Desperezando la utopía opositora

La nota que firma hoy Hernán Brienza en Tiempo Argentino, me inspira a escribir. Coincide Brienza (y disculpas por la vanidad de la autocita), con lo que apuntamos acá ya el 9 de agosto de 2011: que se ha conformado una especie de consenso, bastante mayoritario, en cuanto a que el Estado debe ser el regulador de la vida socioeconómica de la Nación. Y hay la fidedigna actuación de Cristina de ese nuevo pliegue social de la realidad que está por convertirse en mandato popular. Es, todavía, sí, todo muy difuso. Pero algo late. Algo nuevo, quiero decir. Cito a Brienza, textual: “(…) sujetos que interpretaban determinado momento histórico, pero que también tenían la capacidad y la voluntad de poder moldear los destinos de los pueblos. (…) que por lo menos saber que el período de persistencia colectiva del modelo kirchnerista marcará la historia del siglo XXI (…)”.
 
En otro post (del 12 de agosto de 2011), dije: “En lo que hace al ámbito parlamentario, está por verse si recupera –el kirchnerismo, si gana- mayorías propias. No obstante ello, si CFK logra ser la primera persona que accede a la presidencia sin beneplácito corporativo desde 1983, lo que también estará por verse será la actitud de ciertos espacios partidarios (no todos; prima facie, al menos): esto sería, si readecuan, o no, su estrategia de insistir en actuar la agenda corporativa, comprobado que esté –insisto: esto, si llega a vencer Cristina-, primero, la poca conveniencia –en términos de eficacia- de carecer de hoja de ruta de diseño propio; y, segundo, por la comprobación de cierta ruptura al interior del conglomerado corporativo –que se verifica en el acuerdo del Gobierno con Techint-, implicaría: a) que existe, ya, buen grado de instalación –llamémosle “social”- del sentido de ciertos componentes de gestión impresos en el relato K; y, b) avance estratégico, por fin, de la política partidaria en el combate de posiciones por la conducción de la agenda de la gestión del Estado.”.

Una nota que firma Francisco Olivera hoy en La Nación pone de manifiesto el temor de ciertos sectores empresariales (sí que cada vez más marginales) al respecto de lo citado en el párrafo anterior. Luego de apelar al ya gastado “chavismo” que se vendría, menciona diputados del FAP de Binner que podrían ingresar al Congreso y, una vez en él, coincidir con una buena cantidad de iniciativas kirchneristas que se inscribiesen en clave de aumento de las capacidades del Estado. Cuando leo a Brienza el 16 de agosto pasado escribir que el “margen de acumulación política le permitirá a la Presidenta ponerse no sólo por encima de los demás políticos sino también, en términos simbólicos, como la personificación misma del Estado. Es decir, esa voluntad general funcionará como poderoso equilibrador entre los distintos intereses de la sociedad.”, tampoco puedo dejar de coincidir. Pero no sólo por Cristina.

Mi humilde lectura de lo que ha venido siendo la estrategia de posicionamiento de Binner, antes y después del 14 de agosto, es la de un tipo que busca, a su modo, algún tipo de relativa autonomía y margen de acción respecto del establishment empresarial. Y entonces veo un principio de posibilidad de que se conformen las bases y condiciones de que sea posible encarar algún tipo de Moncloa. Nacional y popular, simplificando para que se entienda. Vamos a la consolidación de una nueva idea en la forma de gestionar el Estado. En efecto, existen al interior del FAP elementos que podrían eventualmente acompañar iniciativas tales como la reforma a la Ley de Entidades Financieras.

Binner ha sido, en toda su trayectoria, bastante más ambiguo, combinando al tipo que tejió fortísimos lazos en Santa Fe con la Sociedad Rural anti Plasma pero que también instó al PS a acompañar varias de las leyes emblemáticas que tuvieron iniciativa en el kirchnerismo, en el caso de la Ley de Medios porque, insisto, le faltaba, a él también en Santa Fe, esa herramienta de autonomía. Y el que en campaña no atacó mucho del modelo nacional y popular que conduce la Presidenta, quizás porque olía lo que terminó pasando el 14 de agosto pasado.

Hoy Edgardo Mocca dice en Página 12 que el voto, “además de reflejar, crea”. Y el escenario va, tras las PASO, andando, y los protagonistas actuando atento las particularidades que surgen de lo que expresó el soberano –que mira Tinelli-. Y a partir de varias de las cosas que vengo diciendo en el presente me parece que es que deben pensarse, por ejemplo, las apelaciones al temor republicano lanzadas por Ernesto Sanz, que obviamente actuó tras recoger que las primeras advertencias en tal sentido fueron, como no podía haber sido de otro manera, primero lanzadas desde los editoriales del establishment. Esa pertinaz costumbre radical de no practicar la autocrítica e insistir en actuar el mandato táctico y estratégico que les es bajado.

Atendiendo la característica de una derrota que nace de las entrañas mismas de la sociedad la apuesta es, ahora, a la sabia definición que le leí alguna vez a Omix, el empate conservador que permita al menos evitar la afectación a sus intereses sectoriales, si no a seguir escalando los mismos. Si de algo estaría dotada la decisión del 14 de agosto, de repetirse el 23 de octubre, es de republicanismo. De democracia. De institucionalidad. El llamado “gobierno unificado” es, además de una posibilidad constitucional, una situación deseable por la mayoría de la doctrina en la politología. Enseña Gianfranco Pasquino en su libro Los poderes de los jefes de Gobierno, que aún en los sistemas de tipo parlamentario el origen de las leyes sancionadas se sitúa en el Poder Ejecutivo en porcentajes superiores al 80%.

En Argentina se vive, desde 2009, el peor período, en términos de efectividad, del Congreso, situación originada no en otra cosa que la obcecación del Grupo A en no aceptar que nuestro diseño institucional dispone que el procedimiento de sanción de leyes pide el acuerdo del presidente de la Nación con ellas. Ahí está el empate al que aspiran poder jugar las corporaciones en aras de, por lo menos, frenar el proceso de cambios que se vive en el país desde 2003.

Después podemos discutir las iniciativas –la totalidad de las cuales practicaban la tergiversación del sistema presidencialista que diseña nuestra CN, en tanto se intentaron iniciativas de gestión o alteración de pautas de financiamiento del Estado en el Congreso- o la vergonzosa situación de que se privó al país de Presupuesto nacional por primera vez desde Illia hasta estos tiempos -más aún, se presentaron otros proyectos de Ley de Leyes por parte de la oposición, algo no permitido constitucionalmente-. La esencia de todas, está claro y dimos sobrada lata el año pasado con esto, era justamente ir para atrás con el proceso de reasunción, por parte de los gobiernos democráticos, de la conducción de la agenda del Estado.

En cualquier caso, lo que queda claro, es que hay una dirigencia opositora mayormente títere (también porque otra no le queda: nadie querría arriesgarse con ellas atento las pobres perspectivas que tienen de cara al 23 de octubre si no fuera porque serán la herramienta táctica de los deseos del establishment), y que en esa situación –así como también en las declaraciones elitistas de Biolcati y su reconocimiento de que las patronales que conduce SRA nunca protestaron por necesidad, sino por la angurria de quedársela toda- queda expuesta brutalmente la confrontación de modelos de país que es el terreno sobre el que deben darse las discusiones de intereses sociales que envolverán la previa del partido grande, que se viene. Y ésa no es sino la de poner al Estado como herramienta al servicio de la pelea por reposicionar a los sectores más postergados de la sociedad.

Entre todo eso, se cuela la precaria operación montada, también mediáticamente, en torno del retiro de Hugo Moyano de la secretaría general de CGT –presuntamente (notas de fuentes nulas, como es regla) promovido por el Gobierno, en lo que participaron gerentes varios que entregaron de pies y cabeza a sus compañeros en los noventa-, para sembrar calamidades al interior de la coalición oficialista, que por supuesto incluye al Movimiento Obrero Organizado, hoy conducido por Hugo Moyano. Al tiempo, asimismo, que golpearía duro en una sociedad que es la cara visible del éxito de una de las herramientas institucionales (y política de Estado, además) pro sector Trabajo que más tuvo que ver en la mejora de los indices sociales en Argentina desde 2003, como lo son las partidarias y el Consejo del Salario Mínimo. El cisne negro (una hipotética fractura Cristina-Moyano) al que apelan para intentar que Cristina baje dramáticamente su impresionante intención de voto.

El tema está en que el nuevo clima social no parece muy dispuesto a ir detrás de las expresiones de deseos que dejan ver las expresiones de deseo antioficialistas que se oyen desde acaecidas las PASO.

Acerca de Pablo D

Abogado laboralista. Apasionado por la historia y la economía, en especial, desde luego, la de la República Argentina.

Ver todas las entradas de Pablo D →

4 comentarios en «Desperezando la utopía opositora»

  1. Ta bueno Pablo pero lo de las «operaciones» contra Moyano es muy dudoso. Es indudable que hay «tensión» entre la CGT y el Gobierno, el modus operandi de Moyano es evidente : Alguien cercano a él tira una bombita mediatica, mira las repercusiones, deja que se especule cualquier cosa y a la semana sale a criticar las repercusiones.

    1. En este caso no fue así, Pepe. Esto surge a dúo en Clarín-La Nación, con notas, obvio, plagadas, todas, de potenciales y fuentes anónimas. A partir de ahí se desenvolvió todo. Yo coincido con lo que decís que es la mecánica de Moyano. Eso le costó pocos lugares en las listas, creo. Lo dice alguien que habría querido más para ellos, sin dudas (aunque, vistos los resultados del último domingo en Santa Fe y Capi, seguramente habrá que concluir en que Schmidt y Pato se bajaron muy rápido, atento las no asunciones que puede llegar a haber y podría haberlos colocado a ellos en las cámaras). En este caso en específico, y sobre todo teniendo en cuenta la discusión por el salario mínimo que se viene, no queda otra que pensar que están buscando mover el piso de CFK.

      Abrazo.

  2. Pablo D,
    La actitud de la oposicion con respecto al presupuesto es razonable: vienen «subestimando» hace 5 años los ingresos para manejar el 40% del presupuesto en forma discrecional, como queres que te lo expliquen?

    La plata es de todos, no es de ustedes.

    1. 1) Subestimar recursos es una práctica habitual. Redrado, por ejemplo, elaboró el plan monetario del BCRA para 2010 sobre la base de una estimación de crecimiento del 2%/4%, terminó siendo -el crecimiento- de más del 9% -incluso superando los pronósticos del FMI-, y por eso hubo los problemas que hubo con la escacez de billetes. El problema sería mucho mayor si uno «se pasa» con la estimación del ítem: para eso están las facultades delegadas al jefe de Gabinete -restringidas a porcentajes similares sobre el valor total final del presupuesto que tienen los jefes de Gabinete de todas las provincias del país-, sometidas, al igual que los DNU -que instrumentan el reparto de excedentes- a controles legislativo y judicial: ésa es la oportunidad de discutir algo que al momento que lo plantean ustedes (ya que me ponés a mí en otro ustedes, opuesto al tuyo, parece) es una mera hipótesis. Y desde 2003 ocurre que se crece siempre más de lo que se espera, salvo en 2009 por la crisis mundial, no tengo por qué dudar de que no tiene, éso, nada de malintencionado, por muy repetido que sea.

      2) Ni Boudou conoce el presupuesto en su totalidad. En la confección de un presupuesto trabaja, durante todo el año, una oficina administrativa del Estado específica, en base a las grandes líneas macro que le bajan. Si el ministro de Economía mismo desconoce detalles, quisiera que me explique cualquiera de los opositores sobre la base de qué discute con ventaja al respecto.

      3) El presupuesto el año pasado iba a salir, estaban, ya, los votos para la aprobación en general, por eso «actuó» ChiroLilita Carrió: y como el Grupo A está repleto de pusilánimes, mediocres, incapaces y miedosos (a una tapa de Clarín), terminó pasando lo que pasó. Aprobar el presupuesto es un «código».

      4) En todo caso, a lo que tienen derecho es a votar en contra del proyecto del Ejecutivo, pero no tienen permitido presentar proyectos alternativos. En ese caso, poco les importó la ley. Así que no tienen legajo para torear con el argumento del respeto a la misma.

      5) No tienen autoridad moral para oponerse a los proyectos de presupuesto de CFK, después de haber propuesto/aprobado los que propuesieron/aprobaron en otras oportunidades, los presupuestos del ajuste permanente, los default y los pagos de deuda con mayor privilegio que la educación. ¿Qué van a decir? ¿Qué se destinó más de lo que se dijo que se iba a destinar a la AUH? Qué problemón, ¿eh? Ahí salta la ficha: ahí salta que el cómo les chupa un ovario.

      Abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *