos que el clientelismo existe? Y, si existe ¿No te parece un problema a resolver? Digo, como idea al menos.

    Cuando la brocha es gorda es difícil pintar un cuadro.

    1. Sí, pero digamos que si tenés que armar una lista de prioridades, el clientelismo -ese terrible cáncer que sólo padecemos los argentinos y culpa del «pejotismo», claro- no va a figurar en las primeras tres hojas de nadie serio, creo.

      Saludos.

  3. Ricky, realmente me da lástima que en el siglo XXI haya gente defendiendo el clientelismo como forma de política. Macho, el clientelismo lo hace alguien para con otro alguien, y así multiplicado por millones. Y eso pasa hoy, no en los libros de historia. Aquel que ejerce el clientelismo es un hijo de puta. El clientelismo es una forma de esclavitud, y después vengan a hacerse los ofendidos por lo que se descubren en una cerealera. Ningún distractivo son el clientelismo y la corrupción. Es una gigantezca contradicción que aquellos que ejerzan estas dos prácticas pretendan tener las claves para resolver problemas estructurales de la sociedad. Es un disparate esa conjunción. Es como que un cura violador de pendejos venga a hacerse el sacrificado por Dios. Hay que ser un poquito más serio y dejar de subestimar al pueblo. ¡Basta de atorrantes!
    Tenés una visión de la historia economicista y antigua. Lo que pasa en un país no pasa por un solo factor, por eso se necesita estudiar en lugar de repetir panfletos. Esa rivalidad entre agro e industria ya está oxidada. Si acá no hay industrias que compitan a nivel mundial es porque la política contemporánea no estuvo laburando en ello. El agro perfectamente puede ser industrializado, ya no es más tirar la semilla para después de 4 meses ir a ver qué linda que salió la soja. El modelo que rivalizaba a mediados del siglo XX agro contra industria ya fue dado de baja en todo el mundo en base al avance tecnológico y a la gran capacidad de comunicación que tienen las empresas. Los pueblos de interior han sentido el crecimiento del agro durante esta última década. Eso implica trabajo genuino.
    Para terminar, te digo una cosa, no lo podés citar a José Pablo. Caparrós al lado de ese muchacho es Theodore Adorno.

    Saludos

    1. Primero, te agradezco el humor de tu consideración final. Adorno… ¡buenísimo!
      Segundo, releí el texto, porque me pregunté si estaría defendiendo el clientelismo como decís, y no, ¿vos sabés que no? No estoy defendiendo ningún clientelismo.
      Luego, no es mi propósito debatir acerca de industria vs. agro, sino señalar que las elecciones que se hicieron en el pasado son las que explican el presente y no, como dice implicitamente Caparrós, que el clientelismo es la razón para que alrededor de un 20% (no es un tercio, no jodamos) de la población viva en la pobreza.

      Saludos.

      1. Tomar al clientelismo como «un mal necesario» e inevitable mientras la sociedad siga teniendo el mismo patrón económico, es defender el clientelismo como práctica política. Y eso es lo que viene a hacer acá tu post. Integramente.
        La explicación que das para rebatir a Caparrós es demasiado economicista. La política interviene en la vida de las personas al compás de los movimientos que se dan en la estructura económica. No todo es lo mismo mientras haya una primacía del agro, lo mismo que puede haber sociedades muy diversas produciendo artefactos tecnológicos para exportar a todo el mundo. No es lo mismo Vietnam hoy en día que Japón. A eso sumale que la tecnología ha cambiado, así como también se ha modificado el esquema mundial de comercio: China hace un rato no consumía de la manera que lo hace hoy. Ya no se trata de venderle los mejores cortes de carne a los ingleses. Ese país hecho en base al puerto de Bs As ya se modificó 40 veces, la propia historia lo fue cambiando, la nuestra y la del mundo entero.

        P.D.: A ese 20% habrá que sumarle más o menos 10% de indigentes.

      2. Diego: no quiero decir que el clientelismo sea un «mal necesario». Lo que digo es que los intentos de responsabilizar al clientelismo por la situación actual, por la pobreza, decir que es condición necesaria o requisito, es una visión ya ni siquiera simplista sino equivocada. Y me gustaría pensar que alguien como Caparrós (o Lanata, que viene argumentando en consonancia) entiende que no es así pero tiene que escribir lo que le piden o lo que sus lectores quieren leer porque es el sentido común instalado.

        Saludos.

        PD: ¿10% de indigentes? Vamos…

  4. es tan cómico. A mi suegra -clase media, porteña, abogada- distintos políticos le vienen prometiendo hace años «más república, menos corrupción, mejor justicia, políticas de Estado» y toda la sarta de lugares comunes conocidos. Ella va, los vota y nada.
    A la empleada doméstica de mi suegra, a lo largo de estos años, distintos punteros le han prometido (y le cumplieron) un plan social para el hijo alla por el 2002, chapas para reconstruir la casa cuando un tornado pasó por Guernica hace unos años, la bolsa familia en la época de las manzaneras, etc. Ella después vota a quien se le ocurre. Llegó a votar en contra del político que supuestamente la había «clientelizado».
    Pero claro, los votos inteligentes son «los otros».

      1. Va más allá la cuestión. La suegra abogada de camilo también es «puntereada». Le ofrecen cosas supuestamente «superiores» en lo institucional. A la empleada doméstica, en cambio, el Estado la protege ahora laboralmente.

        Saludos.

  5. Sería interesante que antes de criticar, defender o relativizar el fenómeno del «clientelismo» se lo definiera, porque podríamos estar hablando de cosas distintas. ¿Clientelismo es lo que hacían los conservadores antes de 1916? ¿Es lo que se le achacaba al yrigoyenismo en su época? ¿Lo que se le criticaba al peronismo en los ’40 ó ’50 y demás? ¿Es cambiar un voto por un par de zapatillas? ¿Cambiar un voto por un subsidio? ¿Cambiarlo por el 1 a 1 para seguir pagando la cuota del microondas en los ’90 y con De la Rúa? ¿O a cambio de no tocar el 1 a 1 para poder seguir viajando al exterior en el mismo período? ¿Cambiar un voto y aportes a la campaña a cambio de no tocar los impuestos que me corresponden o no tocar mis intereses comerciales? ¿El clientelismo es sólo posible con los pobres? ¿Con la clase media o con todas las clases? ¿Sólo pasa en Argentina? ¿Es posible sólo con el voto obligatorio o con el optativo también? Muchas preguntas antes de seguir hablando sobre el tema, ¿no?

    1. Buenas preguntas. No me voy a meter en la historia, pero sí voy a dar un ejemplo actual que me parece bueno para marcar diferencias: la asignación universal por hijo. La tarjeta se la dan a las madres y se exige que los chicos vayan a la escuela y tengan las vacunas. La relación es enter ANSES, que le da la tarjeta DIRECTAMENTE al beneficiario.

      Quiero decir que constituye una medida social lógica que se implementó sin caer en formas clientelares. Se implementó bien, como debe ser, sin intermediarios ni favoritismos ni nada.

      Si hubieran metido un sistema de punteros para regular esto, hubiera sido un desastre. Un desastre clientelista, por supuesto. El clientelismo, valga la aclaración no sólo se ejerce del estado. En mi opinión, clientelismo es ofrecer cosas a alguien que necesita esas cosas (hablando de necesidades básicas, por supuesto) a cambio de algo. Ese algo puede ser un voto, una asistencia a una misa o escuchar a un puntero del PO hablar de la revolución. Eso es clientelismo: agarrar a alguien en situación de desprotección (al que se le hace difícil decir que no) y darle lo que necesita a cambio de algo. Por eso me parece inmoral, lo ejerza el gobierno, la iglesia o los de quebracho.

      1. Me parece que cuando se habla de clientelismo, en el sentido de la crítica del texto de Ricardo, convendría encuadrarlo en estos conceptos tomados del Diccionario de Política de Norberto Bobbio, que habla de «(…)un estilo clientelar en que están interesados por encima de los ciudadanos, no tanto los notables tradicionales sino los políticos de profesión, que ofrecen a cambio de legitimación y sostén (consensos electorales) toda clase de recursos públicos de los que pueden disponer (cargos y empleos públicos, financiamientos, licencias, etc.).
        Es importante señalar que esta forma de clientelismo a semejanza del tradicional-no tiene como resultado una forma de consenso institucionalizado sino más bien una red de fidelidades personales que pasa tanto a través de un uso personal por parte de la clase política de los recursos estatales como, partiendo de éstos, aunque en términos más mediatos, a través de la apropiación de recursos «civiles» autónomos.»
        Explicable en sus orígenes romanos, donde la mayoría de la población necesitaba de un patronus que los protegiera, hoy en día resulta criticable, sin perjuicio de que no se le puede atribuir responsabilidades exclusivamente a este gobierno. Las tentaciones clientelistas siempre existieron en nuestra sociedad, aunque ahora muestre, como en tantos aspectos de esta administración, su desmesura.

      2. Muy buenas preguntas, Basurero. Ahí arriba Camilo dió un ejemplo de otra clase de clientelismo.

        Joyce: y así también la Asignación para las embarazadas.

        Ahora, ¿el voto a Solanas en la CABA en el 2009 no fue también alguna clase de clientelismo? Votame a mí y podés dormir tranquilo esta noche pensando que no votaste a la derecha ni al oficialismo nacional. Negocio redondo.

        Daio: la palabra desmesura me suena muy a Eliaschev, qué quiere que le diga.

        Saludos.

      3. Ricardo:
        Estoy esperando el DNU de la Presidenta que señale cuales son las palabras permitidas y cuales son las que no pueden utilizarse. Mientras tanto me arriesgo a utilizar alguna que otra. Por supuesto prefiero el vocabulario de Eliaschev que el de Aníbal F., el que según Jaurteche no es más que el hijo de la zonza preñada.-

      4. Ricardo: viendo que sólo agregaste lo de la asignación para las embarazadas, ¿Me queda pensar que estás de acuerdo con todo el comentario?

      5. Es ridículo decir que el voto cuota es clirntelismo, o que lo es el institucionalismo.
        El clientelismo implica una relación personal con el intercesor y una dádiva real y concreta.
        Por eso la AUH no es clientelismo.

  6. me gustaria diferenciar el clientelismo de la asistencia social.Porque el primero es un argumento de la oposicion al gobierno que implica un rechazo y un desprecio.Si el peronismo es,desde su origen,verticalista,y constituye una politica de centro capaz de equilibrar los intereses de pobres y ricos,es logico que instrumente formas de ayuda que para algunos es una compra de voluntades y hasta una corrupcion.Por otro lado,en una epoca que mas que de proletarios tenemos que hablar de excluidos del sistema,me pregunto que haria la oposicion para sustentar a los necesitados y si su unica respuesta es la represion.Claro que lo ideal seria la creacion del»trabajo genuino»,pero este pasa a ser un problema economico.

    1. ¿No sería válido pensar que cada desocupado que consigue trabajo es un ‘cliente’ menos? ¿Y que los años de mayor creación de puestos de trabajo fueron desde 2003 al presente, por lo que NO serían años de ‘mayor clientelismo’?

      1. Si el INDEC considera como con trabajo a quien tiene un plan social, con ello y otras «debilidades» de las estadistikas oficiales, habría que ver que es eso de creación de nuevos «puestos de trabajo».

  7. chicos no seamos extravagantes, votar de acuerdo a mis intereses, por mas que sean materiales superficiales o pequeñoburgueses no es clientelismo.

    Si, el clientelismo solo es posible con los pobres.

    luego yo no tengo una vision tan tragica como la de Diego. No creo que sea mucha la diferencia entre un puntero y un «clientelizado». Un puntero no es pedraza, generalmente el alguien que vive en el barrio y, en el mejor de los casos, hace de estado resuelve problemas diarios.

    creo que si muchos peronistas que SABEN de lo que hablan, que conocen a esas personas y han desmitificado el tema clientelismo que para mi, que no demasiado tengo contacto con esa realidad.

    el voto peronista en las zonas pobres no se debe solo a la practca clientelar, existen cuestiones de identificacion e identidad tambien.

      1. Eh… ¿si?
        Tocaste un buen punto, el voto peronista. Qué cosa que haya tanta gente que no coloque a la defensa de la República y las instituciones como prioridad. Tantos votos de baja calidad son un escándalo.

      2. Creo que lo entendí y precisamente una de las características del clientelismo es la negación colectiva del intercambio entre los que participan, dirigentes políticos y clientes.- Se trata de otra cosa y por cierto -dicen sus negadores- necesaria para los pobres.-
        Para algunos el clientelismo es una consecuencia del populismo, otros con mayor razón, en mí opinión, entienden que el clientelismo es un elemento que permite la existencia de dicho régimen y lo sustenta.-
        Orientar los ingresos del Estado hacía la creación de fuentes genuinas de trabajo y controlar esos fondos debidamente, puede llegar a ser una solución para la eliminación de estas prácticas, que desvalorización al ciudadano.-

  8. los recalcitrantes de siempre sostienen en sus discursis que el problema del clientelismo es el carácter populista que toda «solución» asistencial conlleva, ignorando la estructura económica que mantiene a los pobres fuera del mercado laboral y por lo tanto fuera de toda posiblilidad de crecimiento económico.

    genios!!

    basta de clientelismo y flexibilización laboral ya!!!

      1. Yo la creo. No creo que sea «propaganda». Es más, a eso me refiero cuando digo «¿Qué fue el golpe del ’76 y el menemismo sino la puesta en práctica de un sistema económico y social de exclusión que permitiera la creación de una fuerza de trabajo casi esclava y desesperada?».

        Saludos.

      2. Creo que hay diferencias entre el golpe del ’76 y los ’90. Los responsables son distintos. Piensan distinto y tuvieron otro tipo de adhesiones. Quizás el objetivo fuera similar (me parece más delineado el plan de los ’70 en los términos que vos planteás) pero las metodologías y los adherentes no fueron los mismos.

        Lo que quiero decir es que me rompe mucho las pelotas que alguien salte con estas consignas (porque son eso, consignas que no exponen análisis, son híperposturas) cuando estamos hablando abierta y tranquilamente sobre un tema como el clientelismo. Creo que veníamos logrando una discusión interesante.

        Cuando veo gente saltar así, pienso «¿si sos tan pija y la tenés tan clara por qué no agarrás un fusil y armás la revolución, campi?»

        Yo no la tengo tan clara, no soy tan pija y por eso necesito charlar las cosas.

      3. te hiciste cargo solo, joyce.

        pero te respondo igual, mirá.

        nadie que quiera debatir bien y pensar la política en buenos términos, como vos decís, habla de clientelismo. hay cosas mejores y más interesantes para decir. «el clientelismo» es una cosa que no tiene definición y que es tan solo un slogan del establishment para denigrar toda ayuda social y ensuciar el voto de los menos favorecidos. «los pobres votan peronista porque les regalan boluceces» ese es el resumen de lo que los cesudos análisis del clientelismo exponen.
        además, como vos bien decís, fue el gobierno de turno que que sacó la AUH, pudiendo haberlo hecho con un sistema de punteros…

        estoy esperando algún comentario de interés al respecto y solo leo lo mismo de siempre. a ver si levantamos la puntería y decís algo que nos ilumine a todos. sería interesante que ese comentario atienda a la estructura social en la que vivimos antes de hablar pestes del «populismo» con el dedito moralista en alto.

        me gustaría que hablemos acerca de qué es lo que permite la existencia del clientelismo. eso sería lindo. porque si hay gente que puede ser «extorsionada por sus necesidades» es porque hay una estructura que llenó a un país de pobres y que permite que sean clientelizados, no???

    1. ¿Cómo? Yo pensaba que el actual acercamiento con Menem era una especie de ratificación de que fue el «mejor Presidente de la Argentina». Hay que ponerse de acuerdo.

      1. Sigo confundido, y más cuando leo sobre la reaparición oficial de Jaime: «El ex funcionario procesado por el presunto cobro de dádivas durante su gestión participó del acto de asunción de las nuevas autoridades del Partido de la Victoria de Córdoba, que ahora preside la diputada nacional y ex jefa del gremio docente Carmen Nebreda. «Somos piadosos con el compañero», dijo sobre Jaime la diputada nacional e interventora del partido kirchnerista Diana Conti, al respaldar la presencia del ex funcionario.»
        Y que José Luís Manzano se ha reunido recientemente varias veces en Olivos con la Presidenta. Habría que preguntarle a Verbistky si el ex ministro menemista sigue «Robando para la Corona o la Korona»

  9. El clientelismo fue y es condición necesaria de formas políticas oligarquicas y poco democrátricas, propias de una economía agroexortadora cuyo principal motor es la demanda externa.
    Los intentos del kirchnerismo de avazar frente a esta forma de construcción política o las condiciones materiales que lo hacen posible (fortalecidas desde el 76 para acá), siempre caen en el ojo de la crítica, ya sea de la oposición patronal o del progresismo de Palermo.

    1. Date una vuelta por el conurbano en vísperas de elecciones y vas a ver lo que le importa al kirchnerismo romper estructuras.

    2. Pirulo, pactando con la CGT de Moyano y con los intendentes del conurbano no se puede avanzar contra la forma política que está basada en el clientelismo. Esos son los símbolos argentinos del clientelismo, hace décadas que tienen esas denuncias y movimientos en consecuencia que combaten contra ellos. Esto lo sabe todo el mundo.

      1. Yo no creo que la CGT ni Moyano sean los «simbolos del clientelismo», ni el obstaculo que no permite avanzar hacia formas de representación más democráticas que el clientelismo.
        Si pueden serlo las fuerzas conservadoras ya sean del interior del país, el conurbano, o la CABA, esten alineadas o no con el gobierno.

      2. La CGT, y más particularmente Camioneros es clientelista. Estuve con miembros del sindicato que fueron al acto del viernes y sin ningún problema me dijeron que cobraban $250 por ir. Nobleza obliga, no les pregunté si hubieran ido en caso de no haber plata de por medio.

        Pero por otra parte, no son los únicos clientelistas, como dice pirulo: basta ver el caso Olmedo en Salta, con una campaña absolutamente clientelar. Conserva y compravotos.

      3. Yo fui al acto del 29 con mi gremio, y también he ido en otras ocasiones con el gremio de camioneros cuando era cartero, y NUNCA NADIE NOS PAGÓ NADA ni a mi, ni a mis compañeros.
        Asimismo tampoco es clientelismo la gente movilizada por fuera de las actividades que cubre el gremio y que cobra para ir a hacer bulto, el lugar que muchos no ocupan lo ocupan otros, y esto no pasa solo en la CGT pasa también en la más pulcra CTA y en todas las agrupaciones políticas de cualquier tinte ideológico.

      4. Pirulo, acerca de ese mismo acto en el que Moyano fue el orador principal a mí me llegó que ese día estaba todo bien con la empresa en la que trabajaba éste pibe en particular con el que hablé, si iban al acto de Moyano era lo mismo que si fichaban en el laburo, les pasaban el presente. En el obelisco les tomaban lista.

        De ser como vos decís es que la movilización callejera dejó de tener sentido. Qué toda la política pase a ser online y listo, menos quilombo y más autenticidad. Qué los líderes twitteen lo que tengan para decir. La gente como escenografía para la televisión, no da para más.

        Habrá que dejar las movilizaciones para momentos realmente importantes y que den para pasarse un día entero parado al rajo del sol o bajo la lluvia. Se ve que esta forma de expresión no está en sintonía con los tiempos de los actuales líderes políticos, esto más allá de los partidos y de las ideologías. Quedará para momentos muy especiales todo lo que sea gente en la calle.

        Saludos

      5. «Asimismo tampoco es clientelismo la gente movilizada por fuera de las actividades que cubre el gremio y que cobra para ir a hacer bulto»

        Si hay alguien que cobra es porque hay alguien que paga tambien.

    3. Pirulo, parecés un autómata!

      «(…) propias de una economía agroexortadora cuyo principal motor es la demanda externa. Los intentos del kirchnerismo de avazar frente a esta forma de construcción política…»

      JAJAJAJAJAJA! ¿Cuándo vas a entender que el agro no sólo es parte importante del esquema productivo nacional, sino también una fuente de ingresos de las más importantes en materia de impuestos? ¿Cuándo vas a entender que el agro no es ni debería ser enemigo del gobierno?

      Igual miráme, tratando de argumentar con un robotito…

      1. Yo no vine a hacer valoraciones morales sobre el clientelismo,ni sobre la estructura productiva. Para ver que el clientelismo es una práctica política caracteristica de las economías primario exportadora tenés toda latinoamerica.

  10. Es curioso notar como sectores que hasta el 2003 repudiaban un conjunto de prácticas políticas argentinas, comenzaron a partir de esa fecha a considerarlas irrelevantes y luego a abrazarlas como condición necesaria para el advenimiento de la nueva Argentinas (corrupción política y sindical, inflación, clientelismo, “yeeleccionismo”, etc)

  11. Como vemos «clientelismo» no es lo mismo para todos. Clientelismo sería, como dice Daio (a través de Norberto Bobbio): «“(…)un estilo clientelar en que están interesados por encima de los ciudadanos, no tanto los notables tradicionales sino los políticos de profesión, que ofrecen a cambio de legitimación y sostén (consensos electorales) toda clase de recursos públicos de los que pueden disponer (cargos y empleos públicos, financiamientos, licencias, etc.).»
    Pero, como bien dijo Isabel: «me gustaria diferenciar el clientelismo de la asistencia social.» La asistencia social es un deber del Estado, ya que no es otra cosa que derechos insatisfechos que deben solucionarse, y esa asistencia debe ser definitiva y no en cuotas a cambio de favores electorales. ¿Cómo se soluciona? Institucionalizando las medidas, por ejemplo aumentando el empleo, implementando medidas como la AUH en forma directa, sin intermediarios o punteros de los que dependa la medida, con aumentos de jubilación por ley, sin depender de la voluntad del gobierno de turno, etc. En otros países se usa el seguro de desempleo (Europa), seguro de desempleo y vales sociales (EE.UU.), subsidios a los pobres, etc. etc.

    Quienes estudiaron en profundidad el clientelismo dicen:
    «Se habla de clientelismo político como el mero intercambio de favores por votos, cosa que existe. Pero esto no significa que los valores promuevan en forma automática el apoyo político. Lo que en realidad motiva el respaldo son las redes de intercambio, que son mucho más complejas que un simple reparto de zapatillas con la firma de un gobernador.»

    «La pobreza, incluso en casos muy duros, no disuelve la conciencia del ciudadano. Cuando uno trabaja con gente de sectores populares ve que tienen una conciencia ciudadana mucho más aguda de lo que podría imaginar a priori.»

    Y un ilustre político nacional dijo hace muchos años:
    “Yo digo que el que es capitalista no tiene independencia, como tienen asuntos y negocios quedan más dependientes del Gobierno que nadie.. porque no es fácil influir en la generosidad de la masa, pero si en una corta porción de capitalistas.»

    Para no abundar aquí sobre estos dichos y sobre «clientelismo», voto «calificado» o de «baja calidad» y otras yerbas, lo trato aquí:
    http://basureronacional.blogspot.com/2011/04/de-pino-silvestre-pino-ilustrado.html

    1. Basurero:
      Siempre he destacado la capacidad de nuestra sociedad para escapar a la intención del «Patronus politicae», aunque el juego siempre se está dando y no es fácil medir la eficacia de la compra de votos.
      Con relación al «capitalista», tendríamos que referirnos más bien a nuestra gloriosa burguesía nacional, que sólo parece sobrevivir al calor del Estado; esta podría ser una especie de clientela, aunque a diferencia de la tradicional, no consume todo lo que recibe, si no que lo esconde en Suiza. «Plata dulce» se llamó la cuenta en Suiza del más emblemático representante de esa burguesía.

    2. Muy bueno, don Basurero.
      Coincido. Por mi escasísima experiencia, para mí es muy real que las redes sociales son mucho más importantes y mucho más sólidas en las barriadas populares que en los «barrios nortes» y similares. Y es más importante eso que la dádiva en sí.

      Daio: nuestra «burguesía nacional» es más bien clientelar, ¿no?

      1. Estaría más bien incluida en el rubro de los pobres !Pobre burguesía industrial argentina cuanto la han perjudicado las prácticas neoliberales¡

  12. Daio (día 5/5 5:58) debería tomar en cuenta las estadísticas de -por ejemplo- Bein, Kritz (muy especializado) y otros sobre
    a) aumento de los puestos de trabajo desde 2002 en adelante;
    b) aumento de la proporción (%) de puestos de trabajo ‘en blanco’ desde 2002 en adelante;
    c) disminución (caída vertical) de la cantidad de personas alcanzadas por los planes sociales a partir del pico de 2002 con ‘Jefes y Jefas’ y otros.
    Hay datos suficientes, no vale tirar siempre la pelota afuera hablando del INDEC.
    Y repito: cada persona que consigue trabajo es un cliente menos.

    1. También se puede ver:
      BUENOS AIRES, may 5 (UPI) — La pobreza e informalidad laboral continúan siendo altas y se requiere la implementación de reformas estructurales consignó un estudio de la UCA.
      Puntualmente, el informe de Empleo y Desarrollo Social correspondiente a abril de 2011, elaborado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA). A pesar del crecimiento económico, la incidencia de la pobreza en Argentina continúa siendo demasiado alta y casi la mitad de la población sólo encuentra empleo en ocupaciones informales precarias de baja calidad, agregó el estudio.
      Por un lado, poco más de la mitad de los trabajadores (56%) tienen un empleo formal, ya sea como asalariado privado en relación de dependencia, empleado público, trabajador independiente con trabajadores a cargo (empleador) o como cuentapropista profesional. Son 5,9 millones de personas con salarios netos de descuentos declarados en la EPH que alcanzan en promedio los $2.800 mensuales.
      Para reducir la pobreza y disminuir los problemas sociales se requiere controlar efectivamente la inflación y encarar reformas estructurales que incentiven la formalización de las microempresas y eleven los niveles de educación y de formación para el trabajo de la fuerza laboral. En este informe se reiteran algunas de las propuestas que se han hecho en éstas áreas y que requieren de una pronta implementación.
      http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2011/05/06/Pobreza-e-informalidad-laboral-continan-altas-en-Argentina/UPI-55861304672580/

      1. Lamento decirle que los sesgadísimos ‘análisis’ de la UCA no gozan de la consideración general.
        Hace un tiempo sacó números de pobreza con una encuesta ¡telefónica! de unos cientos de casos. Naturalmente le dio más de 50%, como es regla desde 2003.
        Nadie los toma en serio.
        Sólo sirven para titulares de Clarín, La Nación y Perfil, de donde se repiten internacionalmente y después ‘vuelven’ a La Nación desde el Wall Street Journal, por ejemplo, haciendo ese ingenioso circuito cerrado que ya conocemos bien.
        Claro, también sirven como chicana…
        Le sigo recomendando que mire los números de Kritz (SEL), que es el especialista, y que de ‘K’ sólo tiene la inicial de su apellido. Siendo crítico del gobierno, tiene números muy distintos de los de la UCA.

  13. Saquemos por ahora, a modo de análisis, la palabra “clientelismo”

    Una estructura económica basada en la producción primaria, que requiere cada vez menos mano de obra, dados los avances tecnológicos de la automatización, no es creadora de empleo.

    Deberá pues pensarse en el desarrollo industrial con requerimiento de mano de obra, ya que no toda la industria es mano de obra intensiva. Que tampoco parece ser el panorama actual.

    Nos va quedando el sector servicios, pero este solo puede desarrollarse en función de los demás sectores productivos, o bien exportando tecnología y saber. Pero para esto se requiere educación y muchísimos años, a partir del momento en que se entienda y considere que el conocimiento sea útil económicamente. Por ahora no se ve la firme política de estado de que la próxima generación sea de ultra alto conocimiento. Antes bien, lo contrario: dejemos que los alumnos “tomen” los colegios y degrademos el nivel de los maestros, como viene sucediendo desde hace mucho.

    Y bueno, va quedando el bueno del Estado, quien tendrá que hacerse cargo de la masa de ciudadanos que quedan forzosamente fuera del sistema económico.

    Ese Estado deberá recaudar mucho y repartir todo lo que se pueda. Una pequeña (o tal vez no tan pequeña) burocracia ligada al Estado lo pasará muy bien vía jugosos sueldos y prebendas. Los apoyos a ciertos sectores amigos económicamente poderosos también insumirán recursos públicos.

    Resulta obvio que todo este sistema solo es sustentable en base a ingresos extraordinarios de algunos sectores sumamente eficientes, típicamente los ligados a la tierra fértil que Dios nos dio, y la consiguiente recaudación impositiva.

    No es un esquema que pueda ser sustentable en el tiempo, ni en comparación con las tendencias mundiales.

    Dado que este es el resumen de nuestra historia desde el siglo XIX hasta la actualidad, podremos tener la explicación de por qué perdimos participación en el PBI mundial, y tenemos tanta pobreza.

    1. «función de los demás sectores productivos, o bien exportando tecnología y saber. Pero para esto se requiere educación y muchísimos años, a partir del momento en que se entienda y considere que el conocimiento sea útil económicamente. Por ahora no se ve la firme política de estado de que la próxima generación sea de ultra alto conocimiento.»

      6,45% del PBI destinado a educación, comparado con el menos de 2% de Sarmiento a esta parte no es nada, según vos.

      Tampoco las 1.097 escuelas terminadas(1) son una política de estado. Es «viento de cola»

      Ni hablar de la creación (por primera vez en la historia) del Ministerio de Ciencia y Técnica, de las 800 repatriaciones de científicos, de la creación de 17 nuevas universidades… Todo cháchara y «clientelismo».

      (1) Aquí las tenés con foto, licitación, mapa, etc. Te las presento porque parece que el Cornetín se olvidó de informarte: http://www.700escuelas.gov.ar/web/

      1. ¡Ay! Los números tampoco son fantásticos.
        Hace 40 años la educación se llevaba el 8% del PBI.

        Por esos tiempos, en mi lejana juventud, teníamos «maestros». Hoy tenemos «trabajadores de la educación». Pequeña diferencia: Hoy es una corporación de sindicatos que huyen a los 180 días de clase, insertando oportunas huelgas al inicio de las mismas…

        No hay plata que alcance cuando hay tres docentes por cada cargo. ¿Por qué? Valga un ejemplo: Una amiga mía se quebró una pierna 11 años antes de su jubilación. Luego de los 90 días de licencia, comenzó una serie interminable de «juntas médicas» que prolongaban su merecida licencia aún cuando caminaba perfectamente. Claro, estaba el «daño psicológico». Nunca volvió a las aulas y se jubiló al llegar a la edad correspondiente. Cobra 5 veces más jubilación que la que me tocará a mí dentro de unos meses, obvio, soy autónomo, y contribuyente.

        Sobre el dichoso «ministerio» que mencionás, esperemos (aunque dudo, ante la falta de propuestas y objetivos claros) que no vaya a ser del tipo de las «comisiones» a las que aludía Perón: «Un camello es un caballo proyectado por una comisión».

        Buenísimo lo de las 700 escuelas. ¿Estudiarán los 800 mil chicos que hoy ni estudian ni trabajan? (cosa que no se veía hace 40 años)

        Mi querida Facultad de Ingeniería de la UBA, donde acaba de recibirse también mi hijo, está infinitamente más sucia y deteriorada que cuando yo estudié.

        Señalo estas cosas, porque antes del dinero, está la vocación de ser. La instrumentación es su consecuencia.

      2. «Hace 40 años la educación se llevaba el 8% del PBI.»

        ¿Ah, sí? No jodas. Podrías ser un poco más específico, por favor? ¿Algún link de algún sitio oficial sería mucha molestia?

        Por el contrario, yo recuerdo haber discutido ese mismo punto aquí mismo con algún contrera que para «desasnarme» puso un link al presupuesto de educación de Illia, donde figuraba claramente un presupuesto levemente inferior al 2% del PBI (NO del Presupuesto). Capaz que confundiste PBI con presupuesto, pero si no es así, espero tu link que dará por tierra con mis alucinaciones, seguramente.

        Sobre el tema de que por cada uno que cava un pozo hay 2 más que «le acompañan el sentimiento» estoy totalmente de acuerdo, así que ni falta hace que argumentes. Ahora ¿Éso es culpa del gobierno? Si cambia el Gobierno ¿Esos dos se pondrán a laburar? Me pa que no. Lo más probable es que si entra otro gobierno, en vez de dos haya tres que miran. Y una pregunta adicional ¿algún día nos haremos cargo de lo que somos como sociedad? ¿O seguiremos con el «piove, governo ladro»?

        «Buenísimo lo de las 700 escuelas. ¿Estudiarán los 800 mil chicos que hoy ni estudian ni trabajan? (cosa que no se veía hace 40 años)»

        No son 700. Originalmente se habían planeado 700, pero ya son 1.097. Los QuiRner duraron un poco más de lo previsto, y sobrecumplieron las metas originales.

        ¿Podrías decirme cuántos eran los «800 mil pibes que hoy no estudian ni trabajan» hace 10 años, 20 años, 30 años? ¿O desembarcaron de un zeppelin moldavo con el kirchnerismo?

        Te recuerdo que entre cuarenta años atrás y el presente pasó tu escuela neocon completa como langosta sobre el país. De Celestino Rodrigo a Machinea sin esquivar uno solo, Mondelli, Martínez de Hoz, Sigaut, Aleman, Dañino Pastore, Wehbe, Surruil, Rapanelli, Erman, Cavallo, Roque Fernándes, López Morfi… (única excepción: Bernardo Grinspun, un año y dos meses)

        ¿Qué pasa? ¿Salieron de un zapayo o los fabricaron en serie? Así que antes no había. Qué bueno.

        «Mi querida Facultad de Ingeniería de la UBA, donde acaba de recibirse también mi hijo, está infinitamente más sucia y deteriorada que cuando yo estudié.»

        ¿Cuchaste Cristina? Cachá la escoba, cachá. Nada de G20, de G77+China, no jodas. A barrer se ha dicho. ¿O a lavar los platos?

        «Señalo estas cosas, porque antes del dinero, está la vocación de ser. La instrumentación es su consecuencia.»

        Es EXACTAMENTE al vesre. Si no hay escuela ¿Dónde se supone que van a estudiar?

        (aguardo el link que muestre que hace 40 años el presupuesto en educación era del 40% DEL PBI). Tomate tu tiempo, vas a tardar un poco en respaldar con datos la sarasa.

      3. «Economía y Fuentes de Riqueza Nacional», materia de 4to año de Ingeniería, UBA, Cátedra Ing. Samitier, circa 1970.

        Mi análiis es básicamente sociológico, no culpo al gobierno solamente. Sucede que este ídem sintoniza perfectamente con los aspectos negativos que la sociedad desarrolló entre tanto gobierno peronista y/o milico (con breves intervalos de tontuelísimos radichetas).

        Sobre los chicos que no estudian, la tendencia empeoró durante las últimas 2 décadas, básicamente peronistas.

        Tu idea es brillante: Nada sería más motivante que Cristina tomando la escoba y predicando con el ejemplo. De hecho lo hago yo en mi oficina, el personal está para cosas más importantes. Prometo ponerlo en mi futura plataforma electoral.

        No, hermano. No es al vesre, es al derecho. Los inmigrantes judíos pobres y desesperados que llegaron a estas costas, ya tenían en los barcos la idea de que primero las escuelas, luego las salas sanitarias, luego la actividad cultural con teatro incluído, luego el cementerio. Nadie les puso las escuelas para después intentar explicarles y/o convencerlos de para qué sirven.

        Cosmovisiones diferentes, simplemente…

      4. Sarasa. Pasame un link, no me mandes a la biblioteca de Alejandría.

        «No, hermano. No es al vesre, es al derecho. Los inmigrantes judíos pobres y desesperados que llegaron a estas costas, ya tenían en los barcos la idea de que primero las escuelas, luego las salas sanitarias, luego la actividad cultural con teatro incluído, luego el cementerio. Nadie les puso las escuelas para después intentar explicarles y/o convencerlos de para qué sirven.»

        Mí no entienda… ¿Primero las escuelas o Nadie le puso las escuelas (sarasasasa)? ¿No había que hacer escuelas entonces? ¿En el ghetto de Varsovia no nos dábamos esos lujos? Mí no entienda…

        ¿O será simple y llano gataflorismo? Si no hacen las escuelas porque no las hacen, si las hacen porque las hacen…

        PS: (QuiRner (o mejor «Los QuiRner») son el enemigo público N°1 de la Foca de Gorlero (et al.)).

      5. A la Biblioteca de Alejandría, hermano. No había que haberla quemado.

        Nunca me creí el cuento de que nuestra educación va a mejorar solamente por mostrar escuelas nuevas por TV (siempre las mismas, por otra parte). Sino por una necesidad social de introducirnos en el conocimiento, lo cual obviamente trasciende a los gobiernos, pero ellos son la guía, o debieran serlo. Por eso se venden como «estadistas»

        Efectivamente en los ghetos había una fuerte actividad cultural. Solo se utilizaban instrumentos musicales livianos, como el clarinete y el acordeón, ya que el judío errante no podía llevarse el Steinway consigo.

        Comprendo que vos «no entender» muchas cosas. Es parte del ADN nacional.

        Finalmente, quienes tenemos una alta autoexigencia, tenemos algo de gatafloras. Qué le va a hacer, somos imbancables…

    2. david,

      un discurso de lástima. las críticas que tirás al aire (con números y fuentes flojísimas) hablan de una «realidad» que trasciende al gobierno de turno, que lo único que ha hecho es mejorar en mucho la situación a la que hacés referencia.

      cómo se explica que cargues los flagelos de la historia precisamente al único gobierno en medio siglo en levantar el piso existente aumentando el presupuesto educativo, construyendo escuelas, universidades, distribuyendo computadoras, aumentando la cantidad de chicos en las aulas???????

      por favor, menos número falsos y más sentido común.

      1. Claro que trasciende al gobierno de turno. Eso es lo que nos tiene en donde estamos: país rico con pobreza estructural.

        Los recursos que se están volcando ahora en educación seguramente deberán verse reflejados en una mejor performance educadiva de la Argentina, al revés de lo que vino demostrándose internacionalmente hasta hace 10 minutos, o sea, a 8 años de vigencia del mejor gobierno del siglo.

        Bueno, empecemos eliminando los números falsos. ¡Un Indec ahí!

        PD: ¿Y si junto con las computadoras enseñamos Windows a los maestros? (si los sindicatos no lo consideran insalubre)

      2. claro, pero 8 años de gobierno y trabajo en educaciòn significa que los resultados se verán dentro de muchos años, no en 10 minutos como pedís. los chicos que comenzaron a estudiar con el inicio del gobierno k apenas si ahora están empezando el secundario.

        y lo de enseñar windows a los maestros es una boutade muy pobre. les tendría que enseñar cristina en vez de andar discutiendo con clarín…

      3. Plis, no me tomes el pelo: los chicos que tenían 6 años cuando comenzó la era K, forman el grupo de los 800 mil chicos que nunca estudiaron ni trbajan (500 mil solo en la Pcia de Buenos Aires).

        No me parece tan horrible que Cristina enseñe Windows (o al menos rudimentos de PC) a alguna maestra. Predicar con el ejemplo siempre es lo mejor. (Y sería la mejor manera de ganarle a Clarín)

        Sobre tu comentario siguiente:

        Tenemos el sistema estadístico destruído. ¿Sobre qué bases tomamos los datos de la realidad?

        Por eso nos gobiernan los abogados (nunca una chicana)…

      4. vos estás tomando el pelo a la gente, no yo. sabés perfectamente que durante este gobierno se trabaja y se trabajó más que en ningún otro sobre el sistema educativo. hay record de alumnos en las aulas, hay mil escuelas nuevas, hay un ministerio de ciencia y educación, se reparten computadoras, se amplía el presupuesto educativo… claro que me podrás enumerar defectos, arrastres de una larga racha de destrucción y abandono.
        que le falta no mucho, sino muchísimo, es más que claro. pero ya empiezan a verse indicios de un avance, que como se puede ver no es poco.

      5. David: sin entrar en consideraciones sobre el INDEC, lo que mis ojos pudieron ver y mis manos tocar son los nuevos edificios construídos en la Facultad de Filo y Letras en Tucumán: para Psicología, para Odontología y una nueva biblioteca. El nuevo edificio al lado de la Central de la UNT, en Lamadrid al 800, el nuevo edificio construído para medicina en la Quinta Agronómica. No sé sobre las demás facultades porque no ando por ahí.
        No me parece poco para ocho años.

        Saludos.

        PD: el posteo iba sobre otra cosa, pero bueh…

  14. No tenemos que darle más pelota a Caparrós, Lanata, etc. Siempre el análisis fácil, sin profundizar. Cuando dijeron algo interesante? Sigo pensando que son parte de los 90, la contra cara de la misma moneda del neoliberalismo. Especialmente los dejaban oponerse a Menem porque eran algo vacio sin contenido. Ahora que cambiaron las cosas quedaron completamente descolocados.

    1. Seguro. Cuando gobierno y poder eran sinónimos, ellos eran los pibes progres «re-pishtola», un CQC residual. Ahora tuvieron que optar, y quedaron con el culo al aire.

      Me recuerdan a la famosa frase de Deolindo Bittel en el 83 «Entre la soberanía y la dependencia, …» Sólo resta arrimarle una caja de Ranchera al Herminio de la Democracia…

      1. No será al revés: que ustedes son ahora los «malos de la película» y las críticas que antes hacían Lanata, Caparrós, Sarlo, etc.,le caben a ustedes, mientras que estos siguen siendo coherentes en su posición. El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente, como expresamente ha admitido recientemente Horacio vebistky, que antes denunciaba los «Robo para la Corona» y ahora «Escribe para la Korona»: «Hay corrupción en este gobierno como hay corrupción en todos los gobiernos del mundo. No me parece que sea un gobierno que tenga un nivel más alto de corrupción que los anteriores» (*), o sea corrupción Menem = corrupción K. Con eso es suficiente, aunque por supuesto es mucho mayor la actual, pero basta que sea igual a la espantosa corrupción que el Horacio antes denuncia como el fin del mundo y de la política. Ahora se roba en todas partes del mundo. Mal de muchos…
        (*) Revista Noticias del 22-04-11. pág. 31.

      2. Bueno, todo cambia: Lanata contra Corneta y La Nata «del lado del más débil». Lanata con las Madres y Abuelas y La Nata que «me tienen HARTO con la dictadura».

        Por el contrario, las «contradicciones» del Gobierno han sido siempre hacia el lado de los buenos. De darle de comer en la mano al Mogopolio en la época de Albertico, a la Ley de Medios y Fóbal para Todos; de «el mejor presidente de la historia» a la renovación completa de la Corte del Menemato. De un papel irrelevante en materia de DDHH a más de 300 juicios en marcha y 130 en cana. De convalidar la venta de YPF a la nacionalización de Aerolineas, de las AFJP’s y del doble «haircut» del 2/3 de la deuda externa.

        Si ésas son las «contradicciones» que se le achacan al Gobierno, yo se las celebro.

        Evidentemente, al «contradecirse» siempre para el mismo lado, se produjo el cambio de roles arriba señalado. Los que antes chapeaban con su «sensibilidad social» ahora están viendo cómo convertirse en el Empleado del Mes de las corporaciones. Me refiero no sólo a los La Natas, sino también a sus sosías Caparros, Tenembaums y otros ya bastante más hediondos.

        Yo sigo pensando y diciendo lo que pensaba y decía hace 10, 20 años. Si mis representantes cambiaron, muerto el rey, viva el rey.

      3. Luis Bruschtein, que escribe mejor que yo(1), lo explica claramente:

        «Pero aparte de las proyecciones electorales también ha cambiado la ecuación en el debate de la cultura. Hay una hegemonía histórica que se expresó a través de los grandes medios que está claramente cuestionada. No ha sido superada ni mucho menos, pero lo que antes toda la sociedad, con muy contadas excepciones, asumía como natural, ahora está en discusión. Están en cuestión los mismos medios, porque surgió un punto de vista diferente que a su vez permite la expresión de otros más.

        En los debates entre intelectuales o en columnas de medios opositores suele aparecer la queja de que ahora el kirchnerismo se colocó en situación de juez y decide quién es de izquierda o progresista y quién no. En realidad, lo que se acabaron son las franquicias. Hay espacios generados por un consenso en el que intervienen también las voces hegemónicas y hasta las academias, que otorgan esas franquicias de quién es de izquierda y progresista. No porque esas izquierdas o esos progresistas fueran parte de un esquema conservador, sino porque los conservadores son los que deciden verlos así y como ese pensamiento es hegemónico, hace aparecer lo que genera como algo natural, razonable y de sentido común. Lo que ese esquema no acepta se presenta como lo contrario a todo lo anterior: como aberrante, irracional y absurdo.

        Gran parte de esa izquierda y ese progresismo recibió al kirchnerismo, atacándolo en defensa de una franquicia que le hubiera otorgado “la sociedad” como sistema hegemónico de ideas. Y lo discutieron desde ese sentido común hegemónico, con un gran desprecio y con odio: “Nosotros somos la izquierda y el progresismo, ustedes son todos corruptos o farsantes”. Los ocho años de kirchnerismo, donde se concretaron muchas de las aspiraciones históricas del progresismo y la izquierda, lo que hicieron fue poner en cuestión ese sistema de ideas hegemónico y por lo tanto la concesión de esas franquicias automáticas. No porque esa izquierda o ese progresismo no lo hayan sido o hayan dejado de serlo, sino porque no son los únicos, y además porque en determinadas situaciones demostraron que estuvieron más enfocados en mantener esa franquicia de la cultura hegemónica, o sea, más preocupados por ser “aceptados” como de izquierda y progresistas, que de actuar como tales.

        Una parte de estas corrientes de pensamiento recuperó su propia voz en esos cambios de escenarios, sin coincidir con el kirchnerismo, pero tratando de alejarse de la condescendencia hegemónica, es decir, trata de no aprovecharse de ese lugar que le concedió su supuesto oponente conservador y derechista. En ese plano se establece un debate más enriquecedor de ida y vuelta.

        Pero hay otros sectores del viejo izquierdismo y progresismo que han tomado al kirchnerismo como su principal enemigo. Desde ese lugar, algunos de ellos se sumaron a las concentraciones de las clases altas porteñas en Palermo durante el conflicto por la 125, o atacan cínicamente a los organismos de derechos humanos, o defienden a las corporaciones enfrentadas con el Gobierno, como Clarín y Techint. Muchos de ellos han hecho declaraciones públicas en este sentido. Ese es un espacio cuyo izquierdismo o progresismo está en discusión más allá de sus discursos o trayectorias. Son corrientes que han quedado junto a la derecha, y funcionan como izquierda de la derecha, al punto de que no tienen prurito en coordinar su accionar con la derecha en el Congreso priorizando su oposición a una fuerza que ha ocupado, pese al sentido común hegemónico que se lo negaba, un espacio en el centroizquierda.

        Son escenarios todavía fluidos, donde lo que se ha logrado ha sido poner en cuestionamiento una cultura hegemónica, que sigue siéndolo. Pero ahora es posible la existencia de muchos puntos de vista. La diversificación que se genera ahora es democrática, no se trata de que haya periodistas a favor o en contra del Gobierno. Se trata de que los diversos puntos de vista que siempre existieron forjados por procesos culturales o por intereses concretos ahora están expuestos como tales. La uniformidad profesional que existía antes estaba regida por ese sentido común hegemónico. Es bueno que haya periodistas e intelectuales que piensen diferente y que cada quien lo haga con responsabilidad, honestidad e idoneidad. No es que el único profesional solamente sea el que está en contra del Gobierno. Eso es un engañapichanga de muy bajo nivel. Pensar diferente no quiere decir que uno sea periodista militante y el otro no, aunque también puede haber periodistas militantes de cualquier idea como siempre los hubo.»

        (1) http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-167721-2011-05-07.html

      4. Tiene razón Daio, ellos son coherentes. Siempre fueron gorilas, siempre superficiales, siempre hablando de clientelismo, de corrupción, de autoritarismo, de república, de desigualdad, nunca estudiando la realidad y las medidas concretas. Por ejemplo dice Lanata «apoye la ley de medios y el gobierno me usó». Dios mio!!! Le importa si lo usan o no, y no algo tan importante como la ley de medios. Hay que ser b… Que bajo cayó!! No importa si Verbitzky escribe porque le pagan fortuna o porque le sale del corazón! Importa lo que escribe.

      5. Tantos votaron la ley de medios, la de reforma política, recientemente la de prepagas, diciendo que son perfectibles y se podrán reformar más adelante, que buenudos.Algunos ya se dieron cuenta de la triste realidad cuando la Presidenta vetó dos artículos de la ley de reforma política.

      6. «Algunos ya se dieron cuenta de la triste realidad cuando la Presidenta vetó dos artículos de la ley de reforma política.»

        ¿Hizo algo que la Sagrada Constitución prohiba? ¿no? A fumarla entonces.

      7. Daio: para responder tu comentario del mayo 7th, 2011, 10:48 am: Lanata adopta, a mi manera de ver, algo que hace la Rolling Stone respecto a la música y MTV a la cultura en general: una posición de superioridad y de cercana lejanía crítica, apta y especial para consumo adolescente. Juegan a estar contra el sistema siendo el sistema mismo.

        Saludos.

      8. También podría decirse que el sistema es el kirchnerismo, con lo que no sólo estaríamos un poco más cerca de la realidad, si no que también Lanata resulta coherente. Las recientes declaraciones del diputado Rossi sobre los «motivos» por los cuales no se va a tratar este año la reforma del «sistema financiero» corrobora lo que acabo de expresar.

      9. El sistema es el sistema que viene de años y al que el kirchnerismo en ocho años ha respetado y servido con creces y a su vez ha sido debidamente retribuido.-

    2. Probablemente entre los que están haciendo que vos promocionas está un socio de ustedes:
      «También el diputado y ex intedente de Morón Martín Sabbatella salió a criticar la reglamentación de la ley de reforma política que achicó los plazos dispuestos por el Congreso.
      «Con el veto de dos artículos de la ley de reforma política se confirma la intención de fortalecer el bipartidismo y cerrarle el paso al crecimiento de nuevos partidos», se quejó Sabbatella, quien hasta el momento mantuvo posiciones cercanas al oficialismo.»
      Claro que parece que después «arregló».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *