Acerca de Patricio

Patricio es profesor universitario de sociología. Trabaja sobre desigualdad y movimientos sociales. Se crió en un conventillo de la calle Olavarría, pero toda su vida ha sido hincha de River.

Ver todas las entradas de Patricio →

12 comentarios en «El puente y las AFJP»

  1. No coincido José: Creo que el puente de Mill no se aplica en este caso. Como se quiere hacer es un paternalismo que la gente NO acepta. En esta situación todos están en condiciones de entender las dificultades que tendrán si suben al puente. Por eso que lo correcto hubiera sido explicar ANTES de presentar el proyecto en el Congreso. Deliberar abiertamente. Ya nadie se banca al autoritarismo, por otra parte muy discutido.

  2. Autoritarismo…mirá vos.

    Cuándo decís «deliberar abiertamente», ¿no me decís en qué lugar, EN QUÉ ESPACIO FÍSICO SOLAMENTE QUIERO SABER nos juntamos a deliberar, quiénes se juntan, con qué criterios? Solamente eso. Porque hasta ahora yo conozco la forma parlamentaria de deliberación. Pero de última nos juntamos todos en Plaza de Mayo y charlamos qué hacer con las AFJP, yo los domingos a la tarde ando al pedo.

  3. Tan discutido, el autoritarismo, que el 56% de la población de las grandes ciudades, opositora en general, apoya la medida.
    ¿Qué gente no lo acepta?

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/114019-36208-2008-10-26.html

    Podemos discutir la encuesta. Pero hay otra que no tanto, la que eligió a los legisladores, senadores y diputados de la Nación, para que deliberen.
    Porque, si mal no recuerdo, «el pueblo no delibera ni gobierna…»

  4. Está buena la metáfora del puente de Stuart Mill, pero quizá tendría que haber desarrollado más su argumentación.

  5. Tomás, gracias por contestar:
    Cuando el gobierno manda al Congreso un proyecto de ley en forma imprevista, no hay diálogo previo posible. K mandaba globos de ensayo. Tu miedo es que anunciarlo significaría la manipulación previa de los medios. Yo creo más bien que la verdad no se puede tapar con las hojas de mil clarines. Pero igual coincido con vos en que la expresión popular necesita mejor implementación, organizarla. Tengo la propuesta de una asamblea ciudadana directa.
    .
    Ezequiel Meler: ¿que tal?
    Yo también pensé que lo de las AFJP del peronista Ménem no iba a funcionar y me opuse con picopoder. Pero ahora que están instituidas hay que proceder con suma cautela para desmontarlas. Lo primero es convencer a la gente que está allí, luego seguimos conversando. Los políticos deben aprender a administrar bien el país y las leyes deberían (normalmente) iniciarse en el Congreso. Entiendo también que tanto vos, como Tomás, y hasta yo estamos deliberando, cosa que se hace en todas partes y, si está prohibido, sin duda eso es ANACRÓNICO.

  6. Ciudadano Horacio: nosotros dos no somos «el pueblo», o conjunto de ciudadanía, ni nos arrogamos derecho público. De lo contrario, caeríamos en el artículo 22.

    Por otro lado, tampoco somos «la gente», que en general apoya esta medida. La encuesta a la vista.

    Tercero, la Constitución faculta al Ejecutivo a iniciar el trámite legislativo a través de la presentación de proyectos. Artículo 77.

    ¿Podés nombrarme parlamentos que actúen completamente ajenos al Poder Ejecutivo en un país constitucionalmente presidencialista, tradición consagrada por el artículo 99?
    Lo dudo, pero adelante.

    Finalmente, una asamblea popular directa choca, valga la redundancia, directamente, con los artículos 5 y 22 de la Constitución de la Nación Argentina.

    Es un librito interesante la Constitución. Leelo.

  7. De leerla a la CN saqué como conclusión que habría que rehacerlo.
    Todos somos parte del pueblo y muchos deliberamos a pesar de la ¿prohibición?.
    Es anacrónica. Justamente propongo una forma sencilla de saber que opina cada uno de los argentinos (encuestas en serio a costo cero dentro de 5 años). Serviría para todos los casos.
    Las funciones principales son: PE: ejecuta, administra, PL: hace las leyes y define las políticas (últimamente resucitado por orden del PE). Ojalá se recuperen sus funciones básicas.
    La asamblea que propongo sería informal pero con un marco de certidumbre y normas claras.

  8. No deliberamos como pueblo, Horacio. Como pueblo, nuestro acto soberano es la delegación en el representante. Es la forma razonada a través de la cual 40 millones de personas pueden ser gobernadas por 500.
    El modelo de la democracia asamblearia, presente en JJ Rousseau, vale para comunidades pequeñas, como Suiza en el siglo XVIII. Su implementación contemporánea aconteció sobre todo en el campo socialista, y fue muy mala en términos de la ecuación representante / representado.
    Más allá de eso, yo no me atribuyo el apoyo de la gente. No tanto porque sepa qué quiere, sino porque la «gente» nunca va para el mismo lado. Un criterio básico de convivencia en sociedades complejas reside en aceptar que lidiamos con diversidades.

  9. Ezequiel:
    En la práctica la representación no funciona. Preguntados, nadie se siente representado. Nadie consultado ni escuchado. Nadie ni lo intenta. Ni nadie sabe un solo nombre de quienes lo representan. Mi propuesta es crear de oficio un servidor del Estado o a su servicio, donde se le de una cuenta de e-mail a cada ciudadano. A partir de allí sistematizar consultas automáticas de opinión. enseñar a todos a usar Internet. Costo = cero pesos.

  10. Pasa Ezequiel y amigos, que hoy contamos con una herramienta poderosa que hace posible a la verdadera democracia. Soy muy partidario de esta forma informática con la cual todos pueden ser consultados aunque solo responderían el 1% o el .1% . No importa, eso sería el mejor instrumento para crear ciudadanía. creo, no se, me parece.

  11. Es indudable que con el tiempo las nuevas tecnologías van a revolucionar el sentido de la participación. Ya lo están haciendo. El Sr. Settembrini, hace poco, nos ilustró con el caso coreano, donde un partido político sostuvo íntegramente su campaña desde Internet, a través de los blogs. Y eso es sólo el comienzo.
    El problema que le veo es social. En un país con hambre, donde el acceso a la educación se está volviendo restringido, no todos tendrán una computadora a mano. Menos aún conocerán el modo de utilizarla. Y ni hablar de la dificultad de los mecanismos de control.
    Terminaríamos, tal cual las condiciones sociales de hoy, imponiendo una suerte de voto calificado / censitario, algo a lo que sí me opongo.
    Dicho esto, las NTIC van a cambiar nuestro modo de ver el mundo, y la política con él.

  12. Por todo lo que decís, Ezequiel, pienso que la informática e Internet deberían declararla de interés Nacional. Hoy día se puede (o se podrá) comprar PC por digamos, 500$. El problema es también la educación que debería incrementarse mucho en la escuela pública. Otras sería poner sistemas inalámbricos gratuito para todo el mundo. cosa que saldría muy barato. Ya muchas ciudades de EEUU y otros lugares lo tienen. Hay mucho para hacer, y por los bajos costos poco molesta a los planes sociales que puede seguirse por cuerda separada. Hay que mirar también el efecto de internet en la educación, que para mí es la clave para salir de la pobreza por el mejor camino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *