No pregono en el desierto (gracias Alfredo)

No puedo con mi genio Zapata. Disculpen lo reiterativo, pero esto para mí es cuestión central del futuro de Argentina. Y no quería que quedara como un artículo más en la lista de lecturas de este foro, el que publicó «don Alfredo» en pg12 del Domingo de hoy.

Tenía toda la intención de callarme la boca y no volver a defender en este ámbito a la política de retenciones, ante la oposición de algunos (pocos en este ámbito pero mayoría en la corporación agromediática) que sólo pueden ver la mezquina avidez fiscal de un gobierno insensible ante la esencia del «ser nacional». En vez de lo que verdaderamente es: un instrumento estratégico de política económica que establece un cambio diferencial a favor de la reindustrialización del país, al permitir atenuar el incremento internacional de precios de los bienes-salario que inicidirían de otro modo muy negativamente en los costos de producción del sector que crea bienes de mayor valor agregado y es el motor principal del empleo.

Pero lo dice también don Alfredo:

«Un esquema sin retenciones incrementaría aún más la competitividad del agro pero dejaría fuera del mercado a la mayoría de la industria nacional».

Ponelo en un recuadro, ponelo.

El rifle

Por Alfredo Zaiat

El industrial desembolsó 500 mil dólares para comprar el terreno donde construyó su fábrica de armazones de anteojos con destino al mercado interno y a la exportación. A los pocos años, por una corriente favorable en el mercado inmobiliario, el valor de ese predio se había multiplicado por cuatro, lo que implicaba una ganancia de capital importante. Esa utilidad contable adicional (una renta extraordinaria) no pasó a definir su ecuación para determinar su tasa de ganancia esperada para el ejercicio económico. La lógica de funcionamiento de su actividad se define en relación con su estructura de costos productiva y con un margen previsto. Y enfrenta el riesgo empresario con suerte diversa.

El productor agropecuario de unas 100 hectáreas anotaba un valor de 1000 dólares por cada una, que implicaba un capital en campos de 100 mil dólares. A los pocos años, por el boom del mercado mundial de commodities agropecuarios, el precio de la hectárea se disparó a los 5000 dólares, ampliando ese capital a 500 mil dólares. Esa ganancia contable adicional, a diferencia de la que registró el industrial, sí define para el productor la ecuación para determinar la tasa de ganancia esperada, además de los costos y el margen básico previsto. También enfrenta el riesgo empresario por el vaivén de los precios internacionales y factores climáticos. El factor tierra, o sea su renta natural por las favorables condiciones de fertilidad y clima y su renta especulativa por el alza del valor de los campos, resulta una característica particular de la actividad agropecuaria.

Por eso los especialistas no contaminados de las brisas camperas hablan de renta extraordinaria y señalan que la tasa de ganancia esperada del productor no debería estar vinculada con esa renta porque en ese caso provocaría profundos desequilibrios productivos. Los Derechos de Exportación (retenciones) intervienen en ese proceso para orientar el funcionamiento de la economía hacia un esquema productivo integrado.

Las retenciones a ciertos cultivos tienen hoy una importancia relevante para el frente fiscal en un contexto internacional convulsionado, pero son fundamentales en relación con ocuparse de esa estructura productiva desequilibrada y para señalar el sendero que se pretende sobre el tipo de desarrollo económico del país. Puede ser que la administración kirchnerista no ponga énfasis en ese último objetivo y sólo le interese el objetivo de corto plazo de cuentas fiscales superavitarias. Pero eso no invalida que las retenciones sean un instrumento clave para transitar el camino de un desarrollo económico para superar una estructura productiva desequilibrada.

Cuando dirigentes de la Mesa de Enlace, y el amplio coro de políticos de derecha, centro e izquierda que les hacen eco porque especulan con que así van a ganar votos, plantean suspender o bajar las retenciones están expresando la aspiración de un modelo de desarrollo agroexportador.

El prolongado conflicto con el sector del campo privilegiado tiene muchas aristas políticas, sociales y de miserias personales. Pero lo que está en juego en el aspecto estructural es el tipo de desarrollo económico que se definirá para los próximos años. Si se proyecta en función del elenco estable que circula por la cadena nacional de medios privados, las retenciones dejarían de ser un instrumento de política económica. Por lo tanto, el aspecto fiscal en el corto plazo y el horizonte de la estructura productiva del mediano retrocedería a esquemas similares al vigente en los noventa con la convertibilidad o al de la tablita de Martínez de Hoz. Desindustrialización, exclusión social, retroceso de los trabajadores en el ingreso y un campo que al principio piensa que se favorece, pero en el que una mayoría se termina perjudicando para beneficiarse sólo un grupo concentrado de productores y hacendados.

Las retenciones son una herramienta de política económica que fija tipos de cambios múltiples según la competitividad del sector. Los países desarrollados alcanzaron ese status administrando por diversas vías las señales de precios que recibían del mercado internacional para acomodarlas a las características de sus precios relativos y estructuras productivas internas. De esa forma alcanzaron el desarrollo económico y social. Por ejemplo, Europa y Estados Unidos definieron esquemas de subsidios agrícolas, que permitieron que sociedades industriales pudieran mantener la actividad productiva en el campo y su soberanía alimentaria.

Otros países de características similares a la Argentina, como Australia y Canadá, no basaron su desarrollo exclusivamente en la explotación de sus abundantes recursos naturales. Ampliaron sus posibilidades de crecimiento estableciendo motores de desarrollo vinculados con la industria, incluyendo a la agroindustria, y por consiguiente avanzando hacia una sociedad del conocimiento y la investigación científica. Las retenciones intervienen en el caso de la política económica argentina para permitir la competitividad de una industria, que es menor a la que registra el campo favorecido por condiciones agronómicas privilegiadas. Constituye apenas un primer paso para marchar a un desarrollo superador de una economía proveedora de materias primas al mercado mundial.

Un esquema sin retenciones incrementaría aún más la competitividad del agro pero dejaría fuera del mercado a la mayoría de la industria nacional. El tipo de cambio se apreciaría y junto a la fabulosa renta del campo, que cada vez es más de soja, profundizarían los desequilibrios productivos. Una alternativa sería una fuerte devaluación con igual nivel de retenciones o uno más bajo para tratar de mantener esquemas de rentabilidad extraordinarios en ambos sectores productivos, pero el costo sería una fuerte caída del salario real de los trabajadores y de la población con ingresos fijos, como los jubilados. Todas esas opciones, que benefician a unos pocos, son las que no exhiben políticos y economistas de la city cuando van insistiendo sobre la necesidad de reducir o eliminar las retenciones.

Se presenta un escenario en el debate de ideas similar al que hubo con los subsidios energéticos y de transporte. Durante años insistieron sobre la necesidad de reducirlos considerablemente, logrando prevalecer en el discurso dominante y convenciendo a gran parte de la población. Pero con la aplicación del tarifazo se termina perjudicando a sectores medios urbanos y asalariados, que como si estuvieran gatillando el rifle sobre sus rodillas han estado repitiendo sobre la inconsistencia de mantener los subsidios por lo que tanto batallaron políticos de derecha y economistas del establishment. Igual a lo que sucede ahora con las retenciones.

azaiat@pagina12.com.ar

//<![CDATA[
var cuerpo = new get_obj(‘cuerpo’);
cuerpo.style.fontSize = ACTUAL_FONTSIZE + «px»;
//]]>

Acerca de No Entender

El primer paso para Entender es No Entender. No pretendo hacerme el Sócrates con esto, pero creer que se entiende la realidad de antemano lleva a no preguntarse y el que no se pregunta nunca llega a entender dónde está parado. Y talvez ese sea uno de los defectos del país en que nací, donde dicen que hay igual cantidad de ministros de economía (y técnicos de futbol) que población total. Por eso elijo por ahora No Entender, pero no en forma individual y estática. No Enteder, como un pasaje al entendimiento colectivo, que puede llegar a transformar la realidad entre todos los que tienen un proyecto en común.

Ver todas las entradas de No Entender →

18 comentarios en «No pregono en el desierto (gracias Alfredo)»

  1. El tema es: ¿Como hacer para que esto, quede claro para la mayoría de la población?
    Hay que traducirlo en lenguaje claro, en imagen y machacar por la TV con esto. y,¡¡YA!

    1. Bueno, de acuerdo, pero ese es el nudo gordiano que no puede desenredar este gobierno: no ha sabido comunicar bien casi ninguna de sus políticas, con excepción del tema derechos humanos.

      En el caso DD.HH., tuvo la inestimable ayuda de los directos interesados (aunque los interesados somos todos): las ONG corresondientes.

      Pero en el caso económico es todo lo contrario: no existe una conciencia industrialista de los propios «industriales» (recuérdese su actitud pusilánime durante el conflito 125).

      Básicamente porque en este país no existen industriales (ni productores de ningún tipo), sino a lo sumo patrullas de rentistas extraviados, que ante el menor problema corren a vender sus empresas (ejemplo 90’s), mientras por supuesto mantienen en muchos casos sus inversiones agrarias en simultáneo también.

      Pero estamos en el sistema capitalista y necesitamos de ellos, los dueños del capital, para crear empleo. Y una manera de evitar que caigan en sus manías rentísticas ha sido otro acierto de este gobierno (tampoco bien publicitado), que es mantener la tasa de interés de referencia REAL ( = tasa de interés nominal menos tasa de inflación) muy BAJA, incluso negativa. Para lo cuál fue fundamental medidas de control de capitales (hicieron muchas cosas bien, el problema es que no saben venderlo).

      En gran medida, es tarde para comunicar todo esto, que debería haberse comenzado ya en el 2003/2004, pero justamente el «problema» que entrañan las elecciones de este año puede ser (en mi humilde opinión) una oportunidad para explicar lo que hay detrás de la política del gobierno sin que suene a una simple «justificativa» a destiempo, sino una reafirmación del proyecto que se pretende revalidar en las urnas.

      Se me ocurre también que la convocatoria al Consejo Económico Social (al cuál por supuesto hay que llamar a las entidades gauchócratas aunque le escupan en la cara al gobierno) puede dar el marco dentro del cuál la explicación de los fundamentos de las políticas que se vienen llevando a cabo desde el 2003 tenga mayores probabilidades de penetrar en las mentes bi-neuronales [siendo muy optimistas] de nuestra clase media vernácula.

      Dicho sea de paso, el Consejo es también una oportunidad para que el gobierno se ponga media pila y vea si puede trenzar algún apoyo con el sector industrial con un poco de oficio y algo de interés en que no vuelvan las políticas neoliberales que diezmaron a casi todas las industrias en los 90, un horizonte ciertamente muy cercano si habemus derrotam en el próximo Octubre.

      Pero, en definitiva, me parece que «It’s the Politics, Stupid»: las explicaciones de los perdedores nunca son tenidas en cuenta, por lo que conclusión, HAY QUE GANAR LAS ELECCIONES A COMO DÉ LUGAR (ya la definición de qué es «ganar» una elección sería otro problema…).

  2. Cuando no se puede explicar de manra sencilla, desconfiá.
    Lo que no se sostiene es que:
    1) Un esquema sin retenciones significa una apreciación automática del tipo de cambio.
    Es una afirmación caprichosa, de la que no ofrece ninguna prueba.
    Tampoco pone aunque sea un solo ejemplo de que un esquema con retenciones haya llevado al desarrollo a algun país. Más vale Argentina puede ser un ejemplo de lo contrario.
    Este párrafo es interesante:
    «Otros países de características similares a la Argentina, como Australia y Canadá, no basaron su desarrollo exclusivamente en la explotación de sus abundantes recursos naturales. Ampliaron sus posibilidades de crecimiento estableciendo motores de desarrollo vinculados con la industria, incluyendo a la agroindustria, y por consiguiente avanzando hacia una sociedad del conocimiento y la investigación científica. Las retenciones intervienen en el caso de la política económica argentina para permitir la competitividad de una industria, que es menor a la que registra el campo favorecido por condiciones agronómicas privilegiadas.»
    Cualquiera que lo lea puede sacar la conclusión de que Vanadá o Australia tuvieron alguna vez retenciones, lo que es falso.
    Si en la postguerra los 3 países estaban en una situación parecida, y los dos primeros no aplicaron retenciones, mientras que Argentina tuvo diversos mecanismos(IAPI, cambios múltiples. retenciones) que ellos no tuvieron, y viéramos el grado de desarrollo relativo hoy de los tres países, llegaríamos a la conclusión opuesta a Zaiat.

    1. Mariano T., no quiero polemizar con Ud. porque ya sabemos que es parte interesada y en ese sentido, al tiempo que respeto sus inversiones sojísticas o del grano que se le antojare, tomo sus opiniones como de quién viene.

      Además, ya se lo he explicado en infinidad de ocasiones y no quiero seguir malgastando pólvora en chimangos (lo digo con todo respeto, es apenas una expresión más del refranero criollo [y campero] que me viene a la mente).

      Un esquema sin retenciones hubiera implicado mayores incentivos al ingreso de dólares por la vía de la exportación de productos primarios, lo que por una simple cuestión de mayor oferta de dólares en el mercado local hubiera significado una depreciación del peso, o bien una mayor inflación (que a la postre determina igual un tipo de cambio menos competitivo) por la necesidad del gobierno de emitir pesos para comprar los dólares excedentes que entran.

      Por favor no insista en este punto, al menos conmigo, pero en caso de que la duda persista y no le deje conciliar el sueño, lo único que me resta es aconsejarle que se remita al capítulo «Ley de Oferta y Demanda» en cualquier libro de economía.

      Esta apreciación del peso provocada por el ingreso irrestricto de soja-dólares, de más está decir, hubiera perjudicado a los propios agricultores (COMO USTED !!!). No le voy a mandar nuevamente el artículo de Bresser Pereira, que obviamente no leyó o no entendió, o se hizo que no leyó, o se hizo que no entendió.

      Es más, este tipo de problema es bien conocido en la teoría económica y hasta tiene un nombre: «Enfermedad Holandesa» (porque a ellos les ocurrió en 1959 al descubrir enormes reservas marítimas de gas, seguida de un enorme ingreso de dólares). Ya hablamos de eso, pero ud. como buen agricultor tiene el cuero curtido, y se ve que no le entran las balas, ni las de plata.

      Si conoce algún otro remedio distinto pero igualmente efectivo que las retenciones para morigerar la «enfermedad holandesa», por favor propóngalo y una de esas puede aspirar al próximo premio Nobel de Economía. Y se lo van a agradecer también los más de 40 países que han aplicado feroces retenciones en los últimos años (ya hemos hablado de eso y usted sigue con la cantinela de que nadie las aplica…bah! sigamos con las expresiones camperas: usted es al ñudo que lo fajen…).

      Cordiales saludos,

      MV.

      PD: Si insiste en más pruebas, además del caso CLASICO holandés, está el ejemplo bien concreto de un país que no puso límite al ingreso de dólares sojeros y se la apreció la moneda al doble en dos años (antes de que volviera a caer por la debacle de Noviembre del año pasado): Brasil.

      1. «Un esquema sin retenciones hubiera implicado mayores incentivos al ingreso de dólares por la vía de la exportación de productos primarios, lo que por una simple cuestión de mayor oferta de dólares en el mercado local hubiera significado una depreciación del peso»…

        Quise decir depreciación del dólar, apreciación del peso, obviamente.

  3. Los primeros 2 párrafos parece contundentes, pero entiendo que tienen una trampa (tal vez algún amigo economista me aclare lo que veo o haga notar mi equivocación)… Comparar el terreno de una industria, con la tierra de un campo… según mi visión es cuanto menos tramposo. En todo caso comparemoslo con el precio de la máquina de armazones anteojos, y pensemos que si ese sería un buen negocio, todo el mundo querría entrar y el costo de la máquina se dispararía, por lo que la ecuación del industrial cambia, cada vez que saca un par de armazones, lo saca con una máquina que vale más, por lo que si se rompe y tiene que reponerla tendrá que tener en cuenta ese costo…. es un muy buen intento de Zaiat, hay que reconocerlo… es muy sutil la diferencia, pero no es lo mismo, el terreno para una industria no es un factor de producción.

    La cuestión que me planteo luego de leer este artículo es si la única forma de resolver las disparidades entre las competividades de distintos sectores económicos es la de establecer TC diferenciales ? Si se quieren ver resultados en el corto plazo, tal vez si.

    Pero en realidad… ¿Cual es el camino que se debe seguir? ¿Hacer menos competitivos a los más competitivos (emparejar para abajo)? ¿O habría que hacer más competitivos a los menos? (emparejar para arriba). Yo eligiría esto último. Pero también es cierto que no se puede empezar por allí. Pero no veo que exista desde la clase dirigente alguna estrategia al respecto.

    En definitiva, después de leer el artículo sigo pensando que no entiendo porque los economistas, la única forma que ven de resolver estos problemas es a través del TC (apreciando, depreciando, dejándolo quieto, estableciendo diferenciales, no importa que pero el TC es el remedio mágico que cura todos los males).

    Es cierto que alterarlo, en el corto plazo puede mostrar variaciones de la realidad positivas, pero en el largo plazo te deja desprotegido, porque la competitividad real, la de que deviene de la eficiencia, del conocimiento, de la innovación, de la diferenciación, de la calidad, y de muchos otros atributos, en el fondo NO EXISTE.

    Y por último, es triste que un año después sigamos discutiendo, casi de manera fundamentalista el mismo tema. Porque niguno de los dos lados aceptan términos medios, de un lado mienten cuando dicen que con las retenciones a la soja al 35% se funden todos, del otro lado mienten cuando van a las provincias y dicen que la única forma de hacer 25 hospitales que se necesitan tanto como el agua, es con la aprobación de la 125 (en la realidad haber aprobado eso era bajar las retenciones ).

    Supongamos que hay una diferencia de competitividad entre distintos sectores, y que en el corto plazo se puede salvar con el TC diferencial. Discutamos cual es el nivel adecuado, el «fine tunning» que tal vez no sea 0.35 y tampoco sea 0.0. Pero discutamos, y plantemos algo al respecto, como resolvemos el problema de fondo, como hacemos competitivos sectores que no lo son.

    saludos!

    1. Chacall, no me parece central en la argumentación de Zaiat el tema del costo de la tierra, lo pone a ejemplo de las lógicas completamente diferentes de un industrial respecto de un productor agrícola, que lógicamente tiene una visión rentística respecto de la tierra, sobretodo en Argentina. El productor agrícola siempre puede vender, o mejor, arrendar la tierra. El industrial dudo que saque mucho dinero de alquilar sus máquinas, y lo mismo el terreno donde ellas se encuentran. Pero justamente, eso es lo que juega a favor de tener que compensar la diferencia a favor del industrial, que tiene el «costo hundido» en sus máquinas.

      El tema del TC es bastante más complejo, porque impacta en forma dual sobre la competitividad del industrial argentino que compiten con los extranjeros, que depende de:

      1) El precio en PESOS de los productos extranjeros en DOLARES

      ==> que son tanto más altos cuanto mayor es el TC.
      ==> también depende de los derechos aduaneros, pero el nivel
      que se puede aplicar a los mismos está muy limitado por los
      acuerdos en la OMC.

      2) El costo de los insumos extranjeros que se necesiten para producir:

      ==> que es al revés, AUMENTAN con el TC!

      3) De los costos EN PESOS de los industriales, el principal: EL SALARIO DE LOS OBREROS:

      ==> salario que debe aumentar si lo hacen los productos
      agrícolas.

      ==> pero…los productos agrícolas TAMBIEN AUMENTAN CON EL TC,
      tanto en un país donde los se importan como en los que
      SE EXPORTAN (ver explicación abajo).

      La modificación del tipo de cambio y de las barreras aduaneras han sido indefectiblemente las herramientas que utilizaron TODOS los países que alguna vez decidieron industrializarse, lo cuál desde Inglaterra en el Siglo XVIII hasta China en el XXI, pasando por E.U.A. han tenido la mayoría de las veces que ver con dar PRIORIDAD A LA INDUSTRIA SOBRE EL AGRO.

      No se puede abarcar todo Chacall, el que todo abarca, nada aprieta. En este mundo hay que hacer opciones estratégicas.

      Veamos ejemplos:

      1) Tipo de Cambio:

      La PRINCIPAL discusión entre CHINA y ESTADOS UNIDOS de los últimos diez años ha sido que el segundo acusaba a la primera de tener el Yuán extremadamente devaluado. Basta ver las reuniones entre ambas potencias y EL TEMA es precisamente ese.

      Vos te creés que China va a mantener un TC con moneda propia subvaluada si no es estrictamente necesario, sobretodo cuando ésa es la principal queja de su principal cliente?

      Por qué creés que China pudo mantener crecimientos del 11 y 10% en los últimos años (para lo cuál es fundamental mantener una alta competitividad) a pesar de que los salarios reales de sus obreros ha venido creciendo en forma constante?

      Es más, el problema del tipo de cambio ha sido el responsable de que nada menos que el «patrón oro» se cayera después en el período de entreguerras, porque los cambios fijos que propugnaba terminaban haciendo perder la competitividad de todas las economías, comenzando por la propia inglesa que suspendió la convertibilidad de la libra en 1931.

      El tema del TC es una variable macroeconómica FUNDAMENTAL, pero sobretodo para un país emergente que tiene una industria en pañales y por lo tanto poco competitiva desde el vamos.

      2) Pero claro, si el TC aumenta mucho, tampoco es bueno, en primer lugar porque hay insumos industriales que al importarse, se ven afectados. Es por eso que la política de Brasil de haber mantenido sobrevaluado el Real a RE$ 1.60 el dólar durante dos años y DE PRONTO saltar a RE$ 2.30 ha sido pésima. Mucho más coherente lo que hizo la Argentina de ir devaluando gradualmente.

      3) Sin embargo, el aumento del TC no sólo afecta los costos por el lado de los insumos extranjeros. Los insumos provistos localmente, y entre ellos el SALARIO son incluso mucho más importantes. Y el salario está estrechamente relacionado con el precio de los productos agrícolas, obviamente.

      Inglaterra, una país que era IMPORTADOR NETO de productos agrícolas, por una cuestión lógica de extensión territorial, tuvo justamente este problema desde que comenzó el siglo XIX. Durante las guerras napoleónicas, el «bloqueo continental» determinó que no se pudiera importar trigo del resto de Europa, lo que significó pingües ganancias para los terratenientes, pero pérdidas y conflictos constantes para la todavía naciente industria británica. Cuando Napoleón fue finalmente derrotado, los terratenientes presionaron y obtuvieron del parlamento que se aplicaran DERECHOS DE IMPORTACIÓN para el trigo extranjero. Fueron 30 años de conflictos permanentes no sólo con los industriales (defendidos por el famoso economista David Ricardo) sino también de los obreros que reclamaban contra el fin de estos aranceles que encarecían sus alimentos.

      Finalmente, en 1846, las «Corn Laws» que determinaban estos aranceles fueron derogadas y ese fue sin duda el despegue final que necesitó Inglaterra para consolidarse durante la segunda mitad del siglo XIX como la potencia industrial mundial.

      En el caso de Argentina, sólo no se habla de eliminar «derechos a la importación de granos» como en Inglaterra (lo que desfavorecía al sector agrícola de ese país lo mismo que las retenciones al nuestro) porque en forma neta somos exportadores y no importadores.

      Sin las retenciones, el precio de los productos agrícolas dentro de nuestro país hubiera subido hasta igualar el internacional. Simplemente por una cuestión de oferta y demanda: si afuera me dan mejor precio, para que voy a vender en el mercado interno?

      INGLATERRA OPTÓ POR PRIORIZAR A LA INDUSTRIA POR SOBRE LA AGRICULTURA EN 1846, ELIMINANDO UN TIPO DE CAMBIO DIFERENCIAL DESFAVORABLE A LA PRIMERA.

      ARGENTINA TAMBIÉN OPTÓ POR PRIORIZAR A LA INDUSTRIA POR SOBRE LA AGRICULTURA (QUE DE TODAS MANERAS SIGUIÓ TENIENDO RENTABILIDAD EXTRAORDINARIA) EN 2003, APLICANDO UN TIPO DE CAMBIO DIFERENCIAL FAVORABLE A LA PRIMERA.

      Respondiendo a tu pregunta sobre si la única forma de resolver las disparidades entre las competividades de distintos sectores económicos es la de establecer TC diferenciales:

      ===> Podés preguntárselo a los más de 40 países que en los últimos años han aplicado retenciones a las exportaciones y que justamente al hacerlo han establecido un «tipo de cambio diferencial», incluyendo a:

      – Rusia,
      – India y
      – la propia China, entre otros

      (Rusia llegó a aplicar 40% de retenciones al trigo e India a prohibir directamente la exportación de arroz, lo que es equivalente a poner retenciones del 100%).

      MV

      PD: Encima, si no se hubieran aplicado retenciones, el ingreso de dólares hubiera sido mucho mayor (al verse más incentivada la exportación agrícola) y ese mayor ingreso de dólares, por mayor oferta de dólares, hubiera bajado el precio de la divisa estadounidense. Eso se llama «enfermedad holandesa» en economía. Es más, según el ex-ministro brasilero Bresser-Pereira, los agricultores argentinos deberían estar agradecidos al gobierno por las retenciones, ya que de lo contrario les hubiera pasado lo de Brasil, cuyo dólar bajó de RE$2.80 a $1.60 justamente por eso…

      1. Muy interesante su respuesta.

        Me dice que quien mucho abarca poco aprieta, el tema es que hay que abarcar muchas cosas, supongo que de a una por vez. ¿Hay que empezar con el TC alto? Empezemos por allí, pero sigamos con el resto…

        Entiendo y coincido que el TC depreciado es importante para el despegue de una industria poco desarrollada (más ejemplos si quiere son Japón de la post-guerra, o Corea). Pero no fue solo el TC depreciado, lo que en el largo plazo les dió sustentabilidad a ese modelo, fue también el conocimiento y la innovación, la explotación de nichos focalizados y la acción eficaz del estado en esas áreas, que aquí brilla por su ausencia. Recuerde que en U.S un auto japonés, en los 70/80 era sinónimo de cosa barata y de mala calidad, y hoy toyota es uno de los autos más vendidos. Hasta adquirir el know-how en áreas poco desarrolladas, es importante la competitividad por el precio, y para eso el TC clave. Pero en el largo plazo, que supongo que un gobierno (o un estado mejor) debe tener una visión de corto y una de largo, es poco probable que la industria se desarrolle solo por TC (es decir que el árbol no nos tape el bosque, la Inglaterra del siglo XIX tuvo innovaciones importantísimas que modificaron los criterios de productividad de la época además del alineamiento de ciertas variables económicas ).

        Respecto a los ejemplos que da de Brasil, así y todo, con un TC que le permitió mantener a raya la inflación, incrementó el empleo, según sus estadísticas mas pobres se incorporaron a la clase media y además mantiene aún hoy un superavit comercial (un poco reducido en el 2008 pero superavit al fin) e incluso tiene superavit con Argentina, (si analizamos el TC real, creo que no estamos tan devaluados como parece respecto a Brasil, fijese sino este año la cantidad de veraneantes que volvió a elegir aquella playas por citar un ejemplo de uso común, aunque tengo algunos otros de conocidos que venden sus productos en brasil)

        Y también entiendo que el TC es una herramienta importantísima dentro de la planificación económica, y que cuando surgen condiciones para que se manifieste la enfermedad holandesa, como la exagerada competitividad del sector agrícola, por ventajas tanto comparativas (no son las mejores tierras del mundo pero son muy fértiles) como competitivas (durante el ciclo de moneda apreciada el sector incorporó diversas teconologías y formas de organización que lo hicieron más eficiente para bajar costos) es importante el TC diferencial. Si ud. me relee verá que no lo niego, pero tiendo a pensar que en algún punto hay que revisar (periódicamente si se quiere) las alícuotas y tal vez decidir dejarlo igual, subirlo o bajarlo, pero el mundo cambia, y si se va a intervenir se debería hacerlo del mejor modo posible, teniendo en cuenta que las variables de diciembre de 2007 (última vez que se revisaron estas alícuotas) están lejos de las de febrero de 2009.

        Y por último, creo que la modificación del TC siempre genera tensiones o «trade-off», aunque creo que en los últimos 5 años había condiciones para que los costos de su modificación sean mínimos. Pero hoy por hoy, un TC más devaluado no implica mayores ventas, porque el mundo está comprando menos, los stocks crecen día a día, y por ende no se si implicará más producción y más empleo.

        saludos!

        PD: Respecto a los primeros dos párrafos de Zaiat, considero que son importantes, porque compara como iguales cosas que no lo son y deja ideas a mi entender erróneas. Y tener 100Ha es también hundir capital. Y le aseguro que si todos quisieran entrar al sector de armazones de lentes, un industrial no tendría muchos problemas en alquilar su máquina (el tema es que no son tantos los que quieren entrar en esos negocios).

        PD2: cuando pienso en competitividad, pienso en figurar o aparecer en este tipo de rankings también (no solo en tener precios relativos más bajos).

  4. Disculpen «la varieté», no soy economista, pero me parece que los 2 comentarios anteriores no tienen en cuenta que estamos hablando de productos BASICOS, ALIMENTOS, no jodamos. Un marco de anteojos de última te los hace un artesano con unos alambritos (si me escucha Eva Row me mata). Y considerar la historia de Canadá o Australia comparable a la de Argentina y/o Latinoamérica, no me parece en principio correcto, y negar que con el IAPI no hubo industrialización, bue…

    El buen docente da ejemplos y problemas reales pero no suma patitos con caramelos, analiza los patitos y a mamá pata, los caramelos y sus comensales, y plantea los problemas.

    Sobre «desconfia de aquello que no es sencillo», digo, toda propuesta que se base en la desconfianza me/les pregunto ¿que construcción social propone? me/les respondo «la nada» como en la historia sin fin, y ya se llevó a unos cuantos …

    Pienso que la imagen de «los piquetes de la abundancia» para nosotros y para el mundo fue muy sencillo de comprender, me parece que los que la quieren complicar son otros …

    En Prov. Santa Fe no se ve más un sembradío que no sea de soja, es triste, muy triste y sencillo de comprender.

    Así que no sólo hay que hablar de la 125 sino avanzar en ese proyecto, con todos los cambios y ajustes necesarios, sin olvidar por ej. la ley de arrendamiento (que no sé que pasó…).

    Un esquema sin retenciones es lisa y llanamente dolarizar los alimentos o «proporcionalizada al dolar» que es lo mismo, escucho la palabra dolarizar y lloro. No sólo le es complicado al gobierno explicar, sino también a la oposición ¿o piensan que no tenemos memoria?.

    Y a pesar de todo yo le confío a gran parte del sector campestre sobre sus problemas, lo que no puedo digerir es que armen un frente de lucha con su propio explotador, mas facho que eso no hay nada, «la nada». Veremos como termina la novela …

    Memoria: Perón les obligó a vender tierras a los terratenientes, muchos de los hijos de los padres que compraron por aquellos tiempos, en el 2008 salieron a pasear con sus cacerolas … eso es «la nada» cuando se apodera de la gente …

    Saludos

  5. no entiendo: La teoría de que la Enfermedad Holandesa aplicada a la Argentina nunca pasó del plano teórico. Revisemos las épocas de retraso de TC, y vamos a ver monstruosas entradas de capitales, y al explotar monstruosas salidas de capitales, al lado de las cuales el saldo comercial (positivo o negativo) es cambio chico.
    Cuánto podría en estos momentos incidir en el Tipo de cambio 2 o 3 mil millones de dólares más de balanza comercial que se produzcan por no haber retenciones,cuando hay 20.000 millones de pagos externos?
    Y si vamos a la incidencia en los salarios industriales, toda la industria de exportación tiene altos salarios, en los cuales una pequeña suba de aliemntos (tipo 5%) tendría poca incidencia.
    Tengamos en cuenta, y acá va la comparación con Inglaterra y las Corn laws, que no es lo mismo un exportador que un importador de alimentos. En el primer caso, como Argentina,el precio interno igual sería el más barato del mundo, aunque no hubiera retenciones. En los importadores los consumidores pagan el precio argentino, más los fletes, más las ganancias de importadores y exportadores, más los aranceles de importación de cada país. Cómo podríamos comparar aranceles a la importación con aranceles a la exportación?. El consumidor argentino es el más privilegiado del mundo en cuanto a alimentos, no es así con bienes industriales que paga más caros.
    O sea para recapitular: La nefermedad Holandesa no se ha presentaqdo en la Argentina, y el costo inetrno de los alimentos otorga a la industria una ventaja competitiva, aún sin retenciones.
    Y todavía estoy esperando más ejemplos de otros países que apliquen retenciones, fuera de los mencionados, que solo lo han hecho en la coyuntura del primer semestre de 2009. Todos tienen TC retrasado?
    Tampoco es cierto que las exportaciones de alimentos hayan provocado una baja del TC en Brasil, es claro también que ha sido la entrada de capitales, y también la devaluación mundial del dolar (que ahora se revaluó), porque tampoco el dolar es una moneda fuerte de referencia.

    1. MT:

      Decir que la enfermedad holandesa no se aplica en Argentina es como decir que aquí no se aplica la ley de la oferta y la demanda. O la ley de la gravedad. Según ud. aquí los chanchos vuelan? Ahora entiendo por qué está tan preocupado con «el campo».

      Es muy simple: entran dólares, baja el precio del dólar, punto final, no voy a discutir cuestiones básicas más.

      Que Ud. dé ejemplos de años anteriores de Argentina, además de que no da más que datos cualitativos burdos que no funda cuantitativamente, tiene el pequeño problema de estar comparando kilómetros con chorizos (en este caso épocas históricas absolutamente diferentes):

      – A tal efecto, dígame por favor en qué época del pasado argentinos se incrementó el valor de (por ejemplo) la soja en PESOS de esta forma:

      Ago-2001 Ago-2008
      Precio Soja US$: US$ 198 US$ 606
      Tipo de Cambio: 1 Peso/US$ 3.1 Pesos/US$

      Precio Soja Pesos: $ 198 Pesos $ 1878

      O sea, el precio de la Soja EN PESOS se multiplicó por CASI DIEZ en siete años (de $198 a $1878).

      – En qué época se vio un incremento tan fenomenal del precio de los productos agrícolas a tal punto de que se haya acuñado la expresión «agflation» anivel mundial?

      – Entonces, cómo puede pretender concluir que «no se verificó la Enfermedad Holandesa en la Argentina» cuando la conclusión la saca para épocas anteriores donde los incentivos al ingreso irrefrenado de dólares comerciales no pudieron tener parangón alguno con lo ocurrido en los primeros años del sigo XXI ???????

      – Si no quiere seguir comparando chanchos con hidrolavadoras, le sugiero que en vez de mirar a lo que ud. supuestamente dice (pero tampoco prueba) que NO ocurrió en Argentina en OTRAS EPOCAS, mire lo que pasó en LAS MISMAS EPOCAS pero en OTROS PAISES.

      – Y…lo que pasó en otros países en la MISMA época yo ya se lo indiqué algunas docenas de veces (cuántas más serán necesarias?) en este y otros posteos:

      – Brasil, que NO aplicó retenciones AHORA EN ESTOS AÑOS, NO EN LA EDAD MEDIA como ud. pretende analizar, vio su moneda sobrevaluada inmediatamente por el influjo de soja-dólares.

      – Ah! La entrada de capitales en Brasil…ay! MarianoT ud. se informa un poco antes de escribir? Pareciera que no…

      – En primer lugar Brasil es un país que PAGA INTERESES POR SU DEUDA, SE ENTERÓ? Y además tiene infinidad de empresas extranjeras que repatrian dividendos, o sea que la Balanza de Servicios es siempre negativa, y lo sería también la Cuenta Corriente si no fuera por los enormes superávits comerciales que han ido de los US$ 25.000 millones en el 2003 a los US$ 46.000 millones en el 2007….ayudados por…la soja, entre otros productos primarios sobrevaluados en estos años.

      – Para tener una idea nada más con el 2007: en total la cuenta corriente (que incluye al superavit comercial MENOS las transferencias de dividendos e intereses de deuda) del 2007 fue de US$ 13.528 millones de dólares.

      – Quiere decir que los US$ 46.000 millones de superavit comercial del 2007 en Brasil, se vieron afectados por la balanza de servicios (dividendos e intereses) NEGATIVA, que REDUJO a la cuenta corriente a apenas US$ 13.500 millones de superávit.

      – Por otro lado, la cuenta capital y financiera del 2007 fue positiva pero de un valor sensiblemente menor que el superávit comercial (el ya dicho US$ 46.000 millones): US$ 17.000 millones.

      – Quiere decir que el influjo positivo neto mayor es indudablemente de DOLARES COMERCIALES y por ende difícilmente puede atribuirse la culpa de la sobrevaluación del Real a aspectos de transferencia de capitales.

      – Y otros más 40 países, EN LA MISMA EPOCA, aplicaron retenciones no porque les gustara torturar a sus agricultores, sino porque estaban buscando a toda costa evitar el ingreso excesivo de dólares que revaluaran sus monedas (el caso clásico es la propia China, que aplica retenciones y ha tenido constantes peleas con E.U.A….por la devaluación del Yuan respecto del dólar).

      – 40 países (o más) le parece poca cantidad de ejemplos de países que han aplicado retenciones y de las feroces en los últimos años? Es el 30% de los que tienen representación en la ONU. Me está tomando el pelo cuando me dice que necesita más ejemplos? Quiere que le consiga algún país en otro planeta del sistema solar también?

      – Por ultimo:

      «el costo inetrno de los alimentos otorga a la industria una ventaja competitiva, aún sin retenciones».

      Si no se hubieran aplicado retensiones, simplemente la multiplicación por DIEZ del precio de la soja en pesos (1000%), que para el caso del trigo fue de OCHO VECES (800%) EN PESOS en el período Agosto/2001 – Agosto/2008 se hubiera trasladado directamente al precio local de los alimentos. Simplemente por que si los precios locales fueran apenas UN DOLAR menores que el internacional, inmediatamente convendría EXPORTAR TODO. Entonces, la reducción de volumen ofrecido a nivel local hubiera incrementado el precio hasta igualarlo al internacional – por simple Ley de Oferta y Demanda…ah! perdón me olvidé que para Ud. esa ley no se aplica en Argentina.

      MarianoT, resumiendo: si ud. quiere discutir en serio y con honestidad intelectual, estoy a su disposición.

      Pero si pretende negar tosudamente lo más básico y elemental una y otra vez, negar multiplicidad de ejemplos, poner argumentos a todas luces reñidos con las leyes básicas de la economía y sin haberse ni siquiera tomado el trabajo de verificar estadísticamente los datos macroeconómicos que cualitativamente y en forma burda argumenta, en suma, si insiste en querer tapar el sol con una red para pescar ballenas, la única conclusión que puedo sacar, salvo la de suponer que tiene serias dificultades en las entendederas (lo que no voy a hacer por una cuestión elemental de respeto), es que ud. está defendiendo un interés particular SUYO.

      Y yo no ingreso a este ámbito para discutir intereses particulares. Ingreso para discutir intereses COLECTIVOS. Se llama política eso, por si no se enteró.

      Saludos,

      MV.

      1. Mire no entiendo: Espero que usted sea como yo, un aficionado a la economía (soy Ing. Agr.) porque como economista hace agua.

        .Sigue sin ofrecer pruebas cuantitativas de que nos afecta la enfermedad holandesa, y no contrarresta con evidencia mi punto de vista cualitativo de que la entrada/salida de capitales incide más en el TC que el saldo comercial.
        Dos mil palos más o menos no van a afectar mucho el TC, y no olvide que hay industrias muy eficientes que también han exportado (y ganado plata) a lo loco estos años.
        .En el año de más exportaciones agrícolas, el BCRA en realidad tuvo un saldo negativo de reservas, para que el dolar no suba, en vez de bajar, otra prueba de que los movimientos de capital inciden más.

        .No me puede negar de Brasil que la política de alta tasa de interés provocó entrada de capitales, y después salida. No sea ridículo sosteniendo que la exportación de soja y derivados (que solo fue el 10% de las expo totales brasileras en 2008) puede haber incidido en el TC.

        .No se olvide tampoco que en realidad gran parte del fenómeno fue la caída del dolar en todos los países, por políticas internas de EEUU, todos tiene enfermedad holandesa?(China, la UE, Japón, Brasil) La mitad de la suba de commodities EN DOLARES esta explicada por esa baja del dolar, revertida a partir de Octubre. En el caso de la soja, la huelga argentina de productores agregó 100 U$S/tn a la ecuación, por eso fue el primer commodity que bajó, en Julio.

        .No ponga precios fantasiosos, la soja nunca llegó a valer 1800 pesos, no pasó de 1100.

        .es verdad que en 2008 hubo países que pusieron distintas restricciomes a las exportaciones de alimentos, por un acto de prudencia elemental. Eso no implica que las retenciones sean política permanente de esos países. De hecho hoy casi no existen, fuera de 4 países, y de ellos la Argentina es el único que las tiene generalizadas.La otra vez le pasé un link sobre políticas agrícolas, y va a ver que lo normal es que haya aranceles a la importación de alimentos, aún en países subdesarrollados, para que su precio interno sea MAYOR al internacional.
        http://www.fapri.iastate.edu/tools/policy.aspx

        .Y todavía me discute que, en las subas y en las bajas, el precio interno de los productos básicos alimenticios (no necesariamente el precio público de los aliemntos elaborados) es el más bajo del mundo, Y LO SERÍA IGUAL AÚN SIN RETENCIONES. NO ME CONTESTE SI SUBIÓ O BAJÓ, PORQUE LO HIZO EN TODO EL MUNDO. Eso es chicana. Si tomamos el precio internacional como referencia, sin retenciones Argentina sería uno de los 5 países del mundo que tendría precios inferiores a los internacionales, por un tema de fletes, gastos y de aranceles de otros países a la importación de alimentos. A juzgar por lo que sostiene, deberíamos ser el país más industrializado del mundo. Acá el precio internacional es el techo (del cual se descuentan los gastos de exportación y fletes). En el resto del mundo el precio internacional es el piso, al cual hay que agregar los gastos de importación.

        .

  6. Chacall:

    Coincido bastante en lo referente a las políticas de largo plazo.

    Por eso mismo es que me parece muy loable que se haya dado el rango de ministerio al de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es un paso en la dirección correcta, más allá de que todavía falta ver la importancia presupuestaria que se le dé. Por eso también es buena la indudable mejora en la situación del CONICET (basta ver lo que en general opinan los científicos argentinos de la gestión de los Kirchner, que es positivo en general). Por eso es importante que haya salido una ley de incentivo a las empresas cerebro-incentivas del software ya hace algo de 2 o 3 años atrás. Por eso es importante que en el plan de radarización se haya asignado a una de las pocas empresas de altísima tecnología que tiene la Argentina, el INVAP, la función de reparar y fabricar todos los radares 2D (los 3D son importados, pero el INVAP ingresó recientemente a ese tipo de tecnología). Por eso es bueno que frente a esta crisis mundial el gobierno haya centralizado en políticas concretas relacionadas con mantener la actividad en industrias como la automovilística, de electrodomésticos y bicicletas, hasta ahora, en vez de escuchar al mundo de los economistas neoliberales ortodoxos que aconsejaban políticas pro-cíclicas.

    Y todo lo anterior más por supuesto: el mantener las tasa de interés de referencia (LEBACS) en órdenes del 10 y 12% que restadas de la inflación anti-moreno del 20% implica una tasa de interés real negativa del 8%, para lo cuál coadyuvó haber aplicado un encaje del 30% de los capitales golondrina que entraran y controlar muy bien las salidas de capitales (ambas cuestiones inciden sobre la tasa de interés porque los capitales tienden a querer escaparse cuando estas son bajas), configuran un panorama donde sinceramente, decir que lo que hace el gobierno es «NADA MAS» manejar la TC…me parece que eso es lo que verdaderamente podría llamarse no ver el bosque…y si comparamos NO con lo que hizo el Carlismo (no quiero pronunciar el apellido maldito) sino con LO QUE HARIAN TODOS LOS NEOLIBERALES ACERRIMOS QUE ESTAN EN LA OPOSICION (tanto variantes gorilas como perucas) NI HABLEMOS…al lado de ellos, el Kirchnerismo viene a ser como Japón y todos los tigres asiáticos juntos y multiplicados por CIEN, joder. Esos hijos de puta el día que agarrren el gobierno tiran a la mierda todo lo bueno que hizo este gobierno en estos años en dos plumazos!

    Mirá: YO SOY GORILA, SIEMPRE FUI ANTIPERONISTA, ESTA CLARO? PERO 10 AÑOS DE ENTREGUISMO NEOLIBERAL ME CURARON, ME VOLVI PERUCA, QUE LE VOY A A HACER? En cualquier momento me vuelvo homosexual y ni me voy a dar cuenta. Pero un asqueroso neoliberaloide entreguista y defensor de la dependencia a ultranza como todos estos hdp que están en la oposición y en la tristemente célebre «mesa de (des)enlace y desabastecimiento», y como lamentablemente lo es también la estúpida clase media argentina a la que tengo mucha vergüenza de pertenecer, manga de sopencos: NEVER DE NEVER!!!

    Volviendo a la cordura…

    De todas maneras, no digo que el gobierno esté haciendo todo lo que se podría…falta una planeación estratégica donde se definan sectores industriales prioritarios de una manera más decidida y se invierta más agresivamente en ellas, sobretodo con un banco del tipo BNDES y muchas otras cosas más. De hecho, una crítica clara que le hago a este gobierno es justamente un resabio neoliberal: el mantenimiento del «superavit fiscal», que de ninguna manera es necesario (en Europa el tratado de Maastrich permite hasta un 3% de DEFICIT y E.U.A. ni hablemos…el deficit es en MONEDA PROPIA y el estado tiene algo que se llama MAQUINITA y en un contexto de capacidad industrial debajo del límite – cerca del 70% – de ninguna manera hubiera sido inflacionario utilizarla…pero son años de prédica del «Capitán Ingeniero» en este bendito/maldito país y otros más del menemato así qué va a hacer…no le puedo pedir al kircnerismo que haya sido un poco más audaz en ese aspecto).

    Pero, en líneas generales, aunque no estoy de acuerdo de ninguna manera en que lo único que hizo el Kirchenrismo fue «mantener el TC competitivo», sino que hizo MUCHAS otras cosas y muy importantes, algunas de ellas sin duda SI ORIENTADAS AL LARGO PLAZO, por otro lado estoy de acuerdo que en todo caso SUS FALENCIAS ESTAN DECIDIDAMENTE MAS POR EL LADO DEL LARGO PLAZO, SOBRETODO EN SU ASPECTO DE «PLANEAMIENTO ESTRATEGICO», digamos. Y en la comunicación de cara a la sociedad…pufffff, no van ni para atrás, y lo digo con dolor.

    El problema es: el Kirchnerismo «es lo que hay» y los que están en el banco son pura mierda, me explico?

    AHORA VEAMOS EL CASO DE BRASIL QUE MENCIONAS, PORQUE AHI TENEMOS VARIOS PUNTOS QUE ACLARAR:

    «Respecto a los ejemplos que da de Brasil, así y todo, con un TC que le permitió mantener a raya la inflación, incrementó el empleo, según sus estadísticas mas pobres se incorporaron a la clase media y además mantiene aún hoy un superavit comercial (un poco reducido en el 2008 pero superavit al fin) e incluso tiene superavit con Argentina, (si analizamos el TC real, creo que no estamos tan devaluados como parece respecto a Brasil, fijese sino este año la cantidad de veraneantes que volvió a elegir aquella playas por citar un ejemplo de uso común, aunque tengo algunos otros de conocidos que venden sus productos en brasil)».

    1) «SUPERAVIT COMERCIAL»

    – Para empezar: Brasil terminó el año con US$ 28.000 millones de DEFFICIT DE CUENTA CORRIENTE, mientras que Argentina tuvo casi 7.800 millones de SUPERAVIT.

    http://noticias.ar.msn.com/articulo_reuters.aspx?cp-documentid=17155169
    http://otroenfoque.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1032&Itemid=27

    – Esto se debe entre otras cosas a la errónea política de apreciación del Real (vía Enfermedad Holandesa propositalmente no controlada en el vecino país) que determinó que gran parte de las «fabulosas inversiones» que había en Brasil todos estos años, tan oportunamente elogiadas por nuestra prensa sesgadamente anti-kirchnerista, fueran nada más que oportunistas y se fueran al menor signo de depreciación del real, con lo cual, NO SOLO DISMIMUYÓ EL SUPERAVIT COMERCIAL MUCHO MAS QUE EN LA ARGENTINA, sino que BRASIL TUVO MUCHO MAYOR FUGA DE CAPITALES (Balanza de Servicios). Como la Cuenta Corrriente se conforma con estas dos balanzas, el resultado es que tienen CUENTA CORRIENTE FUERTEMENTE DEFICITARIA Y NOSOTROS SUPERAVITARIA.

    «Un periodista a la derecha por favor?» (que haya comentado esto).
    Parece que no hay nadie: para los Kirchner SIEMPRE PALIDAS.

    2) «MANTENER A RAYA LA INFLACION»

    – Es verdad, la mantuvieron a raya, pero…a qué precio?

    – Mientras Argentina creció entre 7 y 9% anuales en los últimos cinco años, Brasil no pasó del 3%.

    – Motivo: Brasil es el SEGUNDO PAIS DEL MUNDO CON TASA DE INTERES MAS ALTA (después de Turquía). Exactamente la contracara de Argentina. Si no me creés, fijate como se queja el Presidente de la poderosa FIESP (Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo) y elogia a la Argentina por haber hecho lo contrario:

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3527-2008-06-22.html

    – Nota adicional: el presidente del poderoso Banco Itaú dijo hace unos años atrás que iba a hacer un monumento a Lula…adiviná por qué? Porque lo que buscan los ZANGANOS ESPECULADORES FINANCIEROS SON TASAS DE INTERES NO ALTAS…ALTISIMAS. Y qué es lo que hace un GOBIERNO PROGRESISTA EN SERIO (NO COMO EL DEL SUPUESTAMENTE IZQUIERDISTA LULA) ? Pues pone las tasas de interés bajísimas, para que CONVENGA PRODUCIR Y NO ESPECULAR !!!

    – Eso es lo que ha hecho la administración Kirchner: LO QUE CORRESPONDE, que es todo lo contrario del gobierno supuestamente progresista brasilero.

    CONCLUSION FINAL: Entonces por qué un gobierno verdaderamente progresista debe mantener crecimiento alto que tasa de inflación baja?

    (a) Para salir del sudesarrollo es condición necesaria incrementar el PBI PER CAPITA DURANTE MUCHOS AÑOS CONSECUTIVOS, PARA ALCANZAR EL NIVEL DE LOS DESARROLLADOS.

    (b) Esto es imposible de lograr con tasas de crecimiento de apenas 3% como las que eligió tener Brasil JUSTO EN LOS AÑOS DE MAYOR CRECIMIENTO MUNDIAL EN QUE ESTO ERA POSIBLE: ellos desperdiciaron esa oportunidad, nosotros gracias a los tan vilipendiados «K», por suerte APROVECHAMOS ESOS AÑOS.

    (c) Brasil «eligió crecer poco» al contrario de la Argentina justamente porque eligió NO UNA VARIABLE (el «TC» que vos mencionás) sino DOS en las antípodas de la Argentina: el tipo de cambio BAJO, y las tasas de interés ALTAS.

    (d) Cuando hay ALTO CRECIMIENTO, hay REDUCCION DEL DESEMPLEO. Esto ocurrió en Argentina que bajó del 24% al 8% esa tasa. Si no hubieran tenido tanto prurito innecesariamente ortodoxo de mantener alto el superávit fiscal, por ahí podríamos haber crecido 11% anual como China y bajar el desempleo a 5 o 6%. Esa es una crítica a los K.

    (e) Al contrario de lo que dicen los neoliberaloides de la oposición y de la prensa y el gobierno no tiene presencia de espíritu para refutar, LO QUE MAS AFECTA A LOS POBRES NO ES LA INFLACION SINO EL DESEMPLEO !!!

    ===> La inflación afecta eso sí a los ESPECULADORES FINANCIEROS ya que indefectiblemente reduce las tasas de interés reales obtenidas. Por qué te creés que TODOS los «think-tanks» neoliberales (CEMA, FIEL, BRODA HDP, LILITO-PRAT-GAY, BULLDOG INNOMBRABLE) han dicho todos estos años que había que «crecer menos» pero controlar la inflación y bajar el dólar? Te creés que les importan los pobres a ellos? Les importan las inversiones de sus clientes…eso sí!

    ===> El desempleo es el famoso «ejército de reserva» de Keynes que asegura mantener bien disciplinaditos a los que sí tienen empleo para que no pidan aumentos de salario como…ocurrió todos estos años, con aumentos del orden de 23% a 27% anuales que…han compensado la inflación no-morenista incluida.

    Por lo tanto, el ejemplo de Brasil, Chacall, lamento decirte que para mí no es un ejemplo sino un CONTRA-EJEMPLO.

    Sin lugar a dudas.

    De todos modos y a pesar de las salvedades arriba señaladas, estoy de acuerdo con el sentido general de tus palabra y agradezco el «disenso en torno a una idea común» que es como definiría nuestras posturas.

    Saludos,

    MV.

  7. MarianoT, su necedad crónica ya me cansó. Sólo le voy a responder una cosa, a modo de muestra:

    Que la soja no llegó a $1800? Y cuantos son US$ 600 que es lo que valía en Agosto?
    O no llegó a US$ 600 nunca? Estamos hablando del precio internacional antes de retenciones, por supuesto.

    Por favor…no vale la pena seguir discutiendo con sofistas.

    1. Paper de Bresser Pereira (economista brasilero de primera línea y ex-ministro brasilero) demostrando claramente que:

      BRASIL HA SUFRIDO DE «ENFERMEDAD HOLANDESA» POR RETIRAR LAS RETENCIONES AL AGRO DESDE 1992 HASTA AHORA.

      http://www.bresserpereira.org.br/papers/2008/08.14.Existe.doen%C3%A7a.holandesa.comNelson.Marconi.5.4.08.pdf

      Por lo tanto, Sr. MarianoT ud. vendría a ser un «Ing. Agrónomo» que no sabe el precio histórico de la soja (quién hace agua aquí?) y pretende opinar de algo que todavía sabe menos: economía. Y encima de otro país. Realmente notable.

      http://www.26noticias.com.ar/la-tonelada-de-soja-roza-us-600-y-las-retenciones-se-acercan-al-50–69536.html

      Entonces, recapitulando y para cerrar este post:

      La «Enfermedad Holandesa» no es otra cosa que lo descripto por Alfredo Zaiat en el artículo de Página12 que arrancó esta discusión:

      – Una disminución de la participación económica del sector industrial en relación al de comodities agrícolas (y otras), provocada por apreciación de la moneda que dichas comodities generan.

      Y los gobiernos Argentinos han hecho desde 2002 lo correcto para neutralizar este problema y propender así a la REINDUSTRIALIZACION DEL PAIS:

      – Aplicar retenciones.

      El mismo B.Pereira, luego publicó un artículo en la Folha de Sao Paulo donde elogia a Argentina por neutralizar la Enfermedad Holandesa al aplicar retenciones en forma sostenida desde el 2002.

      http://revista-zoom.com.ar/articulo2426.html

      http://www.bresserpereira.org.br/view.asp?cod=2730

      Conclusión final:
      ———————————————-
      No hay ninguna duda de que la política de retenciones del gobierno ha sido la correcta y de que si se deja extorsionar por la cámara patronal agraria para modificarla, la Argentina tarde o temprano retrocederá todo lo que se avanzó en términos de reindustrialización en estos años.

  8. No sea payaso y defiéndase como hombre, don No entiendo!
    Yo hablaba del precio interior, el que cobra el productor, que apenas superó los 300.
    Poner como parámetro de comparación Agosto de 2001, con el cambio 1 a 1 es elegir el mínimo de la serie, tal vez el mínimo precio real en 25 años. No es punto válido, comparemos contra promedios decádicos, veamos las variaciones hcia arriba y hacia abajo, y me cuenta.También subió el aluminio, la hojalata. la chapa. el vidrio, el polietrileno y todos los plásticos, hagamos esa comparación así vemos la película entera.
    Insiste con la enfermedad holandesa de Brasil, a pesar de que la soja no llega al 10% de sus exportaciones. Como puede haber enfermedad holandesa con deficit en balanza comercial? Más divisas, les hubieran venido mejor, o peor (ese sería el efecto de la enfermedad holandea). Eso refuerza lo que le digo que son los flujos financieros los que determinan el TCR, no los comerciales. Brasil tuvo miedo a la inflación y subió la tasa, eso ocasionó entrada de dólares que deprimieron el TC, y de paso controlaran la inflaciónn. Puede ser una enfermedad, pero tan holandesa como el asado con cuero.

    1. Ya que lo único que puede hacer es insultar, mejor le dejo un paper de uno de los economistas de nota brasileros y ex-ministro, Bresser Pereira, donde demuestra que:

      BRASIL HA VEINDO SUFRIENDO «ENFERMEDAD HOLANDESA» DESDE 1992, JUSTAMENTE PORQUE EN ESE AÑO ABANDONO LAS RETENCIONES AL AGRO.

      http://www.bresserpereira.org.br/papers/2008/08.14.Existe.doen%C3%A7a.holandesa.comNelson.Marconi.5.4.08.pdf

      Por lo demás, no me interesa perder más tiempo con usted, que para usar sus porpias palabras, hace agua en las cuestiones más elementales de economía:

      – Qué Brasil tiene DEFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL ???? QUEEEEE???

      Ya que no lee los diarios por lo menos lea mi post.

      Brasil vino teniendo SUPERAVITS CRECIENTES DE BALANZA COMERCIAL desde el 2002 al 2008 INCLUSIVE. En el 2007 el superavit fue de US$ 47.000 millones, el más alto de la serie!

      En lo que tuvo DEFICIT ES EN LA CUENTA CORRIENTE !!!
      Y esto recién en el 2008 !!!

      Lo que pasa es que ud. no es capaz de distinguir entre balanza comercial y cuenta corriente, pero encima pretende opinar de economía de terceros países.

      Mariano T., ud. me da vergüenza ajena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *