De revolutionibus orbium argentum.

A partir de hoy liberamos a dominio público el libro de nuestra autoría:

De revolutionibus orbium argentum.

Como siempre se puede comentar cada capítulo y si consideramos interesante el aporte lo incluiremos como cuerpo de los textos

Extracto

La obra es un compendio de las teorías modernas que versan sobre las sociedades del silgo XXI y sobre los argentinos y argentinas en particular, su medio y sus posibilidades; en donde se concibe al mundo como una creación humana y no como algo dado, hecho o divino. Se aborda a la ciencia desde una óptica compleja para explicar lo natural y también humano. Desestimamos los enfoques jerárquicos que colocan al ser humano como de observador para ponerlo en el rol activo de actor.

Se considera que la ciencia clásica desde la óptica de la complejidad ha hecho un quiebre en su concepción cartesiana de interpretar al mundo, por lo que debe proponer caminos alternativos para poder explicarlo mejor. La física y la química ya hace un siglo han iniciado ese trayecto y dentro de las ciencias sociales hay serios intentos que avanzan en ese sentido.

Se sostiene que el ser humano es un todo con la naturaleza y que no se puede llegar al concepto de sociedad a partir de una suma de individuos aislados, ya que individuo y sociedad son uno mismo visto desde ópticas diferentes. Es el ser humano el que se va creando a sí mismo y a su grupo contiguo, adaptándose y expandiendo las fronteras de sus pequeños dominios.

Asimismo, se plantea que más allá del origen auto-referente y autopoiético de una red social, las reglas de juego que la condicionan son también auto-referentes en donde cada participante se comporta como jugador dentro de sucesivos e iterados equilibrios de Nash.[i]

Y sobre todo está la política y su forma de organizar los ciudadanos. Se enuncian y critican las teorías democráticas modernas y se ensaya un esbozo de sistema democrático basado en redes sociales. Éstas se conciben, a su vez, a partir del concepto del ser humano que tiende vínculos y teje su red con el objetivo de preservar la vida y su especie, generando una estructura de organización compleja con reglas propias en donde cada participante contribuye con su aporte. Simultáneamente, la misma red también aporta al grupo como un integrante más. Este enfoque posibilita el traspaso de los análisis de las problemáticas sociales micro, como las que se pueden dar en las pequeñas poblaciones como la nuestra, a una escala macro como la de las grandes ciudades.

La conclusión a la que se arriba en el caso argentino es que en la medida en que se pueda estructurar un colectivo social de forma tal que cada argentino pueda generar su propio universo, logre vincularse y comunicarse con los que lo rodean, recomponer sus vínculos sociales y así crear entre todos una estructura sustentable en el tiempo, más allá de las pequeñas miserias humanas y comunitarias, una verdadera hermandad, donde cada uno busque su propio beneficio pero que a su vez tenga en cuenta el beneficio de quienes tiene como vecinos, sobre todo en procura de la preservación de la vida, las terribles desigualdades sociales persistentes –especialmente las del lenguaje y de la comunicación– podrán salvarse para lograr como resultado una Argentina más inclusiva y equitativa.


[i] Teoría del equilibrio desarrollada por John Forbes Nash a fines de la década del cincuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *