Reservas excedentes y política económica

Esta es la nota publicada en I-Eco por Ismael Bermúdez. El fin de la misma es discutir lo que ya había sido discutido por Cachanovsky el año pasado acerca de la relación entre los activos y los pasivos no monetarios del BCRA.
Sin embargo, lateralmente se alude a un argumento bastante repetido en distintos ámbitos, al calor de las discusiones sobre el Fondo del Bicentenario. El argumento indica que con el criterio de “reservas de libre disponibilidad” al gobierno le alcanza con tomar la decisión de devaluar para aumentar las reservas en dicho concepto.

Me parece que la sentencia es falsa, o al menos, simplifica demasiado. Si no me falla la intuición, la devaluación implicaría en el corto plazo una tendencia a la generación de pasivos monetarios para el banco central. Se aceleran los precios al tiempo que se genera una tendencia expansiva de la base monetaria, que sólo se puede revertir con un ajuste monetario fenomenal que podría traer como consecuencia una absorción de liquidez altamente recesiva.
Este esquema, que complementaría la decisión cambiaria de devaluar con la decisión monetaria de restringir la emisión de pasivos monetarios del banco central, es bastante parecido a lo que proponía la UIA a principios de 2009, con objetivos bastante distintos a la “obtención” de mayor cantidad de reservas de libre disponibilidad.
La relación entre los pasivos monetarios del banco central y sus activos no se modifica con tanta facilidad, al menos si no hay una decisión de política monetaria que complemente la decisión cambiaria.
Y esto conlleva que un proceso como el descripto, puede desarrollarse independientemente de la utilización o no del concepto “reservas de libre disponibilidad”.

De alguna manera, es imposible sostener que el fuerte crecimiento de las reservas del BCRA en estos años no estuviera directamente relacionado con la decisión cambiaria de mantener un tipo de cambio elevado, que complementada con decisiones de política comercial definieron el objetivo de mantener un amplio superávit de cuenta corriente. Modificar este proceso, dándole un sesgo inverso o corrigiendo los objetivos, es de alguna forma disponer de las reservas del banco central, ya sea para atender la demanda de un público incentivado a la compra de divisas baratas o bienes importados baratos (que se compran con divisas), o cerrando el margen para la compra de reservas en el futuro próximo.

Las “reservas de libre disponibilidad”, y la “codicia” del Gobierno (éste u otros) por hacerse de ellas, no tienen la influencia que se sugiere al enunciar el argumento.
El concepto “reservas de libre disponibilidad” es una herencia del esquema de tipo de cambio fijo de la convertibilidad, pero la influencia que tiene en el esquema actual es limitadísima, casi nula, al punto que corregirlo o erradicarlo es prácticamente irrelevante.
Porque, en definitiva, cuando se define los lineamientos de un esquema económico integral, siempre se toma la decisión, explícita o implícita, de definir un nivel óptimo de reservas. Y por acción u omisión, siempre las decisiones que se toman, influyen en que se disponga de las reservas excedentes, sea cual fuere la definición de las mismas. En torno a esa definición se discute en la nota de Ismael Bermúdez, entre posiciones más laxas (entre las que se cuenta la política monetaria del actual gobierno) y posiciones más conservadoras, como las que levanta la nota de Castillo Carrillo o Raúl Cuello (que son inseparables de la decisión de mantener a raya la expansión de la demanda agregada).

9 comentarios en «Reservas excedentes y política económica»

  1. Mariano: interesante discusión. Acá (http://unaconcienciacritica.blogspot.com/2010/01/el-fondo-del-bicentenario-para-el.html), sostenemos que «entendemos que es necesario invertir el razonamiento llevado a cabo por el kirchnerismo para justificar su uso, a saber, la identificación de Reservas excedentes. Creemos que primero es fundamental definir el uso al que serán aplicadas y, en consecuencia, definir el monto de recursos necesarios. De este modo, el punto de partida de la discusión sobre la pertinencia o no de la medida no es si el gobierno puede o no utilizar las Reservas, sino si las políticas a implementar son viables, o no lo son, y si encarnan una potencia transformadora del perfil productivo de la economía argentina, o no lo hacen.» Nos parece que es necesario correr el eje de la discusión hacia el uso que puede hacerse de las Reservas, antes que definir si hay «x» o «y» miles de millones de Reservas excedentes.
    Saludos
    CC

  2. esta pelicula ya la vi.

    menem no se cansa de decir «yo me fui en el 99 «dejando» 30.000 mill de U$S en el central»,lo q nunca dice el compañero menem (ni sus reconvertidos en compañeritos progres K)es q en el 2000 entre el pago de intereses de la deuda y el deficit fiscal galopante q dejaba pendiente,y sin acceso al credito externo desde el 98′ masomenos,era q a mediados del 2000 la base monetaria de las reservas en el BCRA no iban a alcanzar para seguir sosteniendo la coveribilidad.

    el gobierno de de la rua tenia dos opciones para suicidarse,o devaluaba cosa q haria caer la economia en una recesion fulminante o hacia un drastico recorte al gasto publico q tb iba a tener costes inmensos en lo social y economico (y como siempre los buitres (y no me refiero a los fondos yankis precisamente) estaban agazapadoas para los saqueos y los planteos sindicales,(los mismos sindicalistas q en los 90′,nunca vieron «nada raro»).

    (la «genia» siempre habla sobre el 13% de recorte saliaral,de lo otro,nunca habla,es logico en cierto sentido,su marido fue un actor importante en lo «otro» q se gesto durante los 90′).

    despues vino el corralito el corralon,pero la avalancha ya habia empezado,y era imparable.

    como bien recuerda lavagna,cuando asumio como ministro,no habia mas de 5.000 mill de U$S en el BCRA.

    ahora,los compañeros kirchneristas se enredan en disquisiciones de si cuanto de «libre disponibilidad» hay o no en el BCRA (segun la tropa K hay 17.000 mill de U$S,»divertida disponibilidad»,q pueden gastar en lo q se les antoje…segun otros,como dice el articulo,si somos rigurosos y tenemos en cuenta todas las variables economicas,no solo no hay «libre disponibilidad» si no q hay un DEFICIT en el BCRA de 10.000 mill de U$S).

    si la oposicion no logra contener la embestida kirchnerista contra el BCRA,el ultimo manantial de guita fresca q hay en el pais (los otros ya se los comieron hace rato) lo mas probable es q los k sostengan «yo deje xxxx de «reservas» en el 2011″ y se laven las manos como el turko en el 99′.(menemistas y kirchneristas,2 gotitas de agua al final).

    van a dejar un revolver con el cargador completo,para q el q venga en el 2011 juegue a la «ruleta rusa».

    pelicula ya vista,y con los mismos actores y escenas q es lo peor de todo.

    1. «o devaluaba cosa q haria caer la economia en una recesion fulminante», ¿vos donde estuviste metido entre 2002 y hoy? ¿En un termo?

    2. “o devaluaba cosa q haria caer la economia en una recesion fulminante”…casualmente hubo una devaluación (a la fuerza, por la fuga de capitales) y la economía…se recuperó. Me parece que hay algo que no entendiste en los últimos 8 años.

      Gabriel, haceme un favor, opina de lo que quieras, pero de economía no, tá? Porque realmente, no entendés un fulbo. Ah! Y si llegás a escribir algo más (pero reitero, sobre economía no, por favor), te agradeceré aflojes con los horrores de ortografía y puntuación.

      1. Pablo D y No Entender:
        Chicos, hay algunas cosas que me parece no les quedo claro. Si bien hubo cierta recuperacion en el periodo de Nestor Kirchner, el calentamiento de la economia que produjo la expansion del consumo durante el primer periodo de la actual presidente, y el cambio de normas de valuacion en la medicion del PBI, hicieron que arrojara un superavit fiscal implicito. Aparte, reservas excedentes hay, pero teniendo en cuenta que el Banco Central hace «flotacion sucia». Si dejaran fluctuar libremente al dolar, estaria por debajo del nivel actual, con lo cual, no habria excedentes. Y para continuar con el mecanismo de fluctuacion regulada, hay que tener en lo posible reservas excedentes, en lo posible. Tengan en cuenta, que lo que se llama excedente, no es liquido y realizado, sino solo contable, pues todo esta invertido en valores mobiliarios, en casi un 60% de los fondos de reserva, o sea, efectivo solo un poco que es la canasta de monedas y en el banco de pagos de Basilea.
        Honestamente creo que ni el neoliberalismo menemista, ni el corporativismo kirchnerista, han aplicado la politica fiscal como corresponde, y ni hablar del radicalismo. Tenemos ejemplos claros en vecinos nuestros, pero se basa en la ausencia de corrupcion y toma de decisiones coordinadas, inexistente en nuestro pais.
        Aportemos ideas, muchachos, o agravios

  3. Mariano, no coincido para nada en lo que decis que una devaluacion genera un aumento de los pasivos del BCRA. Implicitamente en tu argumento esta la idea de que el mayor determinante del nivel de precios locales es el tipo de cambio. A su vez supones una causalidad que consiste en que primero suben los precios y luego el BCRA emite, y no a la inversa. Pero la evidencia empirica no te respalda. Por ejemplo en el 2002 hubo una devaluacion del 200% y los precios subieron un 40%. ES decir, toda devaluacion no va pari passu a precios. Al devaluar cae el PBI medido en dolares, los salarios medidos en dolares, etc, por lo tanto es logico que la Base Monetaria medida en dolares caiga tambien. Vos al decir que los precios suben ni bien hay una devaluacion, implicitamente estas diciendo que el PBI y los salarios vuelven rapidamente a su nivel en dolares anterior a la devaluacion. Estas cerrando la posibilidad de utilizar el tipo de cambio como herramienta de politica economica!!
    Por lo tanto el BCRA al devaluar licua la BM en terminos de dolares, como asi tambien otros de sus pasivos, como los pases y Lebacs.
    Saludos

    1. Diego: está bien lo que decís. Lo que sigo sosteniendo es que tocar el tipo de cambio por sí solo no cambia demasiado. Es tipo de cambio, más política monetaria. Y que en esa combinación de factores, las «reservas de libre disponibilidad» son irrelevantes. Se puede combinar los mismos factores sin que se quiera quedar nadie con las reservas de libre disponibilidad (el caso de la UIA y su propuesta para recomponer márgenes).
      En todo caso, no niego la herramienta «tipo de cambio», pero sí quiero resaltar que su influencia es limitada y nunca es la misma independientemente de lo que se haga en otros aspectos. Si no tenés una política monetaria consecuente, sigo pensando que una devaluación moderada (la del 200% es una situacion excepcional, me parece) tiene un muy corto plazo de influencia.
      Gracias por el comentario. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *