Impresiones sobre la Convención Demócrata: o de la política y el disfrute

En nuestro país existe un fuerte desprecio por los Estados Unidos y por todo lo que representa. No estoy verdaderamente seguro del origen exacto de tal desprecio ni de la totalidad de cuestiones que puedan animarlo. Aunque probablemente quienes desprecian tengan argumentos, lo cierto es que en nuestro país cotiza fuerte el argumento anti norteamericano.
Esta es una sencilla y modesta reflexión que no fue pensada ni escrita para las subjetividades que manifiestan ese desprecio. Están todos avisados, tienen la chance de no continuar leyendo.
A priori, encuentro a la lógica de la política norteamericana sumamente fascinante. En líneas generales, podría sumariar una lista de ideas, valores, procedimientos y prácticas, apreciar la racionalización puesta al servicio de una política que no tiene miedos de querer ser eficiente y eficaz, de querer solucionar los problemas de la ciudadanía real por medio de la innovación cooperativa. En este sentido, creo que lo ocurrido días atrás en el marco de la convención del Partido Demócrata estadounidense representa muchas cosas cuando se la proyecta en el plano de la práctica, de la experiencia democrática. Lo que sucedió en las últimas noches puede ser interpretado desde una multiplicidad de dimensiones, las cuales refieren a la naturaleza de una democracia lo suficientemente compleja, ingeniosa, original y ciertamente controvertida y problemática. Pero por ahora me conformo con mucho menos, me conformo con un punto en el cual las complejidades del caso se apartan relativamente, aclarando el horizonte y dejándonos al menos un resquicio, un pequeño lugar en el que todas las experiencias democráticas se imbrican: hablo de la relación entre la política y el disfrute (o a la inversa, entre la política y el sufrimiento).
Una nación que se encuentra atravesando la peor crisis socio-económica de los últimos 80 años practica el ejercicio de la política democrática desde el disfrute que naturalmente viene con la política misma (porque esto es cierto para muchos que experimentan la política). Hubo formas y temples políticos, símbolos y discursos, prácticas y hasta objetos cuidadosamente elegidos: todo pareció recubierto de un manto de racionalidad y precisión que a veces parece fílmico, hasta ridículo, pero nadie pareció tomar parte de la convención para sufrir o para expresar con pesar cuáles son sus ideas y cómo debería forjarse el futuro inmediato de los Estados Unidos.
Julián Castro goza de la misma popularidad en el Estado de Texas que Barack Obama en la totalidad del territorio nacional. Su importancia estratégica para el partido es una de las llaves del futuro demócrata, y como parte de una estrategia partidaria que intenta mostrar a los electores hispanos que su partido los contempla (y en serio), Julián Castro termina de aglutinar el ya característico voto demócrata de la costa oeste y el noreste del territorio. Su discurso estuvo cargado de símbolos significativos, pero aun asumiendo el rol histórico que significa el hecho de constituirse como primer orador hispano en una convención demócrata, no necesitó apelar a la tristeza para contar una historia, la suya, alrededor de un pasado lleno de humildadades, desarraigos y esfuerzos individuales de superación. Sencillamente, su historia personal y sus argumentos no parecieron pesarosos, tristes, sino que manifestaron una carga de positividad que viene con la propia política y sus contornos.
La política, desde una perspectiva del no-sufrimiento, se permitió la participación desacartonada de actores, artistas y cómicos como Kal Pen (mientras sonaba “We are family”, de Sister Sledge). O también el enérgico discurso de Deval Patrick, Gobernador de Massachusetts, cuyas afirmaciones centrales (“the ability to imagine a better way…”, “we owe America a better argument then what we are against of”, y también “we´re Americans, we shape our own future”) obviaron la congoja, el lagrimeo o la mística tanguera del sufrir constante.
De Michelle Obama se ha dicho prácticamente todo, pero su rol en esta campaña es el rol de una primera dama que prescinde del recurso dramático, que no sufre la agonalidad de lo político y que disfruta del acto asociativo de la democracia. Se la ve ciertamente feliz por su contribución a la vida asociada. Sus aportes a la experiencia democrática se ensayan en formatos concretos, específicos, pero más allá de su activismo cívico (mayormente alrededor del trabajo social con familias de conscriptos o voluntarios), no niega las condiciones necesarias de la vida privada: “Family is first”, dijo Michelle Obama, así, sin muchos ornamentos. Inteligente, radiante, empática y delicada, Michelle Obama no tiene vergüenza en sonreír ni pudor en el modesto decir, “America, the greatest nation in the world”. Habla de familias de pocos recursos con sentencias potentes (“no one should go broke for getting an accident or an illness”), pero resaltando, de forma tímidamente orgullosa, los valores familiares necesarios para el autodesarrollo personal.
Lo dicho por Bill Clinton fue verdaderamente poderoso. Centrando su discurso en el ideal y la práctica de la cooperación democrática, (“what works in the real world is cooperation” y “one of the main reasons we ought to re-elect President Obama is that he is still committed to constructive cooperation”), no dejó de darnos un ejemplo sublime sobre el arte de considerar a un adversario político como un compañero en la cooperación y no como un enemigo. En una línea similar a la de Clinton se sustentó el discurso de Joe Biden, quien dijo “there’s one more thing the Republican party is wrong about: America is not in decline”, con su habitual y moderada gracia.
Barack Obama cerró la Convención Demócrata ocupando todos los lugares simbólicos a los que estamos habituados pero reforzando con energía la idea básica que se ha querido cristalizar aquí: se puede ser incisivo con los adversarios políticos sin denostarlos en el plano de la imputación personal y sin demasiado sufrimiento (“we believe in entrepreneurs, but we also believe in something called citizenship”, “we don’t believe government can solve all of our problems, but we don’t believe that government t is the source of all of our problems either”). Pero una de las dimensiones más notables de su alocución, lo que a su vez muestra una forma específica de concebir a la política democrática, es el reconocimiento de la contingencia y la imposibilidad de abarcarlo todo: “I don’t think I have all the answers”, dijo un modesto Obama.
En suma, las sensaciones que me dejó la Convención Demócrata vienen a confirmar ciertas presunciones anteriores que repasan el sentido común. Ello me lleva a dudar en los cánones que afirman que la política tiene que ser, necesariamente, un agrupamiento de manifestaciones tristes sobre el pasado personal o institucional, o un lugar para el sufrimiento, la zozobra y la sublimación del rol histórico del liderazgo emancipador. Más bien estoy inclinado a pensar que es al revés. Y hasta podría permitirme plantear – aun ante las exigencias que ello requiere y salvando las diferencias entre los casos- un paralelo laxo entre las experiencias políticas que vienen con la Convención Demócrata y lo que ocurre por estas latitudes. Haciendo esto, me encuentro en condiciones mínimas de criticar esa fascinación que la política argentina por el sufrimiento de los líderes, por la necesidad intrínseca que tiene la política vernácula por interpretar lo social desde la perspectiva de la pesadez, la pena y la morbosidad de la muerte. Por eso, dejo de lado momentáneamente todo ulterior análisis sobre la política doméstica o incluso internacional alrededor de los Estados Unidos. Voy a centrarme sólo en la impresión que anima este pensamiento, porque una cosa parece cierta a todas luces: el camino recorrido hasta aquí y el que recorrerán los demócratas en campaña tendrá más que ver con la felicidad, con el goce y el optimismo, que con el sufrimiento y la revelación de los muertos.
@facundocalegari
Me gusta:

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *