Lo que no me gusta II

http://www.lalogiadelosescritoressuicidas.blogspot.com/

Hace unos meses escribí un post donde explicaba por que no me gusta José Natanson y después de leer su nota del domingo pasado en Página/12 confirmo mi desagrado

El primer error que comete es estructurar la presentación de las tres principales propuestas progresistas de la pos dictadura bajo la forma de clivajes. Será muy políticamente correcto desde la lógica de las ciencias políticas pero la mirada binaria es insuficiente. Un clivaje es una línea divisoria que un proyecto político establece para pensar la realidad. Se trata de un simplificación tan absoluta y autoritaria que si se la piensa aisladamente, como hace Natanson simplifica la escena política de un modo brutal .

Raúl Alfonsín no fue sólo la confrontación entre democracia o dictadura. O lo fue en su sentido extremo cuando el conflicto lo ponía contra las cuerdas. En realidad el principal desafío de Alfonsín fue querer unir el liberalismo con la democracia, dos componentes que pocas veces pudieron aceitarse en nuestra realidad política. Su límite fue no encontrar un armado económico eficaz que le diera fortaleza para sostener sus enfrentamientos con los sectores de poder.

El Frepaso fue una experiencia que fácilmente puede pensarse bajo el clivaje corrupción-transparencia porque se trataba de un proyecto político llamativamente débil que sólo existía para cuestionar al menemismo y canalizar el malestar que se observaba en la sociedad hacia el presidente riojano. Si puede pensarse bajo ese clivaje es, justamente, por su debilidad. Siendo más estricta, se trató de un producto de la telepolítica y su límite lo encontró en la realidad. Cuando fueron gobierno no les alcanzó con medir bien en un programa político, su inoperancia se volvió insostenible. Pensar bajo el concepto de clivaje es someterse a las normas mediáticas de la política porque esa consigna binaria es fácilmente asimilable por los medios.

Cuando llega al kirchnerismo Natanson encuentra varios clivajes, lo que podría explicar la negación del clivaje en sí. En realidad, como en el caso Alfonsín, se recurre al clivaje cuando el conflicto llega al extremo porque siempre que existe polarización existe también una simplificación del conflicto.

Una herramienta que utiliza el proceso de despolitización que vivimos es desvirtuar el conflicto bajo el nombre de clivaje. Al ser tan esquemático es menos interesante y se vuelve excluyente porque se lo presenta de una forma violenta donde el ciudadano siempre está afuera, como espectador de una disputa entre sectores de poder (tal como le gusta presentarla a la izquierda paleolítica) y no como un tema que los involucra. Describir un conflicto como la confrontación entre el gobierno y los productores agropecuarios no es lo mismo que definirlo como un conflicto sobre la soberanía alimentaria, sobre un proyecto de país agroindustrial, sobre la preservación del mercado interno. Allí el ciudadano ocupa un factor central, no está en la platea de un partido de tenis. Cuando los medios dicen que ese conflicto que instala el gobierno no le interesa al ciudadano de a pie está cometiendo un acto de cinismo. El conflicto debe ser presentado, tanto por el gobierno nacional como por el periodismo (mucho más si el gobierno no lo hace) como un conflicto que involucra a toda la sociedad en función de su supervivencia. En ese caso específico quien logró involucrar a la ciudadanía fue la Mesa de Enlace imponiéndole una conflictividad que no les pertenecía. La renta extraordinaria sin retenciones va a parar al bolsillo de unos pocos.

Para Natanson el error del gobierno en el conflicto con los productores agropecuarios fue presentarlo dentro del clivaje pueblo-oligarquía.Por supuesto que un clivaje de estas características no puede ser eficaz en un país que ha perdido totalmente la idea de pueblo pero, quedarse en este comentario podría implicar que la preocupación por recrear ese concepto no es válida. En este sentido aunque se haya instalado de manera desprolija, la palabra pueblo volvió a ser utilizada desde el gobierno de Néstor Kirchner sin vergüenza, de hecho Cristina Fernández la pronunció en su discurso de asunción. A veces la complacencia extrema que algunos periodistas tienen con la sociedad los lleva a negar los errores que ésta comete. Si el pueblo se identificó con la oligarquía en el conflicto por la 125 se equivocó y eso hay que señalarlo, como se equivoca cuando le brinda su apoyo a Julio Cobos. Estas cosas hay que decirlas porque aunque el gobierno nacional haya presentado el conflicto de una manera equivocada eso no justifica tan grosero error de la ciudadanía. Sino se estaría pensando a la población desde un lugar muy pasivo, cristalizándola en una expresión carente de decisión propia, de autonomía, negándole toda posibilidad y capacidad.

Natanson, en la recta final de su nota, termina reconociendo que lo que él observa como ineficacia K es en realidad la ficción de sus clivajes. Ellos buscan instalar un clivaje que no se corresponde con la realidad. Este es el lugar común de la critica que busca descalificar al kirchnerismo: convencer a la sociedad de que las gestas que ellos deciden realizar son falsas, no hay que creerles, por lo tanto, no existen. Lo que no existe es ni un gobierno ni una persona absolutamente coherente. Si el gobierno busca volver al mercado de capitales no quiere decir que la épica instalada con las retenciones sea falsa. Retenciones aplica un país como Estados Unidos que está lejos de ser comunista. El propósito mediático es pensar a los sujetos como seres de una sola pieza y si esa prueba no se cumple entonces son mentirosos, incoherentes u oportunistas. Lo que cuenta en las personas es el nivel de riesgo de su acción, la capacidad que tienen para llevar a fondo un proyecto más allá de los obstáculos y las batallas que tienen que librar, su fortaleza para no retroceder, para no amedrentarse. Después todos, hombres y mujeres con o sin poder nos equivocamos, tenemos flaquezas y también somos capaces de cambiar. Si se piensa la política desde la lógica binaria o sos blando o sos negro. Si sos gris ya sos una falsificación.

A mi me parece mucho más mentirosa esa lógica que piensa a los Kirchner como seres enclaustrados, tiránicos, necios. No creo que a la Argentina la haya sacado de la peor crisis institucional de su historia solo una persona. Creo que se necesitaba un líder y Néstor Kirchner lo fue pero seguramente deben haber sido muchos los que opinaron, pensaron y aportaron para que todo funcionara. Si no fue así hace bien en no pedir opinión, porque si es tan genial ¿para que va a dejar que los demás se inmiscuyan? Mi lectura del gobierno de Néstor Kirchner fue la de un Presidente que tuvo mucha capacidad para cambiar cuando una medida no tenía aceptación o cuando la realidad social pedía otra cosa. Un ejemplo fue el caso Blumberg.

Mi mayor rechazo al texto de Natanson se encuentra en su afirmación de que es Cobos quien instala el clivaje más inteligente al definirlo como consenso-conflicto.

La crítica que le hago al texto es que su autor no señala que ese clivaje es absolutamente falso en la boca de un vicepresidente que con su actitud opositora no hace más que acentuar lo peor del conflicto. Él no es un hombre de consenso sino de claudicaciones. Su “voto no positivo” no fue un aporte a la paz social sino una declaración de guerra al kircnerismo. Fue la mayor crispación que se pueda encontrar. Su motivación se fundamenta en su debilidad ante el poder económico y en el narcisismo de aprovechar el momento en que todos los ojos estaban puestos en él para provocar un golpe de efecto (su voto fue también un gran show mediático con la actuación de un dilema moral incluido) El consenso es posible si todos los actores en disputa están dispuestos a perder algo para que la nación gane. El sector agropecuario jamás cedió, ellos lo quieren todo a su medida, el gobierno hizo muchísimas propuestas y cambios pero no está dispuesto a sacrificar la decisión de fondo.

Margarita Stolbiszer se está acercando a Cobos y está siendo asesorada por un hombre muy inteligente llamado Marcos Novaro. La estrategia es mostrar a Cobos como la figura que garantiza la institucionalidad de la argentina frente a los abusos K.El límite que los Kirchner se estaban buscando. ¿Y quién le pone límites a Cobos? Alguien que no cumple con su rol de vicepresidente, que traicionó un proyecto político puede ser mostrado como la garantía de institucionalidad sólo porque reina la confusión. A los Kirchner se les pide que todo el tiempo hagan corresponder sus palabras con sus actos y sus actos con su pasado (lo que implicaría casi la perfección) y a la oposición (Cobos incluido) se la describe con la más absoluta indulgencia. Lo que dicen no se sostiene ni con lo que hacen ni con su pasado pero todos callan porque al momento de hablar de la oposición pareciera que son seres surgidos de un presente permanente. Son sólo lenguaje inmediato. No están situados ni tienen historia.

35 comentarios en «Lo que no me gusta II»

  1. A mi me gusta Natanson. Serà por interes politològico o porque se aparta un poco de la lògica dominante de Pagina que consiste en pensar aldedor de los argumentos que permiten defender al gobierno y atacar la oposiciòn. Quiza el ejemplo mas crudo sea el de Vertbisky. En este caso en particular coincido con Natanson y disiento con vos: la instalaciòn de clivaje «campovs pueblo» fallò y solo sirvio para endurecer y fortalecer bases mas pequeñas (y mas solidas) de apoyo, al precio de perder otras mas perifericas pero que ensanchaban la base, en definitiva. Por el contrario, quedò demostrado que cuando kirchner polariza contra «la dictadura» o «los 90», ahi gana con mayor facilidad. Mas alla de lo que diga Natanson, me parece que esa lectura de clivajes deberìa reconduciirnos a pensar no si son reales o falsos, sino a la dimensiòn misma del discurso que quieras o no entraña una ideologìa y que es el modo en como se lee una realidad y se contruyen las palabras para decirla. Sin embargo, vos postulas que pareceerìa que hubiera lecturas verdaderas y falsas, de manera que te arrogas el derecho de interpretarlas desde un lugar de «verdad». Esa posicion te lleva a postular que «el pueblose equivoco» al tomar partido por el campo y lamentas la «groseria» del error. Me parece que intrepretaciones como las tuyas restan mas que suman y manifiestan el lugar de debilidad casi cronica desde la que disparan hoy muchos kirchneristas como si supieran que el destino los lleva irremediablemnte al origen: el 22%, las valijas y un vuelo charter a El Calafate.

    1. César:

      Si yo sostengo que el pueblo se equivocó no es por un supuesto lugar de verdad que vos me arrogas sin fundamento, sino porque el pueblo defendió los intereses de la Mesa de Enlace que son intereses que excluyen a la inmensa mayoría de la población. Es decir, defendió un proyecto que va a perjudicarlo.
      Lo que señalaba en el post es que la lectura de los clivajes es insuficiente para analizar la complejidad de la realidad argentina y me parece que Natanson utiliza ese concepto como un absoluto.

      1. No. postular que alguien se equivoca implicitamente significa reconocer que hay una verdad. Para vos esa «verdad» era que se trataba de una medida correcta la 125 y el «pueblo» lo malinterpreto y se puso del lado de sus verdugos. En consecuencia, los K encarnaria el buen gobierno del interes comun. Bueno, ojala fuera todo tan simple. Y ojala la identificaciòn con un discurso fuera tan transparente. Mi tesis es que la movida anti 125 fue muy popular en el campo porque la actividad agricola es el centro de la vida de mucha gente; no solo la vida en terminos economicos sino tambien culturales. Una forma de vida atacada por una resolucion y ratificada por un discurso maniqueo, anacrònico y agresivo. Ante esa situacion, las clases medias urbanas -con algo de gorilismo contemporaneo, por cierto-, reaccionaron a favor del campo porque vieron que fueros los unicos que pudieron marcarles un freno. Para mi el quilombo de la 125 no hubiese sido tal en la ciudad sino hubiera habido Inflacion, Skanka, Antonini Wilson, etc. Ante un gobierno hacia lo que queria (lo bueno y lo malo) y una oposicion impotente, el freno lo puso De Angeli, con su retorica gritona del hombre simple, Buzzi con su discurso progre y el eje Llambias-Miguens, ideal para el buen gusto de Santa Fe y Callao. Ahi esta la representacion. Que no te guste o no nos guste, es otra cosa. Señalarlo como una «equivocacion» es una pedanteria que yo no me permitira. Saludos

  2. Alejandra,

    En primer lugar me encantaria que me proveas un enlace donde conste que los EEUU aplican retenciones agropecuarias. Te pregunto porque suena muy rara tu afirmación.
    En segundo lugar, cuando señalas que durante la 125 el pueblo se alió con la oligarquía tu planteo pierde toda seriedad. Esa postura solo puede provenir de un porteño que nunca se dio una vuelta por el interior: los cientos de piquetes no lo produjeron ni los Bunge ni los Martinez de Hoz.
    Sostener lo que vos sostenes solo se puede hacer si una venda ideologica te tapa los ojos.

    1. En parte coincido; en el interior, mucha de la gente que compone el pueblo estuvo en el paro. En Capital, las manifestaciones eran más pacatas. Considero que fueron dos escenarios diferentes, cada cual con diferentes motivaciones y realidades. Algo que se suele obviar. Por suerte, se pone en tela de duda el tema de la renta agropecuaria, que desde Duhalde, inevitablemente, tendió a la hiperconcentración.

      1. ¿Qué cosa no? En el interior, o sea «en el campo»; las manifestaciones estaban llenas de «gringos» (campesinos). Obviamente en Capital, donde no hay campo, las manifestaciones estaban llenas de «pacatos» -léase, gente de clase media que compone más del 80% de la población de Capital.
        Es normal me parece.

    2. Francisco:
      Si te pones a estudiar la guerra de secesión norteamericana y lo que allí se discutía, desde ese momento hasta el día de hoy vas a entender lo de las retenciones. En todo país sólido, si querés llamalo del Primer Mundo, en todos esos países a los que la Argentina supuestamente quiere parecerse o se cobran altos impuestos a los sectores que tienen ganancias extraordinarias. Te aclaro que yo no soy porteña, vivo en La Plata, una ciudad plagada de productores agropecuarios o de personas cuyas familias poseen campos y ninguno de ellos son pobres. Un sector de la ciudadanía, no sé cuan numeroso, un montón de gente que no tiene una maceta en el balcón salió a apoyar a un sector que obtiene una renta extraordinaria y que salió a la calle con el único objetivo de llenarse de plata y que la comida sea casi inaccesible para ese porteño asalariado que salió a defenderlo. Si te cuesta asimilar que la realidad es así lo lamento, parece de ciencia ficción pero lamentablemente es real.

      1. Alejandra,

        Varias conclusiones a tu respuesta.
        En primer lugar, efectivamente en EEUU no se aplican retenciones. Lástima que en vez de reconocerlo, embarras la cancha.
        En segundo lugar, el origen de la guerra civil de los EEUU tiene varias y distintas causas y es imposible determinar la gravitación de una sobre otra. Solo un K reduce la historia a una pintura sin matices. Dicho esto, la causa económica fue que el sur agricola era librecambista y el norte industrial proteccionista.
        En tercer lugar, ningún país actua de la forma que vos decis. En EEUU no hay impuestos extraordinarios para Silicon Valley; en Inglaterra la Banca no sufre retenciones y en Alemania, la industria no tiene retenciones. Todo lo contrario, los paises buscan proteger aquellas industrias donde tienen ventaja.
        En cuarto lugar no entedes nada del campo. Mi papa no tiene ni una maceta y vive del campo: tiene una empresa que presta servicios a esta actividad, en el interior profundo (fuera de los grandes aglomerados), desde el lustrabotas al cirujano pueden decir lo mismo. Y eso, vos no lo entedes.

      2. Los productores no son «pobres». La clase media en general tampoco. Asi que ahí veo un punto de coincidencia más que un «clivaje».
        Incluso hay productores muy ricos, y que ganan mucho dinero.
        Pero no más del 5% es más rico que los Kirchner, y me animaría a decir que menos del 1% tiene ganancias tan extraordinarias como ellos.
        O sea que si ese es el tema, un chacarero esta mucho más cerca de un tipo de clase media común que lo que estan los millonarios kirchner.

  3. los dos ultimos comentarios se van desviando del tema,porque se preocupan por el apoyo que tuvieron los ruralistas cuando se discutieron las retenciones,cuestion diferente que en cierto aspecto perdio actualidad.En cuanto a la critica de Alejandra a Natanson,pienso como Cesar.Me parece util el analisis porque existe mucha confusion.Por supuesto que las antinomias son insuficientes y requieren completar el estudio de los fenomenos tratados.Me parece justo el ultimo parrafo de Alejandra donde compara la forma con que se enfoca alos gobernantes y a los opositores.

  4. Alejandra, muy bueno el post, estoy de acuerdo en casi todo tu análisis. Lo que agregaría en todo caso, es que tal vez la opción de Cobos es «inteligente», desde un punto de vista electoral, en el sentido de presentarle a la sociedad un clivaje hipócrita, cuando eso es lo que busca buena parte de esa sociedad. De hecho la actitud «indignada» por casi cualquier cosa, la sostienen muchas personas que serían perfectamente capaces de hacer las mismas cosas o peores que aquellas por las cuáles se indignan, y en este sentido no me refiero solo a temas políticos. Cambiar el espíritu individualista que privilegia siempre pensar que «yo tengo razón» y «no tengo lo que merezco», sin preocuparse en absoluto por lo que les ocurre a otros, es algo que, de ser posible, va a tomar muchos años. A mi me parece excelente que el gobierno se preocupe relativamente poco por dar «lo que quiere la gente» y ponga su energía en transformar la sociedad para que sea mejor. Los únicos logros de ese tipo que se pueden conseguir son a través del tiempo, si se piensa solo en el «ahora» y en la próxima elección no hay manera de hacer esos cambios. Y si hablamos de manejos de tiempos, no está nada mal que el conflicto máximo(la 125), se haya establecido cuando el gobierno acababa de ganar, es decir, lo más lejos posible de otra presidencial. Si 4 años para dar esa batalla cultural, no llegan a alcanzar, bueno, siendo oposición la lucha continuará, los cambios socioculturales no se hacen solo desde el gobierno. Y se si pierde, mala suerte, había que intentarlo.

  5. desde q pulpito pseudo-progre la posteante admoniza livianamente q «el pueblo se equivoco» con el tema de la 125?.

    soberania alimentaria? pero como,no era q la guita de las retenciones iban a servir para contruir «30 mil» hospitales? (aunque eso fue «despues»,al principio a nadie le parecio raro q los k hubiesen querido agrandar la caja clientelistica,q era el verdadero meollo de toda la 125).

    el talibanismo k se basa en imponer la idea de q nadie queria pagar retenciones,mientras q la discucion real pasaba por q porcentaje se pagaria de retenciones.(el dato,el campo «oligarquico» q segun los mhullas kirchneristas «no ponen nada» paga en retensiones sojeras,35% + impuestos nacionales+ impustos provinciales + impuestos municipales etc. si eso es «no poner nada»).

    hay algo q los talibanes k siempre se preocupan en no recordar,q es el apoyo a la campaña presidencial cristinista por parte la federacion agraria (hicieron un acto pro k en la cancha de almagro),la FA paso de de ser mac&pop a ser lo mas representativo de la oligarquia vernacula.

    ya en las presidenciales del 2007 habian perdido los favores de las clases medias urbanas,con la 125 perdieron el apoyo del interior,en el 2009 hasta perdieron en algunos feudos del conurbano q pensaban inexpugnables,etc.

    hace rato q mas de uno esta gritando «el rey esta desnudo» (el affaire de los 2 palos verdes es ya casi comico) pero los kirchneristas prefieren pensar q todo el mundo esta «equivocado».

    1. Gabriel:

      Las retenciones no sólo implican que el estado se quede con parte de la renta agraria sino que influyen en los precios de los alimentos, a esto último me referiría con la soberanía alimentaria. Se trata de darle prioridad al mercado interno por sobre las exportaciones y para lograr esto la herramienta más efectiva son las retenciones porque sino existiera un control del estado en este sentido los productores exportarían la totalidad de su producción y el mercado interno que reviente. Seríamos un país que alimentaría al mundo pero todos nosotros nos moriríamos de hambre. No se trata sólo de plata o caja, sino de la intervención del estado en la economía.
      Si tanto te importa lo que los K van a hacer con el dinero te cuento que quienes quieren apoderarse desesperadamente de las reservas son los políticos de la oposición que ya no saben que inventar para destruir a este gobierno. Si ellos se llegan a apoderar de las reservas olvidate de aumentos de sueldo, de jubilaciones , de asignación por hijo, de servicios subsidiados, de obra pública, por nombrar sólo lo primero que se mi viene a la mente.

  6. Con relación a la pregunta de Francisco:
    La Constitución de los Estados Unidos prohíbe los derechos de exportación (9ª. secc. Inc..5to), y por al contrario la producción agropecuaria generalmente ha sido subsidiada.
    Una noticia del año 2002 aparecida en la revista digital Avicultores:
    Los granjeros estadounidenses
    (farmers) están esperando que
    comience una lluvia de dólares
    (180.000 millones) que durará diez
    años, representada en los subsidios
    que contempla la recientemente
    aprobada Ley Agrícola o Farm Bill.
    Análisis de Agrositio.
    Los especialistas de la Universidad de Purdue, Indiana, una de las más reconocidas en la actividad agropecuaria, señalan que se trata del programa de ayuda financiera más caro para el erario, confuso y complejo que se haya implementado alguna vez en este país. El objetivo es mejorar la situación de productores en épocas de bajos precios, y prevé una asistencia por US$180.000 millones por diez años. Para dar un ejemplo se puede decir que en el 2002 se darán subsidios 80% más altos que los que se aplicaron en 1999, 2000 y 2001. El monto total de los subsidios es US$73.5 mil millones superior de lo que se había presupuestado en 1996 y alcanza a productos tales como el maíz, soya, maní, algodón, arroz, lana, miel, azúcar. No comprende a los frutales.
    Se prevén US$17.000 millones de subsidios sólo para el cuidado del ambiente; esto es: sistemas conservacionistas de producción, cuidado del agua, los paisajes, biodiesel, pasturas, cultivos en franjas, cultivos en contorno, siembra directa, labranza reducida, entre otros.
    Saludos.-

    1. La producción agropecuaria en EEUU, en TODA Europa y en Japón y China están SUBSIDIADAS en forma abusiva, a punto tal de que generan «Dumping» (los agricultores del «primer mundo» pueden vender más barato que el precio de producir el alimento, porque total ese costo se los paga el Estado -y así destruyen la competencia de por ejemplo los agricultores de Argentina).
      Da la casualidad que el único país donde se ataca al campo es éste. En el resto se lo financia a cuatro manos. Y la Argentina tiene hace décadas juicios en la OMC (Organización Mundial de Comercio) para prohibir los subsidios agrícolas de dumping (ya que en Argentina, ni en pedo van a subsidiar).
      Pero claro, acá el campo da, así que le quitan el 35% (que no está tan mal). Pero el gobierno quiso y quiso, primero subír a más de un 40% y para colmo hacerlas «móviles» a partir de ese piso (si sube el precio te sube inmediatamente la retención).
      Las promesas a los pequeños productores son como todas las promesas kirchneristas, sólo palabras huecas. Luego de dos años del problema y todavía NO hay ley para los arrendatarios, ni hay ley para los pequeños productores rurales. La ganadería está en quiebra, las lecheras están en default (SanCor está hace rato quebrada y buscando dueño, todos los lecheros están en la ruina peleando un nuevo precio al productor, o migrando a la soja), no hay carne. Pero claro, vienen las pavadas del chancho y el pollo.
      Y los kirchneristas en vez de reconocer las cagadas que hace el gobienro con el campo, donde no tiene ni un plan (salvo subir impuestos), se ríe y se creen de avanzada. Y para colmo critican a aquellos que SÍ se dieron cuenta que el clivaje «Gobierno vs Oligarquía» no se lo comió nadie, y que el cuento de la «Soberanía Alimentaria» es un lema que sólo repiten en las charlas de Sociología que da la Cámpora con el Evita.

      1. Es verdad que los EEUU, Europa y Japón subsidian (y fuertemente) su producción de commodities agricolas, por la sencilla razón que si no lo hiciesen no podrían competir con países como el nuestro; lo que creo que perdés de vista es que esos paises tienen un muy desarrollado complejo industrial (el generador de empleos en definitiva) que subsidia a los farmers. Acá, para desarrollar la industria, se debe dar el proceso inverso, a menos que se considere que es mas positivo exportar aceites o porotos a granel (sin valor agregado) que tecnología, como cuándo Alemania vende un automóvil Mercedes Benz. Los colonos norteamericanos siempre lo tuvieron claro, por eso la Guerra de Secesión, del norte industrial pujante contra el sur primarizado atrasado; lo de la abolición de la esclavitud mas bien tenía que ver con el modo capitalista moderno de producción y acumulación antes que una cuestión moral y de derechos humanos.

        ¿SanCor quebrada? ¿De donde sacaste esa info? Una cosa son las dificultades finacieras y otra cosa es decir que etá tecnicamente quebrada, sobre todo viendo al ritmo con el que estan cancelando su pasivo.

        La ley de arrendamientos ya fue presentada por el diputado Macaluse del SI… y rechazada por sus beneficiarios, la FAA (ni hablar de la SR, Carbap, CRA y los pooles, para los que directamente esa ley es el demonio). Otra curiosidad argentina.

      2. Es totalmente absurda la idea de que los norteamericanos o los europeos no podrían competir con nosotros sin subsidios, cuando en reslidad presentan tierras y climas al menos tan buenos como los nuestros, y en general mejores.
        Lo que ellos protegen es su entramado productivo de medianos y pequeños productores afincados en el interior, que se debería cambiar y concentrar si no tuvieran la ayuda oficial.
        Es nuestro sistema productivo industrial el que es superior, porque hectárea contra hectárea no tenemos ninguna ventaja.

  7. «A veces la complacencia extrema que algunos periodistas tienen con la sociedad los lleva a negar los errores que ésta comete»

    «Estas cosas hay que decirlas porque aunque el gobierno nacional haya presentado el conflicto de una manera equivocada eso no justifica tan grosero error de la ciudadanía.»

    Como siempre en sus post, Varela empieza tratando de analizar un tema y deriva hacia un pensamiento
    mesiánico que da verguenza ajena: los K son los dueños de la verdad y ella su fiel intérprete y todos los demás están equivocados.

    Esta dama ya está lista para escribir en «El Argentino».

  8. Me parece que en un aspecto Alejandra tiene razón y que las críticas son un poco injustas.
    La noción de clivaje (cleavage = escisión) tomada de la geología por la sociología, que refiere a una fractura, forma como los minerales se separan en capas paralelas, no ha sido feliz su incorporación a los análisis políticos.
    Ello por lo menos en nuestra sociedad, donde se buscó crear como un abismo que separa los buenos de los malos: unitario-federales, causa-régimen, patria-antipatria, peronista-antiperonista.-
    Ese esquema no responde a la realidad social, y lamentablemente el actual gobierno insiste cotidianamente en subrayar esa división, que al aplicarla a cualquier conflicto le lleva a tomar decisiones erróneas, de las que nunca se retorna.-
    Sí discrepo con el análisis del kirchnerismo, que en Alejandra es más deseo que realidad, puesto que este gobierno no tiene ni una ideología ni un proyecto, no pasando de ser nada más que un crudo proyecto de poder & negocios.-
    En este sentido no deja de ser interesante lo que sostiene Emilio de Ipola, en una nota aparecida en Perfil.com., reseñando un artículo de Mario Wainfeld, dice que “allí pude leer: “Carlos Tomada tiene preparada desde hace años una carpeta con dos solapas, que contiene sendas resoluciones fundadas, una admitiendo y otra denegando la personería (a los sindicatos de una misma rama que carecen de ella)”. Tomada esperaría órdenes para proponer públicamente una o la otra. Así pues, un tema crucial de toda sociedad política es, para el Gobierno, pura materia de conveniencia o inconveniencia táctica. En cuanto a los principios, a ellos sí se los puede llevar el viento. En éste como en otros casos, predominaban los intereses ligados al poder político. Esa admirable duplicidad tiene matices. Blanco o negro son tintes extremos: entre ellos está la amplia gama de los grises hacia donde siempre se puede avanzar o retroceder. Estemos de acuerdo o no, Solanas “la vio” cuando dijo que el Gobierno suele incluir alguna cláusula progre dentro de sus más turbios proyectos de ley. Carnadas para ocultar lo esencial. Si muchos depositaron en los primeros tiempos de Néstor esperanzas en una gestión que se iniciaba con desplantes al FMI, reafirmación de los derechos humanos, una Corte Suprema imparcial y fuertes contenidos simbólicos ligados a la izquierda de los 70, luego en forma acelerada sufrieron sucesivas y cada vez más profundas decepciones. Era imposible, en verdad, conducir un país por caminos progresistas cuando la cúpula gobernante da pruebas manifiestas de su complicidad con aquellos mismos –los corruptos, los ineptos, los serviles que venía supuestamente a reemplazar.
    Agrega también –de ahí su pesimismo- que “las falencias del régimen kirchneriano no tienen una contrapartida positiva del lado de la oposición. De las oposiciones, mejor dicho. Si el Gobierno nos causa pena, las idas y venidas, las limitaciones, los vaivenes, las alianzas o divorcios laberínticos y, en general, las propuestas de distinto signo de la oposición causan risa. La pugna por ganar posiciones de poder, el vedettismo, las declaraciones apocalípticas, los permanentes titubeos, la falta total de ideas y la prisa por triunfar en las elecciones al precio de cualquier claudicación en términos de principios completan un panorama donde muy pocos, si saben avanzar sin prisa y desdeñan los atajos y los guiños cómplices, podrán crear en el futuro una verdadera alternativa progresista.”
    “Fuimos un país que prometía proezas homéricas, que luego se enredó en un laberinto kafkiano; ojala que no nos aguarde un futuro dantesco.”
    “Paisaje alentador para los pesimistas” En Perfil.com.09-01-2010.-
    Saludos.-

    1. Estimado Daiao: no entiendo muy bien tu aprecio por De Ipola.Ahora se critican a ciertos intelectuales por su condición k, pero de Ipola fue un intelectual alfonsinista orgánico y trabajó, como tantos otros, en denigrar al peronismo.
      Por eso me cuesta apreciar lo que decís acerca de que el esquema confronativo no responde a la realidad social.De Ipola más bien trabajó en el sentido contrario al que Vos decís.
      Por último, me resulta penoso que alguien como Vos, que pretende fundar sus opiniones, ataque al kirchnerismo de una manera tan vacía. Recuperar la guita del Ansés,derogar el código de justicia militar,desplazar de los edificios sede de las fuerzas armadas a la delegación yanqui, más todas las otras realidades generadas por el kirchnerismo, no me parecen cuestiones menores ni actos de corrupción

      1. Emilio De Ipola me resulta un analista político valioso. Sus escritos valorizaron la Revista «Punto de Vista», entre otras publicaciones.
        Cuando vos decís que «fue un intelectual orgánico del alfonsinismo…», es lo que yo considero una lógica binaria, que es la que aplica el gobierno, descalificando a quienes no están dentro de su redil. Creo que todos los pensadores, los que aceptamos y los que rechazamos, son valiosos.
        Saludos.-

  9. Realmente la nota es muy inferior desde el punto de vista lógico que el artículo cuestionado.
    El clivaje pueblo-oligarquía se reveló como artificial y falso en el conflicto del campo. Y el pueblo, o a unque sea la clase media, se solidarizó con la clase media del interior a la que consideró como igual.
    Entre un grupo de burócratas angurrientos hipócritas y desalmados por un lado, y los expoliados que vieron como iguales, la opción era inevitable.

  10. Mariano T:creo que la gente»siempre mira para arriba»,es decir,se busca imitar los modelos de vida de quienes tienen mas rcursos,maxime cunado la propaganda de los medios lo fortalece.

  11. Estoy de acuerdo con Vos Alejandra. Para mi Natanson es un nabo que somete la realidad a sus apuntes de clase. En cuanto a los craneotecos que hablan a favor del campo (que aquí jamás podría estar subsidiado por una industria que el propio «campo» impidió desarrollarse y tampoco es cosa de implemenar ajustes sobre la masa de la población para beneficiar al «campo» -el primwer HdP que últimamene empezó a agitar el fantasma del gasto público fue el de Coninagro-)yo te diría que sus argumentos no son de buena fe. Una pregunta para los que manejan datos y números: sobre 40 millones de habitanes,¿cuántos integran esa entelequia denominada «campo»?.

    1. Juan:
      Una vez que se realice el censo agropecuario se podrá contestar bien tu pregunta, si se hace como corresponde.-
      Por ahora: Sacá la cuenta de los habitantes comprometidos con la entelequia del campo;
      Se instaló en el país toda una industria de fertilizantes y abonos. La planta de fabricación de urea más grande del mundo. Se crearon y ampliaron plantas de fosfatos. Se multiplicaron los centros de servicios que hacen análisis del suelo, aplican los abonos, utilizando máquinas sofisticadas.-
      La hidrovía del Paraná realiza enormes tareas de dragado, que permitió la instalación en las márgenes del río el mayor complejo agroindustrial del mundo. Se efectúan molienda de oleaginosas y se exportan por los puertos sus productos y los demás del campo, minerales, y productos enviados por Bolivia, Paraguay y Brasil, algunos de los cuales se industrializan.-
      La agricultura la agrega valor a la industria: al acero de la sembradora, al lubricante de los motores,al combustible, la pintura, al polietileno d ela bolsa de almacenaje, al cemento de las rutas.-
      Agregale la maquinaria agrícola, los vehículos de carga y transporte, los miles de conductores moyanistas, la actividad ganadera, la producción avícola, la lechería, las industrias vinculadas a la harina, los cítricos, las frutas, los cueros, las pieles.-
      Toda esta nueva revolución del campo, se inició a partir de los denostados 90, aunque a nadie le guste decirlo, y si el campo llegó endeudado a la crisis del 2001, fue precisamente por que después de décadas buscó modernizarse.- Contá cuantos miles trabajan en esas actividades y algunas más que han quedado en el tintero.-
      Algunos de estos datos los tomé de dos notas de Héctor Huergo, aparecidas en La Nación, los días 31/8 y 1/9 del 2009.-
      Saludos.-

      1. Bueno, ya que tenés confianza en Huero, preguntale cuanta gente suma toda esa.In apune: modernizarse siempre significa desempleo.

      2. Daio: Lo que vos mencionás son datos CUALITATIVOS. Cuando te ponés a CUANTIFICAR el valor agregado que incorpora todo éso, se pincha el bolazo Huerguista.

        Te respondo con un ejemplo: Días pasados me llama una amiga, para invitarme a cenar a un restorán bastante paquetón, porque leyó en el diario que esa noche tocaba la orquesta de un viejo amigo suyo.

        Fuimos. Yo pedí unos «penni regatti» de 30 mangos, mas algunas otras cosas.

        Veamos ahora en qué se materializa toda la sarasa huerguista: 1 plato de pastas debe pesar maomeno 250 g. Las pastas contienen bastante agua, que supongamos que compensa la merma que sufre de pasar de trigo a harina y de harina a pasta. Es decir, a grosso modo, en ese plato había 250 g. de trigo.

        Al día de hoy la tonelada de trigo ronda los 950 mangos puesta en Rosario o Bahía Blanca. Es decir, lo que a mí me costó $30, de trigo tenía $0.24 (950/1000*0.25)

        Te lo paso en limpio: Todo lo que vos decís, repitiendo a Huergo (gomerías, parrillas, dragado, gps, satélite, comunicaciones, fertilizantes, abonos, agroquímicos, combustibles, hierro, lubricantes, polietileno, etc.), reitero, TODO LO QUE VOS DECÍS REPITIENDO A HUERGO, vale 24 CENTAVOS.

        Los $29,76 restantes están en otra parte de la cadena de agregado de valor. Con esa guita se le dio laburo al el dueño del restaurán, al que le alquila el local, a los que limpian el local, en los mozos, en el valet parking, en los músicos que tocaban, en el que redactó el aviso del diario en que lo leyó, en el diario, en el papel y la tinta del diario, etc.

        Ahí está el valor agregado, no en la cadena de sarasas de Huergo y sus repetidoras. Esa «cadenita», con todos los chiches que vos mencionás, sólo vale 24 centavos, aquí y en el mundo. Los 30 mangos están en otra parte.

  12. mejor que el campo se modernice y progrese.Lo que hay que acordar es cuanto de la riqueza nacional debe asignarsele y como deben manejarse con el poder politico.

  13. Creo que se leyó mal mi post en algunos casos y que hay un tono insultante, agresivo del que no me interesa participar. Yo hablé de las retenciones como un recurso absolutamente válido del mundo capitalista que se aplicó puntualmente en la guerra de secesión de los Estados Unidos en relación a un proyecto de país que sólo buscaba exportar y no industrializarse. Si quieren seguir discutiendo eternamente este dato lo pueden hacer pero no cuenten conmigo porque el propósito del post era otro. Los países que no aplican retenciones tienen precios altísimos en sus alimentos y la mesa de las familias pobres es muchísimo más pobre que la de nuestro país. Yo no soy partidaria de proteger a los sectores que se están enriqueciendo, de darles subsidios, esa ayuda tiene que ir a otro lado, si lo hacen en Europa o Estados Unidos poco me importa, no son mi ejemplo, esos países están claramente en crisis. El que crea que vivimos del campo se tragó la mentira más grande que le vendió TN. En todo caso podremos vivir de los pequeños productores que no estaban en los piquetes porque ellos no exportan y que tienen otro proyecto de país muy distinto al de la mesa de enlace. Un sector que exporta y se queda con el dinero de esa exportación no aporta nada al país, sólo lo hace si interviene el estado y le aplica retenciones. Igualmente me parece que algunas personas tendrían que escribir sus propios post y no instalar sus intereses en el medio de una discusión que busca plantear otros temas para debatir. Insisto, hay muchos problemas de comprensión de textos.

    1. Alejandra,

      Internet no es una tribuna política. Aquí es necesario que cuando alguien cuestiona una afirmación tuya retruques con una cita.
      Afirmaste que en EEUU, durante la Guerra Civil, se aplicaron retenciones (impuestos a las exportaciones). Nunca leí eso en otra parte.
      De hecho, En Wikipedia no dice nada al respecto: http://en.wikipedia.org/wiki/Tariff_in_American_history

      Si no te interesa debatir, esta muy bien pero no pretendas que tomemos en serio. Por el contrario, si te interesa debatir decinos de donde sacas tus datos.
      Y después están este tipo de afirmaciones «Un sector que exporta y se queda con el dinero de esa exportación no aporta nada al país» que son, con respeto, tan obtusas que no merecen ni respuesta. Igual te la doy, todas las actividades económicas que exportan le dan al país las «divisas duras» de las cuales los K se ufanan cada vez que hablan de las reservas. De todos modos, este sector es – hasta donde se -, el único que paga retenciones por lo que, según vos, todos los demas que exportan y no pagan retenciones no aportan nada.
      No nos falta comprensión de textos. Tu problema, y ya leí varias columnas tuyas como formar opinión – es que sos fuerte en ideología y bastante descuidada con tus datos.
      En internet te van a leer muchas personas y si hay posibilidad de comentar, varios van a criticarte. Eso lo combatis tendiendo mucho cuidado en distinguir tus opiniones de afirmaciones.

    2. Alejandra. Esta bien plantear un punto y defenderlo.Lo que si esta mal es defenderlo con inexactitudes. Estados unidos nunca aplicò retenciones. No se de donde sacaste esa barbaridad, pero es absolutamente falsa.
      De hecho en ningun país del planeta hay retenciones mayores al 5%, y eso solo en media docena de países.
      O sea que si eso causa que los alimentos esten caros, pasa en todo el mundo, y ni hablar de que el 50% de los países no puede cobrar retenciones porque en realidad importa esos alimentos.
      Tal vez no sea el tema del fondo del post, que es que el artículo de Natanson es mucho mejor en su lógica que su crítica, pero tratá de defender tu punto sin acudir a inexactitudes qu provoquen estas respuestas.

  14. Yo si creo que la gente se equivocó en el conflicto rural y en eso coincido con Alejandra.
    Alejado de todo mesianismo (no hago predicciones ni leo las manos fuera de horario de oficina) creo que la gente no se equivocó con respecto a la 125, que ni conocían, sino en apoyar a un sector que les decía en la cara que el que quiera lomo que lo pague a 80 pesos.
    Apoyar a un sector que pugna por un país agroexportador, de materias primas, un «granero del mundo, bah, cuando eso significa que con ese país se van a beneficiar pocos y comer tierra de las macetas la mayoría es un error.
    Es como ser el 9 de Sportivo Sacachispas, estar jugando una final contra Boca en la Bombonera y patear afuera un penal porque te dio penita la cara de un pobre xeneize que sufría detrás del alambrado.
    Bueno, claro, todo eso sin recordar que Buzzi dijo que la tarea que estaban llevando adelante con éxito era esmerilar al Gobierno.

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *