Elasticidad empleo – producto en la Argentina

La estructura industrial de la actualidad enfrenta varios desafíos, que forman parte de la agenda de debates y políticas pendientes. Tal como ya dijimos varias veces en este blog.

Como petición de principios, cabe precisar que la búsqueda de una estructura productiva con énfasis en una industria fuerte es coherente con el objetivo de una equitativa distribución del ingreso, basada en empleos mejor remunerados, con el fortalecimiento del mercado interno y con una economía menos expuesta a los vaivenes del exterior, y por ende más sustentable en el tiempo.

  • En el cuadro 1, se observa que entre el primer semestre de 1991 y el primer semestre de 1995, la elasticidad fue de 0,04, esto indica que un incremento de 1% en el producto generaba un aumento de 0,04% en el empleo. Lo cual refleja que durante la primera parte de la convertibilidad se consolidó un verdadero modelo de crecimiento sin desarrollo económico, por cuanto el crecimiento del producto no fue acompañado por el crecimiento en el empleo.
  • Esto verifica la hipótesis que señala que el modelo de los noventa buscaba una conjunción entre el crecimiento y el disciplinamiento social por el camino de la exclusión, el desempleo, la desmovilización social, la privatización de empresas de servicios públicos y la focalización de políticas. Favoreciendo así la concentración de los actores vinculados con las privatizaciones (bancos acreedores, empresas transnacionales y grandes grupos económicos locales).
  • Llama la atención la interesante absorción de empleo que existió entre 1996 y 2001. Entre las puntas del modelo neoliberal (91-01) la elasticidad se ubicó en 0,25. Mientras que entre las puntas de la etapa actual ese indicador aumenta a 0,33. Con una salvedad: en el caso del modelo de los noventas se realizó la lectura con anterioridad a la crisis, mientras que en la etapa actual no se vislumbra ninguna crisis, ni de aquellas ni de otras características.
  • Es muy posible que los servicios y el comercio, en los cuales se hacía hincapié en esa época sean más elásticos para absorber empleo en el corto plazo que la industria. Pero de la misma forma, la expulsión de empleo de estos sectores, vinculados con la debilidad del mercado interno asociada, también es más elástica a las caídas. Cabe recordar es que la tasa estructural de desocupación en los noventas mostraba un piso del 13% mientras que en la etapa actual se mantiene cercana al 7%.

Cuadro 1: elasticidad empleo – producto

Fuente: Mecon y EPH.

  • En el cuadro 2, puede observarse que entre 1996 y 2001 se destruyó empleo industrial (empleo industrial registrado, en este caso), que fue compensado por los sectores de servicios y comercio. Lo cual remarca el sesgo hacia una economía basada en bienes no transables, en el contexto de una estructura de precios relativos orientada a los servicios (no transables). El sector comercio también acompañó el crecimiento de la economía.
  • En el período reciente ocurre una curiosidad. La creación de empleo industrial es menos elástica al crecimiento, y al mismo tiempo toda la estructura productiva nacional genera menos trabajo por punto de crecimiento. Sin embargo, y cabe resaltarlo, la etapa actual no está expulsando empleo industrial, como la anterior, en la que se cerraron numerosas industrias y en la que el déficit de cuenta corriente fue una de las causas de la crisis.
Cuadro 2: elasticidad empleo registrado, por sector – producto

Fuente: Mecon y MTEySS.
Puede concluirse anticipadamente que una estructura productiva constituida en dirección de crear empleos industriales es menos dinámica y menos elástica al crecimiento. No obstante lo anterior después de 9 años se siguen creando empleos registrados industriales. Por tanto, la estructura económica nacional presenta un gran desafío para lograr una industrialización sustentable, sin embargo las políticas estatales de los últimos años están consiguiendo algo inédito: la generación permanente de empleo industrial por un largo período de tiempo.
  • Es notable la fuerza que cobraron los servicios y el comercio durante los noventa, de manera tal que la elasticidad empleo producto en estos casos fue mayor que la evidenciada por el sector industrial. De tal modo que en la última parte de la década la industria expulsó mano de obra mientras que dichos sectores marcaron récords de ocupación por cada punto de crecimiento. Los años actuales muestran una mayor paridad entre industria y los demás sectores, lo cual habla de la mayor inclusión, bienestar social y sustentabilidad de largo plazo de la macro actual -vinculada con más ocupación industrial absoluta-, respecto de la neoliberal.
Gráfico2: elasticidad empleo registrado, por sector – producto
  • Respecto de la revisión por tamaño de empresa el período más equilibrado entre las grandes y las mipymes fue el corte 2003-2007. Este cuadro es polémico por cuanto en él no se refleja el comentado mayor  dinamismo de las mipymes en la toma de ocupados. Puede suponerse que el sesgo de tratarse de trabajo registrado está generando un desvío de la realidad. Sin embargo, para comparar entre períodos es funcional y arroja información interesante.

A modo de cierre, se puede decir que cabe seguir profundizando las herramientas vigentes en poder del Estado, de la misma forma que es correcto seguir fortaleciendo el rol del Estado en la conducción de la economía. Es imprescindible seguir utilizando las nuevas tecnologías administrativas para generar políticas integrales desde el Estado que simulen en las industrias y en las mipymes, las ventajas que tienen en riesgo y velocidad de negocios, las grandes y las empresas de servicios y comerciales.

 

Acerca de hache

hache: politólogo, maestría en sociología económica y otras yerbas. River. Línea de 4 en el fondo y Estado interventor desarrollista. Blog: Hache http://yaesta.blogspot.com/ @hernanpablo

Ver todas las entradas de hache →

3 comentarios en «Elasticidad empleo – producto en la Argentina»

  1. Ví con atención los cuadros y las estadísticas, el modelo está de salidad, sin dudas.
    El empleo no crece mas… ni va a crecer, mucho menos con los niveles actuales de salarios en dólares.
    En los 90 el empleo no crecía porque la tasa de productividad del período previa era muy baja, ahora la productividad contra salario también es muy baja. No hay magia, los problemas se van a acentuar.

    1. En los ’90 el empleo no crecía por la destrucción del tejido industrial y, como dice el posteo, los servicios no absorbían los que provenían de las industrias. Frente a la apertura instaurada no había «productividad» local que valga

      En la actualidad el tema de la «productividad» es cuanto menos discutible y referido a algunas PyMES sobre todo si estas exportan.
      En el caso de las grandes empresas no parece ser así dado sus altos márgenes de ganancias que han obtenido estos años

  2. Comparto con Silenoz. Gracias.

    Diego, los cuadros no son para hacer futurología, eso se lo dejo a los economistas de la oposición como MElconián o Viglione, que son expertos.

    Con un desempleo en 7% maso, el desafío no es sólo que crezca el empleo, sino también cómo crece. Es decir, ahora lo que viene es generar más empleo industrial de calidad, registrado, ganar en proporción de empleo industrial, porque éste es el camino de la inclsuión ¿te parece que se logra en poco tiempo? No, va a lleavr años. COn mucha política y mucho Estado, y con sindicatos que entiendan el desafío de esta hora, es posible. Como está la cosa hoy la única fuerza política que representa este interés del país, para mí, es el oficialismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *