La derrota simbólica del arco opositor

La situación nos muestra, al día de hoy, que el kirchnerismo ocupa la mayor parte del arco político. Hay poco o casi nada a la izquierda del oficialismo nacional pero también es escaso, en términos electorales y no simbólicos, lo que podemos encontrar a su derecha.

Si bien el eje izquierda-derecha (más que el liberal-conservador) ha ganado protagonismo durante los últimos años, es un esquema que permite explicar la visión de un grupo minoritario de nuestra sociedad, en su mayoría más acostumbrada a entender la política como una configuración dominada por expectativas y demandas. Es en la esperanza que despiertan las expectativas y en la satisfacción de las demandas que reside la lógica que determina, en gran medida, la inclinación de un elector con respecto a un candidato. En la comprensión de este fenómeno es que reside la penetración del peronismo en nuestra sociedad.

Podemos buscar algunas explicaciones que permitan entender la derrota simbólica del arco opositor y su incapacidad para constituirse en opción de poder. Su estrategia de reemplazo de un PEN que no cedía ante las demandas de las corporaciones económicas por otro más amable, antes por vía de la destitución que por la opción electoral puede ser considerado un error primigenio. A partir de ello se construyeron como una opción anti, apelando quizás a la experiencia satisfactoria -en términos electorales- de la Alianza. No pudieron, así, convertirse en un polo propositivo sino que se constituyeron en la negación del sistema vigente. La estrategia de pinzas, ideada luego, intentó cercar al oficialismo por derecha (PF + PRO) y por izquierda (PSur), a la vez que se atacaba desde el ACyS (UCR + CC + PS) a través del republicanismo (DNUs, Consejo de la Magistratura), un significante vacío para una sociedad ligada a expectativas y demandas. No pudo tampoco, la oposición política -ese heterogéneo conjunto, conformado por muchos subconjuntos que expresan una voluntad personal antes que colectiva y comandada por la oposición real, una corporación mediático-financiera encolumnada detrás del Grupo Clarín-, construir un sujeto político capaz de despertar la simpatía popular luego de la emergencia y posterior decadencia del sujeto agrario de 2008. La elección de medio término de junio de 2009 permitió que el descontento popular encontrara un cauce y la demanda de castigo fuera satisfecha. Le otorgó, además, una oportunidad inmejorable al arco opositor de convertirse en núcleo de poder, oportunidad que dilapidaron al demostrarse incapaces de complacer las expectativas por ellos mismos generadas. Cegados por su antikirchnerismo, no entendieron que para fortalecerse debían encarar una agenda distinta a la republicana, enfocada en las demandas populares. De esa manera, el kirchnerismo, por errores ajenos y aciertos propios, se fue colocando en posición inmejorable de cara a la carrera electoral: en el centro mismo del arco político.

Se decía que a la izquierda del kirchnerismo está sólo la pared. Pero a su derecha, con unos pocos pasos, también puede alcanzarse el muro opuesto. Se trata de una derrota simbólica del arco opositor, que no pudo o no supo construir una alternativa de poder capaz de ocupar alguna posición en el eje izquierda-derecha ni tampoco erigirse como una fuerza capaz de generar expectativas y satisfacer demandas. El oficialismo, en cambio, supo satisfacer demandas ligadas tradicionalmente con un ideario de izquierda (la cooptación de banderas), a la vez que encausaba satisfactoriamente el rumbo económico, generando expectativas optimistas en una gran mayoría de la población.

http://loshuevosylasideas.blogspot.com/2011/02/la-derrota-simbolica-del-arco-opositor.html

Acerca de Ricardo

De Ricardo se dice: Es un sufrido hincha de River que nació en Tucumán. Le gustan los Bitles y el Yorc Jarrison. Estudia medicina. Está casado. Políticamente es un idealista pragmático que se ubica a la izquierda del arco político pero no le da el cuero para ser revolucionario y se conforma con que la gente viva un poco mejor cada día. Para que lo denosten sus amigos se reivindica no como kirchnerista sino como Nestorista de la primera hora.

Ver todas las entradas de Ricardo →

32 comentarios en «La derrota simbólica del arco opositor»

  1. Leyendo este post, pareceria que el kircherismo representaria no se, el 80 o el 90% del pais: a la izquierda la pared, a la derecha casi el otro muro. Realmente piensan esto? Entiendo que Artemio tiene que decir estas cosas, porque de algo hay que vivir; pero que alguien desinteresado crea esto, me llamala atención. Me parece que algunos se van a llevar una gran sorpresa en Octubre….

    1. No, no. No me refiero a porcentaje de votos sino a una estructura, una construcción de poder.
      Me parece que ninguna fuerza opositora sería capaz de conseguir el margen de maniobra de la que dispone el Estado administrado por el oficialismo. Más allá de los votos, tendrían el poder que les sea otorgado por las corporaciones. Una concesión, digamos. Volveríamos al apotegma: «Ningún gobierno aguanta 4 tapas en contra de Clarín».
      Por eso hablo de derrota «simbólica», ya que apostaron por una construcción mediática.

      Saludos.

      1. Ricardo:
        La corporación sindical, minera, petrolera, de obras públicas, del juego han sido funcionales a la construcción de la estructura del poder kirchnerista, no son aliadas de la oposición y bastante peso y pesos tienen y aportan al gobierno que en ciertos negocios lleva a aparecer como socio de las mismas.-
        Cristina no es caperucita ni está sola y perdida en el bosque. No hay que dejar que los árboles -el relato del bicentenario- tape el bosque.-
        Saludos.-

  2. Ricardo:
    Tu descripción, más que referirse a la realidad,parece corresponder más bien al sueño del peronismo: ser el único ocupante del arco político. Sueño que muchas veces para el resto de la sociedad se convirtió en una pesadilla.
    Cuando se busca unificar el ámbito político, se corre el riesgo de que la ciudad se transforme en una casa, que era la vieja crítica de Aristóteles a Platón: «Es evidente que si el proceso de unificación se lleva más allá de cierto punto, ya no habrá ciudad alguna. Una ciudad es por naturaleza algo múltiple, y si se convierte demasiado en una, será más bien una casa que una ciudad.»
    Saludos.-

    1. No sé, Daio. Me parece que también era el sueño de Alfonsín y su tercer movimiento histórico.
      No digo en el post -ni pienso- que eso que mencionás como sueño sea algo deseable. Y convengamos en que la oposición -política y corporativa- hace mucho para ayudar al oficialismo.

      Saludos.

      1. Ricardo:
        Me parece que la oposición tiene presencia en el ámbito público, por lo menos aquí -en Paraná- es importante, pero la importancia real de ella se podrá ir comprobando a medida que se realicen las distintas elecciones provinciales.
        Creo que las exteriorizaciones -diversas- de la militancia oficial, para lo que se dispone de muchos recursos, pueden llevar a confundir en cuanto a la amplitud del apoyo al modelo.
        Saludos.-

      2. Daio: no me refería a la amplitud del apoyo en particular sino a las distintas construcciones electorales y cómo situaron a cada actor político en el escenario, en relación a la capacidad y posibilidad de ser un factor real de poder.

        Saludos.

    2. ¿Sueño del peronismo? ser los «únicos»? – Me parece que no inocentemente está distorsionando las cosas – El peronismo, como cualquier ideología política tiene la actitud (y el derecho) de buscar la preeminencia de sus planteos, no los «únicos» pero sí los más importantes. No soy peronista pero, igual, quisiera que mis ideas fueran las principales, si no fuera así, ¿Qué sentido tiene tenerlas?
      Es la oposición la que sueña (en clave de pesadilla, por cierto) con armar una idea y salida única – hacer moco al kirchnerismo como sea y al costo que sea para el país. Hoy por hoy y más allá de chisporroteos indeseables, la amplitud búsquela en el oficialismo, que la oposición solo puede darle diversión (carrió, el diputado colombiano, el otro diputado, el esclavista y el menemismo residual del cabezón, el luisito, el pedraza y demás angelitos) – eso sí, no les pida seriedad que desconocen ese fenómeno.

      1. ram:
        La oposición te devuelve a Pedraza, que está más bien dentro del arco del kirchnerismo, por más que no pudo ir al «gran acto», aunque estuvo el -hoy también impresentable Juan Carlos «el gallego» Fernández, cuyos demás datos se los puede solicitar a la jueza que lo tiene detenido.

  3. No tengo simpatía alguna por peronismo, precisamente porque puede defender con igual pasión al neoliberalismo que a la revolución setentista.

    Sin embargo, poner a Duhalde como continuador ideológico de Menem, cuando hizo precisamente lo contrario (enfrentar el fin del 1 a 1), lo considero un error.

    Lo más parecido al 1 a 1 menemista es el 4 a 1 (que es el 1 a 1) kirchnerista. Por eso baja el superavit (comercial, fiscal y de pagos), la cada vez mayor dificultad para competir con la producción importada, y otras delicias ya vividas.

    Una copia del fin del menemismo. (salvo porque estos muchachos se las agarran con la importación de autos de alta gama, y con la genial idea de un conflicto gratuito con el Imperio).

    Veremos cómo hace el kirchnerismo para que la bomba le explote a otro: seguramente contará, como siempre, con la colaboración de la oposición.

    1. David: sí, tenés razón: para terminar como durante el fin del menemismo sólo nos falta la apertura indiscriminada de las importaciones, la flexibilización laboral, la alta tasa de desempleo, el endeudamiento, ajuste fiscal y la Ferrari.

      Saludos.

      1. Veamos, Ricardo:

        1) Apertura indiscriminada de las importaciones: Factor común entre el Proceso, el menemismo y el kirchnerismo (hasta hace 10 minutos).

        2) Flexibilización laboral. No entiendo bien qué significa eso ¿Es una ley? ¿Un decreto? ¿Un karma?. El trabajo (creo)es tan flexible como lo es la economía en un momento dado. Con o sin ley de emergencia económica (que sigue vigente)

        3) Alta tasa de desempleo: Con el Sistema Nacional de Indices desmantelado, es imposible saber cuál es la real situación. O sea, queda al arbitrio de cada opinador. Hay que reconocer que en este aspecto el kirchnerismo le ganó al menemato.

        4) Endeudamiento: Sacando la «quita», que se «desquitó» solita, y por eso estamos ahora en el mismo nivel de endeudamiento externo y relación deuda / PBI que al final del menemato, la pendiente de la deuda es la misma, porque son las mismas tasas demenciales (cuadruplicación del capital cada 10 años). Y eso a pesar del impresionante flujo de divisas que viene por el «yuyo», placer que nunca tuvo el Cotur, y por eso se endeudó indefinidamente. Total la fiesta la iba a pagar otro…

        5) Ajuste fiscal: ¿Cómo se mide? ¿Cuánto fue durante el menemato? ¿Cuánto es ahora?. La única referencia que podemos tomar es la tasa de inflación, producida básicamente por un estado ávido de recursos en la que la emisión fuera de toda prudencia no les quita el sueño a sus patrióticos autores. Aquí también los K le ganaron a Menem.

        6) La Ferrari. Tenés razón. (Aclaro que me importan un rábano las Vuiton)

      2. David:
        1) Si es así no entiendo tantos litros de tinta y horas de aire dedicados al «Polémico» Secretario.
        2 y 3) Esas preguntas son para Flamarique y De la Rúa, me parece. En 2004 se derogó la flexibilización. No creo que sea ocioso recordar que aún a principios de 2003 la desocupación estaba por arriba de los 20 puntos. Ahora está en el orden de un dígito. Y si vos no le creés al Indec, yo no le creo a las consultoras privadas. ¿Cómo hacemos? ¿Tiramos una moneda?
        4) ¿Cómo fue la curva de endeudamiento de los últimos 40 años y cómo la de los últimos 7? ¿Es lo mismo el menemismo y la Alianza festejando el blindaje que el kirchnerismo? ¿En serio?
        5) Supongo que recordarás que la Nación le pateó a las provincias la salud, la educación y mil otras cuestiones. Me parece que más que tomar la inflación deberías ver sueldos, tasa de desempleo, pobreza, indigencia, etc.
        6) No te olvidés del minicooper de Flor K.

        Saludos.

      3. Ricardo:

        1) Nunca gastaría en lo personal, tinta en Moreno.

        2 y 3) No tiremos una moneda. Los privados pueden decir las gansadas que se les ocurra. El Estado no. Y cuando el Estado dice gansadas, viola las leyes, y daña sus propias fuentes de información, estamos en el horno: nos quedamos sin data para el análisis.

        4) El ritmo de endeudamiento es exactamente el mismo, porque no ha cambiado la tasa que paga la Argentina, que define la pendiente de la curva. Es matemática, no política.

        5) Es cierto. Pero precisamente el kirchnerismo no cambió eso. Hoy tenemos 17 gremios docentes en Capital, que como son opositores, no van a arreglar con Macri. Que se jodan los chicos pobres de la ciudad. Los ricos van a escuelas privadas, cuyos docentes no hacen huelga y ganan más o menos lo mismo.

        6) Tampoco me importa el Mini Cooper de la niña. Son millonarios y que se compren lo que quieran.

      4. hola david,

        veamos algunas inexactitudes:

        1) apertua indiscriminada de importaciones? còmo explicàs entonces que la balanza comercial sea positiva? pasaba lo mismo en tiempos de mendez?

        2) si no sabès en què consistiò dicha flexibilizaciòn, mejor que no la incorpores a tu tesis. es poco cientìfico hacerlo.

        3) te lo respondiò ricardo pero no cachaste: còmo sabès cuàl es la realidad?
        hay dos campanas: la del indec y la de los privados. si aceptàs que los privados dicen gansadas, què te permite pensar que el indec està equivocado? clarìn?

        4) hay un error matemàtico elemental, màs allà de los datos inexactos que manejàs: ponele que la tasa sea la misma (cosa que no es asì, porque distintos prèstamos tienen distintas tasas), pero a menor monto de deuda la tasa (sea cual sea) se aplica sobre una suma menor y, por lo tanto, la deuda crece menos. es claro esto: no es lo mismo pagar el 15% anual sobre un millòn que sobre dos…

        5) ajuste fiscal? eso sì que no entiendo de què hablàs. el ùnico gobierno que no se ajustò fiscalmente y al que se lo acusa de gastar demasiado. creo que quisiste decir otra cosa.

        saludos,

      1. Hola, Damián: Si. La terminé.

        Recuerdo cuando estaba en 2do grado (equivalente al 3ero actual), que el libro de lectura me aburría porque en todas (si, todas) las lecturas había una referencia a Perón y Evita.

        Por ejemplo: recuerdo una lectura llamada «Buena música para todos» que hablaba de la radio, los discos, y terminaba diciendo que todo eso se lo debemos a Perón.

        Era 1955. Cuando cayó Perón, nos cambiaron el libro de lectura, y apareció uno tan lindo, que aún recuerdo su nombre: Aleteos.

        Gracias por hacerme recordar esa época. Saludos.

  4. Hola, Tapones:

    1) La balanza es positiva por el «yuyo», bendición divina que vuelve a demostrar nuestra mayor dependencia de la actividad primaria.

    2) La flexibilización se produjo de hecho, con o sin leyes, decretos y/o resoluciones. Crisis, que le llaman.

    3)La realidad es la de mi queso preferido, que aumentó 500% (en el Super chino donde compro no leen Clarín, leen diarios en chino -¿Clalín?)

    4) Aunque no lo creas, te doy el beneficio de la duda. Porque si bien es cierto que estamos con el mismo nivel de deuda y relación deuda / PBI, puede que algunos tramos a futuro sean de interés menor.

    5) Tenés razón, no estuve claro: el actual gobierno no hizo ajustes fiscales. Creo inversamente que gastó bien y también gastó mal. Bien en necesidades sociales y mal en subsidios a los amigos del Poder. También critico el uso discrecional del Presupuesto.

    Saludos

      1. Por no contradecir a Giorgi, y porque hoy es un día lindo y soleado, vamos a aceptarlo.

        Lástima que no dijo cuánta de esa exportación «industrial» es la derivada de la soja, y cuál es el valor agregado de ese proceso.

        O dicho de otro modo: Cuál es el área industrial tan pujante de la Argentina, generadora de valor agregado, empleo y prestigio internacional, así lo conocemos todo

        O mejor déjémoslo ahí… Está tan lindo el domingo…

        Saludos.

    1. david,

      dos comentarios breves:

      1) tener una balanza comercial favorable no es consecuencia del yuyo. es consecuencia de una política que decide regular el flujo de importaciones. esta decisión no solo es para tener superavit comercial, sino también para favorecer el desarollo industrial argentino. se podría seguir exportando el yuyo y al mismo tiempo tener una balanza comercial negativa.

      2) confundís crisis con flexibilización. una crisis alimenta al desempleo, porque cae la economía, pero no es una flexibilización. flexibilización es un atentado contra conquistas sociales y derechos de trabajadores. ante la crisis el gobierno actual hizo todo lo contrario de flexibilizar el empleo. lo contrario. por eso no se puede comparar con la flexibilización. es su opuesto.

      saludos,

      1. Tapones:

        Es consecuencia del yuyo y de todo lo demás que se exporta. Por supuesto que podríamos exportar muchísimo y tener balanza comercial negativa, pero en los últimos años las exportaciones evolucionaron más que las importaciones, o sea: el yuyo. Y esto es a mi juicio resultado del funcionamiento «natural» de la economía (gracias al yuyo), más que una política de estado: lo del apoyo al desarrollo industrial no lo veo, salvo los subsidios a las automotrices, que fabrican según estretegias definidas por Brasil. Y si fuera por ideología gubernamental, el yuyo estaría prohibido.

        Cualquier ley de flexibilización podrá ser aplicada o no según el estado de crisis del sistema económico. Por eso las empresas toman o despiden personal según sus necesidades. A lo sumo una ley con mayor o menor flexibilidad en lo laboral tendrá un efecto marginal, como cualquier ley que quiera imponerse sobre la realidad económica.

        Por alguna razón nuestro País tiene muchísimas más leyes que por ejemplo EEUU. Nos gusta reglamentar todo. Así sucecede que hay leyes que no se aplican, otras que no se reglamentan, otras que nadie sabe que existen, y otras que contradicen expresamente lo que dicen otras leyes… and so on…

      2. David:

        Me acordaba de esta charla cuando hoy Cristina dijo:

        «Esta capacidad instalada nos permite también -esta mayor participación en las exportaciones- tener un proceso -los datos que voy a dar son de CEPAL, datos duros- Argentina fue el único país que no reprimarizó sus exportaciones, al contrario, avanzó en su desprimarización. Esto tiene que ver con el crecimiento en las exportaciones del sector industrial. Descendimos en el año 2008, 3 puntos porcentuales y en el año 2010, 9 puntos porcentuales llegando al 64,9 siendo el tercer país luego de Brasil y de México o de México y Brasil en ese orden. El resto de los países, inclusive estos dos países que tienen menor índice de primarización, Brasil poca diferencia con Argentina hoy, aumentaron porcentualmente su grado de primarización. Y esta es una de las claves en las cuales estamos hoy inmersos y por eso el lanzamiento del Plan de Desarrollo Industrial 2020.»

        http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=8101

        Importa la dirección.
        Cordiales saludos.

      3. Me recuerda de un viejo chiste:

        Un tipo pasea por la playa y ve un pescador, al que le pregunta cómo le va con el pique. A lo que el tipo contesta: «Muy bien, hace 3 horas que estoy y no pesqué nada». Sorprendido el paseante le pregunta qué tiene eso de bueno. Y el optimista pescador dice: «El pescador de allá hace 6 horas que está y no pescó nada»

        Transmitir optimismo es una de las tareas básicas que debe cumplir una Presidenta. Y creo que hoy lo hizo bien.
        No está mal esta data. Y encima nombrando a la Cepal.

        A brasileños y mexicanos, los vamos a dejar muy atrás sin duda gracias a nuestro Plan 2020. ¡Que esperen sentaditos nuestra pujante pasada!

        Saludos.

  5. Exportaciones argentinas (Fuente: Ministerio de Economía 2008):

    Bienes Primarios y Agroindustria: 59%
    Industria: 31%
    Combustibles: 12%

    La Agroindustria comprende: Residuos de soja, aceite de soja y girasol, y en mucha menor proporción, carne.

    La Indutria se compone de: Automóviles, lubricantes, y productos plásticos, químicos y metalúrgicos.

    Combustible comprende: petróleo y gas, y algunos combustibles refinados.

    Las exportaciones de alto valor agregado disminuyeron en la última década.

    1. David: dicen que hay que ver la película en lugar del cuadro.
      ¿De dónde venimos? ¿De una economía que tenía al sector industrial como fundamento o al capital especulativo y al endeudamiento como fuente de financiamiento?
      Repito: no es este gobierno el que quiere que volvamos a ser el «granero del mundo».

      Que tengas un lunes soleado y lindo. (?)
      Saludos.

      1. Ricardo: Es cierto lo de la película.

        ¿De dónde venimos?, te preguntás.

        Y, podemos decir que de la crisis del 2001, o bien de la dictadura más perversa de la Historia, o bien de la reivincidación social peronista, o bien de la tragedia del golpe del ´30, o bien de la Generación del 80. Todo va a depender de adónde situemos el origen.

        Estamos volviendo a ser el granero del mundo. Con sus buenas y sus malas consecuencias. No es culpa total del gobierno actual, pero esto que ocurre no escapa a la responsabilidad de los estadistas que nos gobiernan.

        Feliz lunes. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *