Casas sin gente, gente sin casa.

En este video de la TV Australiana, nos muestran cómo la economía con mayor crecimiento del mundo, China, está viviendo una crisis habitacional especulativa que reíte de la crisis estadounidense o la de España. Ciudades fantasma, con infraestructura completa, parecen imágenes de una película de ciencia ficción (tanto que este video lo saqué de io9.com, un blog sobre ciencia ficción), y ¡Siguen construyendo! ¡En las mismas ciudades! Millares de ciudadanos chinos, incluso empleados del sector de la construcción, siguen hacinados en lo que acá llamaríamos villas. Decir que no hay chinos más morochos que otros…

El lado oscuro del crecimiento económico, canceroso, sumado a la especulación inmobiliaria que pone un departamento nada lujoso a U$S 300.000 cuando el salario ANUAL de una pareja de chinos medianameente capacitados es de alrrededor de unos U$S 900. No es el propósito de este post comparar la realidad del país asiático con Argentina, que son situaciones completamente distintas, pero no se puede evitar hacer analogías, máxime cuando nuestra economía y destino está tan fuertemente vinculado a nuestro principal cliente.

No hay más que pasearse por las inmobiliarias de Capital Federal para ver números que están completamente fuera del alcance de un salario medio. Así como en China, el desarrollo económico Argentino que solemos festejar como un logro también tiene tumores. Seguimos poniendo soja en barcos y comprando departamentos en Belgrano.  La oligarquía argentina no gusta de invertir en industria y tecnología. No lo hizo en 1930, no lo va a hacer ahora:  Es mejor guardar la tarasca adentro de un ladrillo, asique los costos de alquileres y compra de inmuebles son cada vez más obscenos y los contratos cada vez más leoninos, siempre en perjuicio del locador.

Tenemos que dejar de ver el PBI como si fuera el fixture del mundial y evaluar la felicidad sostenible de los habitantes, como un logro de gestión.

Acerca de LeonardoF

Un gris en el mundo blanco y negro.

Ver todas las entradas de LeonardoF →

17 comentarios en «Casas sin gente, gente sin casa.»

  1. Diste en el clavo que estaba esperando: crecimiento enorme y cada vez más ricos con derpa y mansiones y clase media pobre y pobres sin sueños; salir de 1984 versión 2011 a veces es sano. El Ministerio del Amor te da besitos por TV pero cuando vas al banco a pedir el crédito se te cagan de risa en la cara y el administrativo del nación te dice bajito: vos te pensás que con un sueldo de 10 lucas accedés a una vivienda?, – seguí soñando, somos más pobres que nunca, el crecimiento es para las grandes empresas y capitalistas especuladores, nosotros, no somos ni mosquitos.

  2. La producción agraria tiene un nivel de tecnificación alto en nuestro país. Es decir, las tareas que involucran los cultivos tradicionales – preparación de suelos, siembra, cosecha – están altamente tecnificadas. O sea, el productor que pone 300 lucas verdes para una cosechadora no está precisamente poniendo la guita a «dormir» en ladrillos.

    De todas maneras, estoy bastante de acuerdo con el post. Es una realidad que se observa en las 10 o 20 ciudades más grandes del país, no sólo en CABA. Según me comentó gente involucrada en estos negocios, se dan dos realidades por las que se está construyendo:

    1) Dptos para gente con alto poder adquisitivo.
    2) Mucho, pero mucho blanqueo de guita.

    La realidad es que la construcción es cara, los departamentos son caros y los alquileres no dan como para una renta interesante. No dan nada de guita en realidad. Sacando CABA, para vivir de alquileres tenés que tener por lo menos 10 departamentos de alta categoría. Mucha inversión y poca renta.

    La realidad es que hay una burbuja inmobiliaria importante; los montos de créditos blandos y accesibles (hay unos del bapro que te dan 100 lucas con excelente tasa de interés) se planchan año a año con la inflación.

    A decir verdad, tengo más preguntas que respuestas a este tema, así que la voy a terminar acá. Saludos.

  3. La oligarquía argentina invierte en tecnología.
    Pero los niveles de ahorro e inversión son bajos ¿La culpa de esto? Ayer nomas la presi modificó una ley con un DNU por una pelea con Techint. Eso se llama inseguridad juridica, es un concepto gorila.

    1. En tecnología agraria, si, y pará de contar. No en tecnología como una industria en si misma. ¿Quien desarrolló tecnología nuclear? Es estado. Desde la revolución industrial que elegimos meter trigo, vacas y ahora soja en un barco y cruzarnos de brazos. Como tenemos tierras grandes y el estado se la regaló l a las familias patricias, no hubo que hacer cultivo inteligente.

      Recieeen ahora, se nos da por desarrollar software, y competir con los indios, pero seguimos siendo proveedores baratos y mal pagos.

      1. Ehhhh…

        Primero empecemos por lo último. Nuestro país no es competencia para la India en software. Ni en ingeniería en sistemas o informática. La India tiene más ingenieros en sistemas y programadores de software que cualquier otro país del mundo y es una de las grandes industrias del país (de las grandes en serio).

        Segundo, la tecnología agraria. Los frigoríficos son industrialización de la carne, lo mismo que las aceiteras, empacadoras y procesadoras de alimentos, molinos, etcétera (aparte de la maquinaria rural). Aunque parezca estúpido, nuestro país tiene bastante desarrollo tecnológico en el sector agrario (entendido al menos en su mínima expresión, es decir, transformación de la materia prima a niveles primarios) comparado con el resto del mundo.

        Digo, al sector agrario justamente le tenés que pedir eso, que tecnifique donde sepa, en su rango de acción. Si le estás pidiendo que inviertan en I+D de tecnología nuclear, la estás pifiando. Si le echás la culpa al campo de la falta de desarrollo en software (!), en este país no se salva nadie. Particularmente, además, prefiero que algo tan sensible como la tecnología nuclear esté en manos públicas y no privadas. Creo que ahí vamos a estar de acuerdo todos.

      2. Un modelo agroexportador está bien eso para empezar, lo estaba hasta principio de siglo XX, ponele, pero llega un punto en que el hijo del estanciero, en lugar de comprarse un derpa en Recoleta y derrocharse los morlacos del viejo otario en percantas y en alcohol, bien podría haber creado nuevas fuentes de laburo para los inmigrantes que venían con una mano atrás y otra delante, y hablo de generar crecimiento económico con wellfare, que es el propósito de este post.

        Con India competimos, aunque te parezca mentira, no en cantidad o especialización de software sino justamente en versatilidad y dominio del inglés, sumado a un huso horario más cercano al estadounidense. Pero Argentina sigue siendo la cola de león porque ese es el rol que dejamos que nos elijan en el mundo. Para subir (un poco) en el escalafón no solo tenemos que remar mucho, sino tener la intención de hacerlo, salir de la infancia agroexportadora, fortalecer un mercado interno que se autosustente como el de Brasil, y para eso hay que tener una clase media fuerte. Para tener una clase media fuerte hay que tener una clase alta menos mezquina, que piense a futuro, que construya una economía que no se hunda de un día para el otro si los chinos nos dejan de comprar soja, como está pasando.

        O en pocas palabras: Una oligarquía que entienda el patriotismo como bienestar popular y nacional, no como lucha de clases. Que pelee para los de adentro y no para los de afuera.

        No pretendo que «el campo» invierta en tecnología nuclear específicamente. Tal vez fue un mal ejemplo porque como bien dijiste, prefiero que lo haga el estado. :)

      3. tal cual. Pero tampoco verlo como una opción patriótica. El campo no da para mantener a todos los hijos del terrateniente. Invertir en algo más que ladrillos y agrotecnología ayuda al futuro de sus descendientes.
        che, el link a tu blog da error.

      4. En la Argentina no hay mercado de capitales ni un sistema bancario confiable y extendido, así que es bastante dificil que los capitales se muevan de una actividad a otra.
        La gente de campo invierte mayormente en su negocio, y esta bien que así sea. Si los industriales hicieran lo mismo tendríamos más fábricas que Alemania.
        No hay «choque de modelos», y si hay intentos de hacerlo o son imbecilidades o son avivadas.
        Yendo al tema del post, sería muy malo que hubiera mucha propiedad desocupada, pero me parece que no es un problema en la Argentina. Que todos los sectores inviertan consistentemente en inmuebles que terminan ocupados no es ciertamente parte del problema, sino de la solución. Hace falta construir millones de viviendas.
        En los 90 no se construía entre otras razones porque el costo de comprar un terreno y hacer una vivienda era mayor que el de comprar una usada de similares características. Hoy en la mayor parte del país es al revés, y por eso vemos que hay mucha construción. El día que se «pinche la burbuja inmobiliaria», se deja de construir, y eso no puede ser bueno para los que no tienen vivienda.

      5. «Una oligarquía que entienda el patriotismo como bienestar popular y nacional, no como lucha de clases»

        Es una locura eso, Leonardo.
        Esto es capitalismo, una oligarquia no piensa en patriotismo ni nada.

        Por otro lado, en los paises desarrollados la semilla de capital para la industria la puso el agro? como fue la cosa?

        Saludos.

      6. Void, Locura es que tantos pasen hambre y unos pocos tengan tanto. Locura es que no veamos cómo en UK o en Brasil los ricos reinvirtieron en lugar de hartarse como cerdos y acomular.

        La oligarquía sí pensó en patriotismo, se llenó la boca con eso, pero siempre pensaron que la patria eran ellos, eran los Roca, los Álzaga-Unzué, los Alcorta, etc. La mezquindad y falta de visión tiene apellidos, casi siempre dos.

        Claro que viene del agro. ¿De donde va a salir el capital para que el país se desarrolle, sobretodo en Argentina? ¿De un Ovni? ¿De la magia del Estado, exprimiendo impuestos a las clases bajas? No, de la riqueza de las clases altas, que acá, dá la casualidad que siempre fueron casi todos terratenientes.

        ¿De capitales extranjeros? ¡Caramba! ¿Porqué las oligarquías extranjeras pueden invertir en sus propios países e incluso en el nuestro? ¿Son más piolas?

      7. El agro exportador es el 6% del PBI. No es de ahí que podés sacar mucho.Ya se llevan 2 puntos del PBI por retenciones, y diría que solo los excepcionales precios internacionales permiten esa exacción. Si bajaran a valores normales, además de reducirse en esa proporción los recursos totales, el sector entraría ráopidamente en crisis con ese nivel de retenciones.
        En una palabra, ningún análisis económico serio puede suponer que vas a desarrollar el país sacándole plata a los chacareros.

      8. Ahi vamos defendiendo al pobre rico que no le dejan hacerse más rico vendiendo soja. ¿Las rete no son porcentuales?

        Creo que acá no estabamos hablando de pequeños y medianos chacareros, ni de «sacarles» plata, sino de tener una cultura como tiene cualquier país o empresa que reinvierte activos para crecer.

      9. Hasta lo de ricos es relativo.
        El 95% de los productores tiene menos que Cristina. Y el 98% ganó menos que ella estos años.
        Pero aceptemos que son parte de la burguesía criolla, tal vez la más humilde. Con un sistema impositivo que los discrimina por la actividad, en vez de cobrarle a cada uno por lo que gana, ya tenemos un problema.
        Además estamos en el mundo de los alimentos, que es muy peligroso. Solo sirven los alimentos gourmet, o los exóticos que casi no se consumen acá, sino caés con Moreno que te pone precio máximo.
        Creo que lo mejor es producir acá (porque el campo no lo podés mudar) y generar industrias en brasil o Uruguay.

  4. En la Argentina no hay mercado de capitales ni un sistema bancario confiable y extendido, así que es bastante dificil que los capitales se muevan de una actividad a otra.
    La gente de campo invierte mayormente en su negocio, y esta bien que así sea. Si los industriales hicieran lo mismo tendríamos más fábricas que Alemania.
    No hay “choque de modelos”, y si hay intentos de hacerlo o son imbecilidades o son avivadas.
    Yendo al tema del post, sería muy malo que hubiera mucha propiedad desocupada, pero me parece que no es un problema en la Argentina. Que todos los sectores inviertan consistentemente en inmuebles que terminan ocupados no es ciertamente parte del problema, sino de la solución. Hace falta construir millones de viviendas.
    En los 90 no se construía entre otras razones porque el costo de comprar un terreno y hacer una vivienda era mayor que el de comprar una usada de similares características. Hoy en la mayor parte del país es al revés, y por eso vemos que hay mucha construción. El día que se “pinche la burbuja inmobiliaria”, se deja de construir, y eso no puede ser bueno para los que no tienen vivienda

Responder a Mariano T. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *