Lecturas de verano, otoño, invierno y primavera: Emir Sader

1)

“Por eso, en esos países, a la hora de reconstruir una perspectiva de izquierda es necesario frenar los procesos de privatización de las empresas estatales, de debilitamiento del Estado, de precarización de las relaciones de trabajo, así como fortalecer el mercado interno de consumo popular, la capacidad del Estado para regular y realizar políticas sociales y las políticas externas que privilegian los procesos de integración regional. La alternativa que se aplica hoy es una estéril y equivocada política de oposición frontal a gobiernos como los de Lula, Kirchner, Tabaré Vázquez y Fernando Lugo, que buscan asimilarlos a sus antecesores sin establecer las debidas diferencias y realizando análisis parciales y deformados que ignoran el carácter contradictorio de esos gobiernos y desacreditan abiertamente sus elementos positivos (…) La oposición frontal a estos gobiernos genera como consecuencia el aislamiento y la reducción a políticas doctrinarias y ultraizquierdistas, sin ninguna capacidad de acumulación de fuerzas y de construcción de procesos y bloques alternativos. Es una estrategia comprometida con la concepción de que el gobierno, ya sea el de Lula, el de Kirchner o el de Tabaré, es el enemigo fundamental que debe ser derrotado. Y dado que esos gobiernos serían la nueva derecha, es válido incluso hacer alianzas con la derecha tradicional para vencerlos

(Sader, Emir: “El nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana” Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2009 ps. 105- 106).

2)

«Diez años después, continúa la hegemonía conservadora en el mundo, incluso cuando está debilitada su legitimidad. Una diferencia sustancial se dio en América latina, donde varios gobiernos, con diferencias entre sí, pusieron en práctica políticas contrapuestas al modelo neoliberal, después de haber sido una región de dominio conservador, con la mayor cantidad y las modalidades más radicales de gobiernos neoliberales».

«La región presenta hoy los procesos de integración regional más importantes en contraste con los Tratados de Libre Comercio propuestos por el neoliberalismo. El gran proyecto norteamericano, que buscaba extender el libre comercio a todo el continente –el ALCA– fracasó y, en su lugar, se fortaleció el Mercosur, surgieron el Banco del Sur, el Consejo Sudamericano de Defensa, Unasur, el ALBA, entre otras iniciativas. Son espacios alternativos en que se desarrollaron, en distintos niveles, formas de intercambio privilegiado entre los países de la región, acompañadas de la diversificación del comercio internacional de los países que participaron de ella».

«Al mismo tiempo, como alternativa al privilegio de los ajustes fiscales se desarrollaron políticas sociales que mejoraron significativamente el nivel de vida y disminuyeron los grados de desigualdad en el continente de mayor desigualdad del mundo. Los mercados internos de consumo popular se ampliaron y profundizaron«.

(…)

«El movimiento más significativo actual de construcción de alternativas es el de Bolivia: fue la fundación del MAS por parte de los movimientos sociales a partir de la conciencia de que después de derrumbar varios presidentes iban a constituir un partido, a disputar unas elecciones y a elegir como presidente a Evo Morales. Retomaron los lazos con la esfera política a través de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, pasando a la refundación del Estado boliviano».

«Otros movimientos que mantuvieron una visión equivocada y corporativa de “autonomía” o se aislaron, o prácticamente desaparecieron de la escena política. Esa “autonomía” si fuera –como ocurría anteriormente– en relación con las políticas de subordinación de clases, tenía sentido. Pero si se trata de una autonomía en relación con la política, el Estado, la lucha por una nueva hegemonía, es un concepto corporativo, adaptado a las condiciones de la resistencia, equivocado cuando se trata de construir las condiciones de construcción de hegemonías alternativas».

«En suma, al tener a las ONG como protagonistas, al autolimitarse a la esfera social, al cerrar los ojos a los gobiernos que están avanzando en proyectos superadores del neoliberalismo, al no encarar el tema de las guerras –y con ellas, el imperialismo–, el Foro Social Mundial (FSM) fue perdiendo trascendencia, convirtiéndose en un encuentro para el intercambio de experiencias».

«(…) Ya el FSM se quedó girando en falso, sin capacidad de acompañar esos avances en los temas de la hegemonía imperial».

Fuente.

3)

De postre: el blog de Emir Sader.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

2 comentarios en «Lecturas de verano, otoño, invierno y primavera: Emir Sader»

  1. De lectura imprescindible para la militancia Nac&Pop.

    Además Sader escribe en forma clara, didáctica y amena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *