Inflación y oligopolios

¿Podría considerarse la actual inflación como resultante de la política de ciertos oligopolios?

Pues nos dicen que esto no tendría sentido ya que: en los ’90 no había menos concentración y no había inflación; el poder que le otorga el ser oligopolio a unas empresas no determinaría una inflación sino precios relativamente altos, en todo caso.

Con respecto a lo primero, cabe recordar que la competencia mantenida entonces con las empresas foráneas limitaba su poder oligopólico.
Pero mejor es el segundo punto. Y sí, oligopolio no parece ser sinónimo de inflación. Sin embargo, eso no quita que sea uno de sus factores y que su peso relativo sea importante.

Aclaro para los economistas que este post no es económico, y no se cierne a los desarrollos de la tradiciòn de la «ciencia» econòmica, lo cual también implica, por otra parte, sin limitarse a las direcciones qeu en ella se consideran relevantes. Por ejemplo: podría haber una influencia cultural en el proceso, cuestión que nunca es tenida en cuenta por los economistas. Por otra parte, sin duda lo que diga estará muy a la zaga de las tesis propuestas en base a gráficas proyectadas en ejes cartesinos y en tecnicismos, y claro, la evidencia empírica con la que se habrán ido avalando sus postulado más importantes.

Lo primero que escuchamos respecto al tema es que la inlfación depende de la emisión monetaria. Así, incluso habiendo un monopolio, no tendría porqué haber inflación ya que podría conformarse con un nivel de precios determinado. Claro que esta posibilidad no excluye de por sí otra, en la cual de hecho un oligopolio tenga una política de remarcación constante o periódica de sus precios. Un oligopolio puede incluso planificar lo siguiente: provocar el desabastecimiento del bien que ofrece para luego de un tiempo ofrecerlo con un nuevo precio y así obtener la suba. Puede llegarse incluso a destruir parte de la mercadería. Estas cosas son obvias y cotidianas, pero si uno tiene que encuadrarse en la teoría, seguramente reparará antes en otras cosas de mayor valor conceptual.

Por ejemplo, el mercado castigaría, nos dicen, al emprendedor que remarque demasiado sus precios, pues la demanda bajaría y con ella su faturación así como sus beneficios. Esta posibilidad es siempre la que tiene los privilegios a la hora de contemplar el total de ellas. Y dicho sea de paso, la existencia de un monopolio enfrenta aquí una oferta concentrada a una demanda dispersa, situación bien distinta a la de una competencia que se acerque a la perfección.

Pero el tema es que no se trata solamente de la concentración de la oferta y la dispersión de la demanda, porque la única decisión que cabe aquí al consumidor es simplemente consumir o no en un momento determinado (cuestión que en el caso de los alimentos está a su vez
deteminada por un factor biológico sobre el que no tiene control). En cambio, del lado de la oferta está la decisión no sólo de vender o no (recordará el lector que “el campo” decidió no vender sus productos y,de paso, que no se venda ninguno más) sino de poner un precio determinado. Así, el pequeño vendedor de alimentos, se dirá, tiene que seguir los precios de la cadena de supermercados. Ok, pero esto no siempre es así, siempre veo mayores precios en los almacenes, y la gente compra igual. Además, hay que decirlo, al menos en nuestro país y que yo sepa, no es muy común que, por ejemplo, un potencial consumidor se acerque a la caja del supermercado y le diga a la cajera que compraría un deteminado producto, si bien sólo en caso de que se lo descuente un 10 por ciento, por ejemplo.

Es decir, el hecho de que limitando la moneda en circulación se podría evitar que los ofertantes remarquen periódicamente sus precios, eso no invalida que quienes ponen los precios sean aquellos que los ofrecen y que, en una economìa donde el mercado es oligopòlico, entonces son éstos quienes aumentan los precios. Así, no se trata de una verdadera contradicción sino de sesgos diferentes, cada uno de los cuales en realidad está determinado por el aspecto que no quere tocar. En este sentido, tal vez por vía de los organismos que nuclean consumidores se pueda esperar una alteración para este esquema.

35 comentarios en «Inflación y oligopolios»

  1. A mi me parece de una enorme irresponsabilidad escribir en términos categoricos sobre un tema sobre el que reconoces no saber nada. Por suerte, abre la puerta al débate y puede llegar a permitir (aunque ya perdí la esperanza) que mucha gente que usualmente participa en este foro deje atras algunos preconceptos. Preconceptos que creen originales y lúcidos pero que en realidad se los hacen comer con cuchara perversos como Randazzo.
    A ver, para que quede claro, son las políticas estatales las que definen el nivel de inflación. Aunque es cierto que existe una inflación por expectativa, pero está también depende de lo que los particulares esperen (bien o mal) del estado… hasta ahora, no se equivocan.
    ¿Cómo se combate la inflación? Te pido que leas esto, ahí está la respuesta.
    http://musgrave-finanzaspublicas.blogspot.com/2010/02/como-se-baja-la-inflacion.html
    Los monopolios, en este país, nacen, crecen, se reproducen y mueren con el estado. Si el estado les corta la intravenosa, se acaban. Los oligopolios existen pero tu creencia de que para ellos es tan fácil subir los precios es un poco ingenua: no solo quieren embromar al consumidor sino también se quieren embromar entre ellos (si todos acordamos vender a 10 pero yo vendo a 9, les gano a todos). Por eso es que generalmente, los oligopolíos no funcionan.
    Párrafo aparte para pensar que «el campo» es un monopolío o un oligopolío: tiene tantos matices esta actividad, que tratar de agrupar a toda en una casilla es una infantilidad.
    Nada de eso significa que en Argentina no existan sectores concetrados con facilidad para formar precios, sectores que el estado combate dependiendo si aportan o no para la campaña del poder de turno.
    Pero de ahí a concluir que allí está la casa más importante de la inflación que padecemos es una afirmación tan temeraria que solo podes hacerle impunemente si sos Ministro del Interior.

    L

  2. Es un poco infantil cargar las tintas en los oligopolios.
    En todos los países hay, acá hubo en todas las épocas, y la inflación solo se desarrolla en determinados lugares y en determinados momentos.
    O sea que hay una causa macroeconómica para que haya inflación, sin pretender profundizar, más allá de que un puñado de rapaces capitalistas se levante una mañana y en un lugar diciendo «Hoy quiero ganar más que ayer» Creeme que se levantan así todas las mañanas, y en todos y cada uno de los países del mundo, con o sin inflación.

    1. Cierto, un profesor mío solía decir «Nadie se levanta a la mañana buscando ganar el beneficio ordinario de un negocio, todos laburan con el objetivo de ser monopolistas».

  3. Hace más de diez años se sancionó una nueva ley de defensa de la competencia -25.156- que preveía la constitución de un tribunal administrativo, a integrarse por gente idónea y con independencia del poder político. Ese órgano se tendría que encargar controlar las concentraciones, hacer cesar y castigar las conductas monpólicas, carteles, etc. Sin embargo hasta el día de hoy no se ha acreado y todo ese andamiaje jurídico está en manos del Secretario de Comercio Interior y de una Comisión Nacional integrada por gente elegida a dedo, que en la mayoría de los casos no tiene antecentes de ningún tipo en la materia -para empezar, el presidente era juez en Santa Cruz-. ¿Para qué se utliza esas herramientas? Para sacar de la cancha a los italianos de Telecom en un procedimiento vergonzoso, para aprobar la fusión de Multicanal-Cablevisión cuando eran todos amigos y después dejarla sin efecto, al pelearse las partes, mediante otro trámite lamentable, para aplicar en forma encubierta la ley de abastecimiento y un largo etc.
    ¿A qué va todo esto?, ponele que sea cierto que hay oligopolios que forman precios y que son los causantes de la inflación. Igual, no deja de ser culpa del gobierno que tiene las armas para combatir contra esas conductas anticompetitivas y prefiere utilizarlas para otros menesteres.

  4. el tema es q no una cuestion «tecnica» es una cuestion «psicologica»,cierto progresismo no busca interpretaciones estadisticas,economicas o cientificas,lo q busacan sos excusas meridianas q autropreserven sus posturas ideologicas.

    y ahora,para q preguntarse por las politicas publicas con respecto a la inflacion,si podemos achacar todo a la perfidia responsabilidad de los oligopolios y monopolios cipayescos.

    pero claro,ellos siempre lucharon contra los monopolios,q duda cabe…solo baste recordar el 2007 con la aprovacion del nestor a la fusion de multicanal y cablevision,o a la tranza entre el gobierno y las corporaciones petroleras en detrimento de miles de estaciones de servicio q terminaron cerrando, entre varios ej. mas como los empresarios amigos dueños del juego o las licitaciones estatales (todo muy «anti-monopolico»).

    asi llegamos a un nuevo brete inflacionario, en q las politicas publicas nunca se ponen en tela de juicio,para q? si chivos expiatorios nunca nos faltan.

  5. Hubiera preferido que lean un poco lo que escribí y se refieran a eso y no no interpreten como si no lo hubieran leido.

    En realidad, no escribí en terminos categóricos, ni la pregunta apunta a cómo se combate la inflación. Yo no digo que crea que para los oligopolios sea «fácil» subir los precios, y mucho menos que el campo sea un monopolio o un oligopolio (de hehco, lo que digo es qeu quien oferta, oferta con un precio, y que puede elegir no ofertar, mientras q que el que consume elige no comnsumir, nada màs, no creo que desacuerden con eso).

    Además, tampoco se trata de «cargar las tintas» contra los oligopolios, en todo caso de pensar su rol en esto. Eso de «rapaces capitalistas», mariano T, corre por exclusiva cuenta suya, pues nadie lo sugiriò en este post ni en los comentarios, supongo que ya tiene el prejuicio de que va a leer eso, y no se preocupa por corroborarlo.
    En fin.

  6. Para vos el problema es este:

    «Es decir, el hecho de que limitando la moneda en circulación se podría evitar que los ofertantes remarquen periódicamente sus precios, eso no invalida que quienes ponen los precios sean aquellos que los ofrecen y que, en una economìa donde el mercado es oligopòlico, entonces son éstos quienes aumentan los precios».

    El problema es falso y la solución también.

    Esto termina de aclarar desde donde escribis:

    «En cambio, del lado de la oferta está la decisión no sólo de vender o no (recordará el lector que “el campo” decidió no vender sus productos y,de paso, que no se venda ninguno más) sino de poner un precio determinado».

    Decinos entonces ¿Cuál es tu punto? ¿Qué malinterprete?

  7. No sé a qué falso problema te referís con la cita primera y menos a la solución. Eso de «desde donde escribís» es un ejemplo de que perdés de vista en la lectura el hilo, por una mera ironía.

  8. A ver, éste no entiende nada: «Limitando la moneda en circulación». No entendés acaso que la moneda tiene exceso de circulante por una sola razón? y esa razón no son los monopolios sino EL GASTO DEL ESTADO que genera pesos con la maquinita a cambio de bonos que lanza al mercado. O sea, es el gasto del Estado el que necesita para ADQUIRIR los dólares que quedan del superavit comercial, generar «Letes» (letras del tesoro) a pagar y con los dólares obtenidos como respaldo luego genera pesos que pone en circulación (para aumentar el gasto público). El exceso de circulante es culpa del Estado.
    Si cortás el circulante el Estado kirchnerista QUIEBRA porque es altamente deficitario (ya lo demostró este año que pierde miles de millnes que cubrió con guita del ANSES y el Tesoro, quieren ahora la del Central).
    Plantear como un error (el circulante) privado, lo que es una gran chantada del kirchnerismo (chuparse todo el superavit comercial, y transformarlo en papel pintado que luego reparten a destajo), es ignorancia económica pura. Bah, lo normal en un kirchnerista que empieza con «no sé, ni leí del tema pero yo opino que toda la culpa la tiene la oposición / la oligarquía / el monopolio o el hombre de la bolsa». Y claro, «kirchner siempre tiene la razón» (incluso cuando se equivoca)

    1. Pancho:
      yo no sabré nada, pero por lo menos intento leer lo que está escrito y no ignorarlo para ver en él lo que más se adecúe a la refutación que ya le tenía preparada.

      No hacía falta que me expliques lo de la emisión, todo el mundo o sabe. Por otra parte, nunca dije sea «culpa» de privados. Para mí, de hecho la cosa no es tan simple. No busco a quien culpar ni a quien redimir. Ver en el Estado la causa de todos los males es tan populista como ver en él al Salvador: de ahí, quiza, que este país lo sea tanto.

      Resumo: Los precios se determinana por algunos factores. Entre ellos, la oferta. También la demanda (no solamente la emisión). Ahora bien ¿qué relación tiene con él quienes ofertan y quienes demandan? ¿Hay oligopolio en la demanda? ¿Cómo sería? ¿Cómo incidiría en la evolución de los precios y en la puja distributiva? Etc. A esto apunta el post, en nigún momento echar la culpa de nada a nadie.

      1. Peter,

        Entonces está mal titulada tu nota y mal articulado tu argumento. Ningún comentarista entendió tu punto y vos insistis en que te leimos mal.

      2. Yo creo que dieron más relevancia a los ejemplos que al argumento. Si hubiera escogido, en cambio, la oferta de trabajo, tomando a los sindicatos como oligopolios, y haciendo referencia a que en ciertas oportunidades deciden «no ofrecer» los que venden (en los paros), probablemente su lectura hubiera sido otra.

    2. pancho,

      ¿vos decís que el gobierno imprime papeles sin valor? es decir, que lo que ocurre no es que tengamos inflación, sino que es un claro caso de devaluación encubierta de la moneda?

      saludos,

  9. aunque sea de perogrullo nadie puede negar que monopolios y oligopolios constituyen un problema como formadores tiranicos de precios para cualquier gobierno que intente defender el interes de los consumidoresw mayoritarios.Claro que la cuestion se vincula con la politica economica en general en cuanto se pueda favorecer la competencia en una economia de mercado,tocar el tema de la antinomia importacion-exportacion,produccion nacional,baja de costos,etc.

  10. Es un punto de vista infantil. La carestía que puede derivarse de la falta de competencia es una cosa, y la inflación es otra. Cuando hay inflación, hasta los mercados que pueden considerarse más cercanos a la libre competencia como eran los agropecuarios, suben los precios.

  11. Si bien cada sector trata de obtener la mejor porción de la torta distributiva, en relidad la inflación solo puede existir cuando hay más medios de pagos (moneda) que bienes y servicios. Dicho de otro modo, no hay inflación si no aparece la mano de los gobiernos. Así de simple.

  12. Por eso, que un gobierno se rasgue las vestiduras por la inflación, echándole la culpa a otros, es, cuando menos, hipocresía.

  13. Ok, pero el tema es que de lo que se trata no es únicamente de que todos los precios suben en relación al poder de compra de la moneda local de manera igual. De hecho, algunos bienes y servicios pierden valor, otros lo ganan (en relación a los otros bienese y servicios).

    Es cierto que la carestía y la inflación son cosas distintas, pero así como hay inflación también cambian las relaciones entre precios volviendose algunos bienes más caros y otros más baratos. Así, nuevamente, mientras sólo nos la pasamos hablando de aquellos productos que más han subido el último mes (no prestando atención a los que eventualmente bajan) no nos fijamos tanto al cambio en los precios relativos, que no hace sino indicar la relación de fuerzas entre distintos sectores productivos.

    1. Pero sucede que el pobrerío prefiere la carne y los tomates a (digamos)los palos de golf.
      La inflación, en este caso, sería culpa de los pobres, que consumen lo que aumenta, caramba…

      1. Y dale con buscar culpar, che. Igual es evidente que no sos el único que que piensa que es cuestión de encontrar un culpable y listo: tal vez eso marque las oscilasciones del humor nacional que van del fervor optimista al furor pesimista.

      2. Al contrario, Peter: Lo que nos pasa es responsabilidad colectiva: elegimos persistentemente a la cacocracia que nos gobierna, independientemente de su sigla partidaria.
        El problema de los pobres es que quieren comer lo que aumenta, ¡habráse visto!

      3. Estamos de acuerdo, la responsabilidad es mejor pensarla como colectiva.
        Con respecto a lo último: no hace falta ser muy perspicaz para notar qeu (sobre todo en algunos productos demandados afura) no es solamente la demanda interna lo único que fuerza sus precios a la suba.
        Además ¿qué? ¿los golfistas son todos vegetarianos?

      4. Efectivamente, no me considero particularmente perspicaz, pero tu respuesta no me convence: de hecho cuando la soja tenía valores internacionales récord no existía este nivel de inflación. La carne no se exporta para evitar la ídem, sin embargo aumenta en las carnicerías y supermercados.
        O sea, volvemos al principio: el Estado produce y maneja los medios de pago, y los genera de modo espurio según su necesidad de gasto, produciendo la consabida inflación.
        Si el ejemplo de los palos de golf no te gusta, dejo a tu criterio dar la lista de los «otros bienes» a que haces referencia más arriba y que «bajan».

  14. toda inflacion implica carestia para el consumidor…ahora la complejidad en la formacion de precios en este sistema capitalista merece el analisis detallado de cada articulo en particular empezando por los mas necesarios,tema para los funcionarios…inflacion tiene que ver con inflar,se decir resulta un fenomeno artificial que implica que algien esta»soplando»sin necesidad…

    1. Implica carestía para el consimidor, pero el consumidor es, además, alguien que tiene un ingreso (ya sea un sueldo o una renta), por lo que también la inflación en su conjunto podría, eventualmente, favorecer su poder de compra.

      Coincido con que habría que detenerse particularmente y no considerar globalmente la totalidad y hablar nomás de «inflación, le dan a la maquinita…», que es lo más común.

      1. tal cual, peter. el tema es que, como de costumbre, todo se «analiza» desde la lógica del revuelto gramajo.
        es este caso devaluación e inflación parecen significar lo mismo para los acólitos de las recetas del ajsute.

        se olvidan que una mayor cantidad de dinero circulante no solo puede provenir de «la maquinita». pero bué… hay mitos instalados de manera inamovible.

        muy bueno el artículo.

        saludos,

    1. Es el caso de un asalariado, si por los aumentos en su sueldo se supera el que tuvo lugar en los bienes a cuyo consumo se destina, o probablemente el del ingreso de un estanciero, si de no saber cómo pagar la hipoteca con la que vivió «venido a menos» en la convertibilidad, paso a arrendarlo el campo a un pool.

  15. resulta atrapante el análisis de algunos participantes de AP.

    david dixit:
    «el Estado produce y maneja los medios de pago, y los genera de modo espurio según su necesidad de gasto, produciendo la consabida inflación».

    pancho dixit:
    «No entendés acaso que la moneda tiene exceso de circulante por una sola razón? y esa razón no son los monopolios sino EL GASTO DEL ESTADO que genera pesos con la maquinita a cambio de bonos que lanza al mercado.»

    ahora resulta que la inflación la dispara el gobierno por emitir moneda sin respaldo…

    eso seria devaluación de la moneda, que no es lo mismo que aumentos de precio (aunque en ocasiones convivan).

    sería bueno ver el respaldo de esas afirmaciones, ya que resulta difícil entender cómo es posible que un estado superhabitario necesite imprimir moneda para compensar sus gastos.

    por otro lado, sería interesante que den alguna receta para eliminar la inflación, porque las herramientas utilizadas son siempre puestas en cuestión: si se pone límite a los precios, es moreno que interfiere en el desarrollo natural de la economía; si el estado apoya con subsidios, madre de dios, nuevamente el estado que genera distorsiones en el mercado para favorecer a empresarios amigos…

    por otro lado, acusan preocupación por cómo afecta la inflación los bolsillos de las clases populares, pero si el estado activa medidas de corte keynesiano, mamita, «obra pública para fomentar el saqueo de intendentes amigos y el robo descarado»; si se da asistencia a los sectores de menor poder adquisitivo, sálvenos cristo rey, «nuevo fomento de la inflación y la vagancia».

    ya lo han pedido a gritos ratazzi y de mendiguren: «bajemos los salarios que se viene la inflación»!!!
    (justito antes de las paritarias)

    pareciera que la recesión es mejor que una inflación creciente pero relativamente controlada. todo conduce al fin a los liberalísimos ’90, en donde la inflación no crecía, crecía, eso sí, la desocupación, pero a quién le importa.

    el fondo de la cuestión no radica únicamente en los números de la economía. también está en la puja discursiva, en la lucha contra mitos instalados durante años, vigentísimos en estas pampas.

    todo lleva a un estado atado de pies y manos, tal cual las recetas del ajuste, que ya han demostrado su total falta de efectividad y, además, la desmemoria de varios.

  16. Una formula posible de la inflacion seria

    40% emision + 40% oligopolios + 20% expectativas e incertidumbre

    El gobierno emite. Desde el 2006 la inflacion y los numeros de aumento de la Oferta Monetaria son casi identicos. Y ahora va a emitir mas aun a medida que aparezcan vencimientos de deuda pateados por el default para «el proximo gobierno».
    Es cierto que parar de emitir genera parate economico. Tambien es cierto que «crecer a tasas chinas» no es gratis. Se emitio para mover la economia. Y ahora hay que pagar el costo.

    Es cierto que hay oligopolios. En los 90, cuando gobernaba el otro PJ, habia que competir con los productos externos. Asi que hay una opcion politica y economica. Economia mas cerrada, modelo productivo, mas empleo, mas inflacion.

    Expectativas. Los gremios salen a pedir mas de 20% de recupero salarial.
    ¿Cuanto para el 2011?
    Es cierto que hay aroma de variables desajustadas en el modelo economico.
    Eso de que «bueno, la inflacion esta, pero controlada», ¿puede aguantar un cambio de gobierno en el 2011? ¿El proximo que va a hacer?

  17. Tapones de punta:
    Es así de simple, para bien o para mal: la expansión monetaria debe estar en consonancia con el crecimiento de la producción de bienes y servicios. No tiene nada que ver con la devaluación aunque ella venga por añadidura.
    Cuando la «tentación» supera la posibilidad del sistema económico, y está claro que muchos gobiernos argentinos han sentido grandes tentaciones, se hacen de dinerillos fáciles que luego paga toda la sociedad, bah, no todos sino principalmente los más débiles.
    Ahora bien, mientras «hacemos» andar la maquinita, simultáneamente podemos elaborar bellos discursos sobre la distribución de la riqueza, el aumento de la actividad económica, y hasta echarle la culpa de la inflación a «los otros». Pero finalmente, hay que sincerar las variables económicas, con este u otro gobierno.
    Sobre la «receta» que reclamás, es como si me dijeras que incendiaste tu casa, y debo darte la receta para apagarlo sin dañar las cortinas.
    Pagar el costo de la piolada es inexorable. Luego podremos intentar ser más serios.

  18. David:

    me decís en tu último comentario «(la inlfación) No tiene nada que ver con la devaluación aunque ella venga por añadidura».
    perfecto. es lo que dije en mi comentario sobre tu apreciación y la de pancho. acá repito vuestras apreciaciones:

    Vos:
    “el Estado produce y maneja los medios de pago, y los genera de modo espurio según su necesidad de gasto, produciendo la consabida inflación”.

    pancho:
    “No entendés acaso que la moneda tiene exceso de circulante por una sola razón? y esa razón no son los monopolios sino EL GASTO DEL ESTADO que genera pesos con la maquinita a cambio de bonos que lanza al mercado.”

    yo precisamente escribí en disidencia: «ahora resulta que la inflación la dispara el gobierno por emitir moneda sin respaldo…
    eso seria devaluación de la moneda, que no es lo mismo que aumentos de precio (aunque en ocasiones convivan)».
    así que en este punto, ahora sí, nos pusimos de acuerdo. porque el hecho de que exista expansión monetaria por el crecimiento económico, no es lo mismo que decir -livianamente- que «la inlfación es por darle a la maquinita». darle a «la maquinita» no es lo mismo que fuerte actividad estatal de corte keynesiano. usualmente, «darle a la maquinita» significa emitir dinero sin respaldo, cosa que no ocurre hasta ahora porque hay importantes reservas y porque el superhabit permite «gastar» sin imprimir.

    es decir, se puede incrementar la masa circulante imprimiendo sin respaldo o puede incrementarse a partir de fuertes ingresos de divisas, que el estado toma y reinvierte.

    a partir de allí, sí acepto el debate. ¿cómo se soluciona el tema de la inflación en estos casos? complejo. invito nuevamente a continuarlo sin tomar como única salida las recetas del ajuste. ¿por qué sin ellas? porque el argumento pro estabilidad se sustenta en la excusa de que los «pobres» pobres no tienen defensa ante la inflación creciente. ajá, ¿y un estado recesivo y ausente sí los defiende? ¿cómo? no recuerdo casos como ese y creo que es dar la batalla por perdida de antemano.

    innovadores, bienvenidos.

    saludos,

  19. El problema no es mas que la falta de capacidad de los argentinos de darse cuenta que es la suma de todo lo que detallaron.
    La falta de capacidad de ver el problema desde una perspectiva integral.
    No somos mas que burros de carga con los ojos tapàdos que no pueden ver mas alla de su propio carril esclavizante.
    Cada uno con su estrellita ideologica, quiza ese es nuestro problema, no podemos dejar de ser estrellas estrellados.
    La falta de capacidad de no poder ponernos de acuerdo con el vecino y desde ya la extrema avaricia, y falta de sensibilidad en todos los sectores sociales.

    El problema es :

    1) El gobierno.
    2) Los Monopolios y Oligopolios.
    3) Los sindicatos.
    4) La falta de sensibilidad minima y humana de que el projimo puede necesitar lo mismo que yo.

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *