Inflación

La inflación se ha convertido en uno de los temas centrales de la economía argentina. Es uno de los principales problemas, pero no el único. El crecimiento con equidad social, la generación de empleo y el perfil productivo son también aspectos importantes del debate económico. Al incluir estos objetivos, el análisis es más interesante y aleja las soluciones simplistas de la ortodoxia. La inflación no es un asunto en sí mismo, como ha instalado el saber económico convencional. Lo relevante es determinar qué impacto tiene el aumento de precios en la expansión de la producción de bienes y servicios, en el mercado laboral y en la distribución del ingreso. Es una cuestión sensible debido a la larga historia de inestabilidad de la economía argentina. Por ese motivo es importante precisar el diagnóstico y las medidas para disminuir la tasa de variación de precios. Sería más enriquecedor porque se analizaría lo que hace o no hace el gobierno con la inflación, las propuestas de los economistas del establishment para bajarla y cuáles fueron los resultados sociolaborales cuando se aplicaron sus recetas. El relato diario es insistente con dos ideas de la ortodoxia: la inflación tiene su origen en la elevada emisión monetaria y en el aumento del gasto público. Ambas se complementan con que el Gobierno niega la inflación y no habla del tema.
Es tan persistente ese discurso que hasta sectores de la heterodoxia lo repiten. Más sencillo sería hacer el esfuerzo de leer “Programación 2013 Banco Central de la República Argentina. Objetivos y planes para el desarrollo de la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria”. Luego de esa tarea, el análisis pasa a ser más amplio que la reiteración de slogans políticos revestidos en afirmaciones técnicas supuestamente neutrales de quienes ya mostraron el rostro del fracaso.
El informe del Banco Central ofrece la posición oficial a respuestas de varias preguntas sobre la marcha de los precios.
– ¿El Gobierno está preocupado por la evolución de la inflación?
–Sí, y lo expresa del siguiente modo: “La inclusión del desarrollo económico como objetivo de la política del BCRA no hace más que explicitar la centralidad de esta problemática para una economía como la argentina, que debe profundizar las políticas que permitan el desarrollo de un entramado productivo más denso y diversificado, y hagan posible superar los cuellos de botella sectoriales que presionan sobre el nivel de precios.
– ¿La emisión monetaria es la causa de las actuales subas de precios?
–No, y lo explica: “La estabilidad monetaria no se concibe en forma aislada, y como un objetivo puntual de inflación, sino que se entiende en un sentido más amplio y articulado con la posibilidad de que la economía pueda seguir creciendo e incorporando valor agregado”.
– ¿Cuál es la evaluación del Banco Central sobre ese postulado básico de la ortodoxia?
–Lo cuestiona en su base teórica y lo fundamenta: “En su diagnóstico, el BCRA parte de una concepción teórica en la cual el dinero es endógeno. Así, la expansión de la cantidad de dinero adecuada y compatible con la estabilidad monetaria es aquella que resulta coherente con la política cambiaria de flotación administrada, con el aumento del crédito al sector privado –en especial aquel destinado al financiamiento de la actividad productiva– y también con la posibilidad establecida por ley que tiene el BCRA para financiar al Tesoro”.
– ¿Esto significa emisión de dinero sin control?
–No, y lo precisa: “Para garantizar que la cantidad de dinero sea la adecuada para la consecución de estos objetivos intermedios (cambiarios, de crédito y de asistencia al Tesoro), el BCRA llevará a cabo una política de esterilización con los instrumentos de regulación monetaria disponibles (Lebac y Nobac, operaciones de pases, encajes y otros)”.
– ¿El Banco Central tiene como uno de sus objetivos la estabilidad monetaria?
–Sí, pero no en forma excluyente de otros objetivos. En el informe “Programación 2013” detalla que “la estabilidad monetaria continúa siendo parte del mandato (de la Carta Orgánica del BCRA), aunque en la nueva redacción se reconoce que la misma es producto de las condiciones macroeconómicas y no puede ser entendida en forma aislada de lo que sucede con otras variables de la economía”.
– ¿Qué implica estabilidad monetaria?
–Está explicada de esta manera: “Se entiende en concurrencia con los restantes objetivos del mandato, es decir, no debe implicar que su consecución dañe el empleo, las posibilidades de desarrollo con equidad o la estabilidad financiera. La estabilidad monetaria no se concibe en forma aislada, y como un objetivo puntual de inflación, sino que se entiende en un sentido más amplio y articulado con la posibilidad de que la economía pueda seguir creciendo e incorporando valor agregado”.
– ¿Por qué no frena la emisión de dinero, sube la tasa de interés o atrasa el tipo de cambio en términos nominales como ancla inflacionaria?
–Esta es la propuesta de la ortodoxia que el Gobierno rechaza y explica las razones: “La combinación de apreciación cambiaria nominal y tasas de interés excesivamente altas constituyen una estrategia equivocada que reduce el crecimiento total, disminuye la inversión (reduciendo el crecimiento potencial) y distorsiona la composición del Producto (afectando la producción de bienes transables, factor fundamental para eludir la restricción externa). A su vez, al impactar negativamente sobre las capacidades nacionales de producción, las recetas convencionales restan espacio para la recuperación de la participación del salario en el ingreso, promueven la sustitución de trabajo nacional por trabajo importado y deterioran las economías regionales menos competitivas”.
– ¿Cuáles son entonces las causas de la inflación en Argentina según el Banco Central?
–En el informe precisa cinco fuentes de base inflacionaria:
1 La presencia de desequilibrios en la estructura productiva.
2 Los “cuellos de botella” en determinados sectores.
3 La puja distributiva.
4 La formación oligopólica de precios.
5 Los shocks exógenos de los precios internacionales.
– ¿Cuál es la propuesta antiinflacionaria?
–La definición es terminante: “No existe otro camino que el desarrollo productivo con inclusión social. En un contexto en el cual las presiones inflacionarias son mayoritariamente causadas por la concurrencia de los factores previamente mencionados y no por los excesos de demanda, las soluciones ortodoxas resultan insatisfactorias”.
– ¿Qué índices de precios analiza el Banco Central para hablar de inflación?
–En el documento presenta dos gráficos. El primero tiene cuatro curvas: una recorre el índice de precios nivel general (IPC-Indec) y otras tres, la de los precios regulados (tarifas de servicios públicos), los estacionales y los reunidos en la categoría “el resto”. El primer índice es el de la polémica. Los otros ofrecen otra perspectiva, con verosímil volatilidad: la evolución de los regulados refleja un sendero ascendente a partir del tenue descongelamiento de las tarifas, y el estacional verifica aumentos desde 2009 del 15 al 22 por ciento en los registros mensuales interanuales. El segundo gráfico muestra la evolución del índice de precios mayoristas (del 10 al 16 por ciento) y el de precios implícitos del PIB (cociente entre el Producto Interno Bruto a precios corrientes y el PIB a precios del año base), con muchísima más volatilidad en un rango del 10 al 20 por ciento, en ese período medido al cuarto trimestre de cada año.
– ¿Cuál es la estimación de lo que puede pasar con los precios en 2013?
–Las previsiones del Banco Central son que “en un escenario que supone que las cotizaciones internacionales de las materias primas se mantengan en los actuales niveles elevados y dado que los cambios en la estructura productiva son necesariamente graduales, se proyecta una trayectoria para los precios internos similar a la observada durante el corriente año”.
La postura del Banco Central enriquece la discusión sobre la inflación. Es material para el debate. Se puede estar de acuerdo en todo, en parte o en nada. En un tema sensible dominado por repetidos lugares comunes, es un desafío a la ortodoxia porque ya no podrá argumentar que no existe un análisis oficial, o que el gobierno no habla ni se ocupa de la inflación. Además, lo más importante del informe es que deja en evidencia lo poco que se ha transitado y lo mucho que falta para modificar cuestiones estructurales de la inflación en la economía argentina. En base a los resultados conocidos en décadas pasadas, se trata de un objetivo que no se alcanzará con las propuestas de ajuste de quienes precisamente más hablan sobre los aumentos de precios.
azaiat@pagina12.com.ar

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

49 comentarios en «Inflación»

  1. esta bueno el articulo,pero me pregunto por que no se toman medidas sobre las»causas estructurales»,y ya que es tan dificil «corregir»los»oligopolios»(y monopolios,como el caso de la ley de medios»)ponner la lupa sobre la intermediacion comercial y de servicios que encarecen los precios,resultando un «efecto no deseado»pero si asumido por un proyecto que presenta a la inflacion como absorbida por la dinamica del mercado interno y del consumo,pero que desgasta energias que podriamos emplear mas»sanamente».

    1. No se que edad tenes, pero si es la suficiente como para haber vivido la aparicion de la inflacion en ARgentina con Peron en los 50s, te acordaras de la campania contra ‘El Agio y La Especulacion’, con afiches en todas las paredes. Como todo gobierno que crea inflacion con sus politicas, y para no echarse la culpa busca chivos expiatorios, Peron le acusabqa a los especuladores (mal podia perseguirlos cuando los mayores eran sus ministros, cortesanos y cunadito), como ahora lo hacen a los benditos ‘monopolios’, palabra divina para los escritores de boleros politicos. La espada flamigera de Peron contra los ‘especuladores’ fue tan efectiva como los gritos ahora contra los ‘monopolios’. Es como los perros que ladran a un pajaro sin darse cuenta que ese no es el arbol donde el pajaro esta.

      La inflacion es el resultado de la economia manejada por alguien que entendia poco (Nestor Kircher) que echo a Lavagna,a quien le debia sus anios buenos, y ahora en manos de alguien con nivel de recepcionista de Holiday Inn asistida por ineptos como Recalde y Kiciloff. Si traen a gente que puede leer sin mover los labios por ahi la controlan.

  2. Peronistas, radicales, militares, liberales, jamás se metieron en serio con los oligopolios, en especial los más dañinos para el bienestar general, que son los relacionados con alimentos. La deducción es que no debe ser nada fácil. Pero alguna vez va a haber que hacerlo.

    1. Oligopolios hay en todos los países del mundo.
      Eso en general implica que los ciudadanos pagan más de lo que deberían si hubiese mayor competencia. Pero no tiene nada que ver con la inflación.

      1. ¿Poder cobrar más que lo que se podría cobrar si hubiese mayor competencia no tiene nada que ver con la inflación? ¿Poder trasladar el 100 % de cualquier aumento de costos al consumidor, por falta de competencia, no tiene que ver con la inflación? Tampoco estoy diciendo que esas sean las únicas causas del fenómeno inflacionario (claro que no) pero ¿»no tiene nada que ver con la inflación»?

      2. En otros países con igual situación de competencia tienen inflación de 3%. Lo que pasa en general es que los oligopolios hagan cartel y arreglen precios altos, que les dan un margen excesivo, lo mismo que un monopolio. Pero eso es una situación estática, si hay un aumento continuo de precios es por otras causas, y los oligopolios se acomodan.
        De hecho el dominio de oligopolios hace más facil el control de precios, mientras que una oferta atomizada lo hace imposible.

      3. Marianote con tal de hacer la contra defiende hasta aquellos que lo cagan como a cualquier de nosotros….

        Y claro que habría «otras causas»: paritarias y traslado automatico de porcentajes a los precios, baja capacidad ociosa, faltantes por la limitación de importaciones, maquinita buduliana, etc. y que se yo.

        Pero lo que es innegable es la participación de los monopolios, oligopolios y cartels en este fenómeno como un actor más y no en calidad de víctimas o actores pasivos como tan doctoralmente intentás mostrarnos.

        Y no parace ser tan «fácil» controlar precios de los oligopolios

      4. Estas muy confundido. No defiendo ni oligopolios ni monopolios. Si vos me planteás que los asesinos seriales causan inflación, te voy a decir que sos un salame, sin por eso defender a los asesinos seriales.
        Y si ratifico que a Moreno le resultan más fáciles los oligopolios que los mercados con mucha competencia, que no puede controlar.

      5. Es fácilisimo controlar los precios de los oligopolíos. En general, a la larga fracasan y fracasan por capitalismo. Los monopolios, o los oligopolios, no controlan el precio; controlan la oferta. Todos acuerdan producir menos para que, la demanda, haga aumentar el precio.

        Ahora, lo que siempre termina sucediendo es que uno de los oligopolistas dice «Si todos producen 50 como quedamos pero yo produzco 60 entonces gano más que mis competidores». Como todos piensan lo mismo, a la larga todos producen más. De hecho, esto es una aplicación del dilema del prisionero de Nash, del que hablaban el otro día.

        La única forma de mantener un oligopolio funcionando en el tiempo es que todos sus miembros se controlen y se audieten fuertemente eso, en un «país normal», hace que el estado te caiga fácil. Nunca falla.

        Un estado no ausente evita los oligopolios. Este estado de runflas inoperantes, los provocan.

        Y de todos modos, hay países con una estructura más concentrada que nosotros y con inútiles más grande que Moreno y, sin embargo, tienen inflación más baja.

        Lo que prueba, de una vez por toda, que la culpa la tiene papa estado.

      6. Marianote: si te metés como debería ser con los oligopolios van a tildar a gobierno de más comunista y stalinista de lo que es que, entre paréntesis a mi y a muchos más «del barrio» no lo veríamos mal

        Francisquito: claro acá se habla de inflación.. cierto tu especialidad «En general, a la larga fracasan y fracasan por capitalismo
        ……………
        Un estado no ausente evita los oligopolios.»
        ¿estás corriendo a alguien por izquierda?… justo vos que sos PRO ¿qué ejemplo podemos tomar de la gestión del tragabigotes?

      7. De hecho se supone que Moreno fija los precios de los oligopolios alimenticios. Dividiendo los productos en populares, standard y premium, y que aumentan mostrando los costos. Igual no funciona, porque no puede regular los mercados desconcentrados, y termina autorizando los aumentos.
        Pero no te hagas ilusiones, en un país de pequeño mercado como el nuestro, ni bien se alcanza una escala lógica ya sos oligopolio.

      8. Cualquier cosa es perder el tiempo con vos Silenoz. No rebatís un argumento. Pero vos estás acá para hacer ruidop

      9. Mariano T, ¿te das cuenta lo que venís diciendo? No creés en el meracdo como forma de viabilidad de la economía.

        ¿Qué es lo que defendés, entonces?

        El capitalismo se defiende por el lado del mercado frente a las opciones centralizadas que se le presentan. Ahí hay una argumentación. Pero defender el capitalismo por la propiedad privada misma, sea cual sea la forma que tomen los mercados de la economía, es algo bastante más jodido.

      10. Moreno podrá arreglar con las aceiteras y con Sancor, pero no con cada supermercado de cada barrio. Esos van a tirar la cuerda todo lo que puedan ejerciendo la lógica de cantidad * precio todo lo que puedan.
        No todos los chinos cobran lo mismo el litro de leche. Jumbo es más caro que Carrefour en mi barrio, why?
        Eso no lo puede controlar el Estado por una cuestión que vamos a llamarla técnica. Todavía no existe el «Gran Hermano» que desde una oficina pueda ver los precios de todos los establecimientos minoristas y pueda multarlos desde allí mismo por cada minuto que mantienen el precio de cada producto por encima del acordado.

        PD: El kg de pan dulce no puede salir $100.

      11. El punto que dificulta más las cosas es ese de ‘cada minuto’. Los precios pueden cambiarse continuamente.
        Me pregunto si no habría que ofrecer alternativas masivas, como en otro orden de cosas la TDT (Televisión Digital Terrestre) frente al cable oligopólico.

      12. Curiosamente, Raul C. da en el clavo. Estimular y defender la competencia es uno de los remedios mas eficaces,y hasta puede ayudar colateralmente al control de la inflacion.

    2. No sé, la ‘competencia’ tal como la conocemos está hecha de acuerdos de precios entre unos pocos grandes. Tiene que ser otro tipo de alternativas.

  3. creo que los controles economicos son mas duros en los regimenes socialistas.Por simple logica.Y me resulta evidente que tanto mono como oligopios imponen los precios a su antojo,pero sigue preocupandome en euna economia como la que tenemos,capitalista,la cadena de intermediacion.Hasta tiene que ver con el transporte.Yo no soy gobierno,y si lo fuera me asesosoria con detalle,porque no creo saberlo todo,como algunos dogmaticos que andan y escriben por ahi…

    1. Fijate que freno la inflacion en el pasado en Argentina y otros paises, y fijate cuanto tuvo que ver con control de monopolios, oligopolios, y los polios que quieras.

      1. La inflación, en Argentina, terminó con Menem en meses.

        1. Desreguló los mercados.
        2. Y creo expectativas de que, el mes siguiente, la inflación iba a ser menor.

        Es fácilisimo controlar la inflación. Pero primero tenes que decirle al pueblo que vive una mentira. Eso es siempre díficil de hacer, máxime cuando la mentira la creaste vos.

      2. Asumo que sabes bastante de historia como para recordar que paro la inflacion en Alemania en 1920s, Inglaterra 1970s, o Argentina 1990s. Que no tuvo nada que ver con ‘monopolios’ sino con control del gasto publico y freno a la emision descontrolada. Por favor, te pido en serio que dejes esa muletilla insoportable del los kirchneristas a sueldo de pedir ‘datos duros’ cuando se hacen referencias que todo el mundo conoce. Como en este blog te declaras independiente de pensamiento y actitud, trata de serlo tambien en tu forma de argumentar. No creo sinceramente que estes conchabada para opinar, como tantos aqui, asi que es una lastima que lo parezcas.

      3. Francisquito no tenés límite:
        Mirá vo’ un ingeniero dice que la inflacion es porc. emision monetaria – crecimiento del PBI en porcentaje y yastá

        Y un ¿abogado?, amarillo eso sí, dice «Es fácilisimo controlar la inflación» (que pode’ esperar de los bilirrubinicos)

        Que lo pario’… los estadistas que nos estamos perdiendo…

      4. ¡Qué grandioso, Menem sustituyó la mentira por la verdad!
        Así que ***la verdad*** era que un peso valía un dólar…
        Los de la oficina se superan día a día.
        Además, y digámoslo todas las veces que hace falta, en esa oportunidad en que la economía la llevaron los que ‘saben’, terminamos en 2001. Y tuvieron que venir los que ‘no saben’ para que saliéramos del pozo.

      5. Al principio un peso valía un dólar. Vos ibas al banco con un peso y te daban un dólar.

        Después ese modelo se fue al infierno y ahí te retuvieron los ahorros.

        Casi, casi, como ahora.

      6. – ‘Te daban un dólar’ mientras la deuda subía exponencialmente y la cosa se hacía rápidamente insostenible.
        Entonces es como dije: eso no era ‘vivir con la verdad’.
        – En cambio, ahora el 90% de las transacciones se hacen al cambio oficial, el Estado no pide prestado y las reservas se mantienen, y ustedes dicen que el ‘blue’, con su 10% de transacciones (o menos) es el ‘verdadero’ valor.

  4. no me he cansado de señalar que este gobierno es de»medias tintas».Y para fundamentar,Guille,debieras dar aunque sea un solo ejemplo historico…

    1. Asumo que sabes bastante de historia como para recordar que paro la inflacion en Alemania en 1920s, Inglaterra 1970s, o Argentina 1990s. Que no tuvo nada que ver con ‘monopolios’ sino con control del gasto publico y freno a la emision descontrolada. Por favor, te pido en serio que dejes esa muletilla insoportable del los kirchneristas a sueldo de pedir ‘datos duros’ cuando se hacen referencias que todo el mundo conoce. Como en este blog te declaras independiente de pensamiento y actitud, trata de serlo tambien en tu forma de argumentar. No creo sinceramente que estes conchabada para opinar, como tantos aqui, asi que es una lastima que lo parezcas.

  5. presumo que avanzas prejuiciosamente una vez mas al querer juzgarme.A mi me interesan las verdades aunque fueran relativas.Como no entendes o desprecias el proyecto de este desarrollo que conlleva un grado de inflacion siempre le echaras la culpa al gobierno y no al mercado economico.La bubuja menemista ya exploto.Y las subordinadas al FMI tambien.

    1. No cabe duda de que la culpa es del gobierno. Se puso en una situación en que no puede bajar la inflación sin ajustar. Muy complicado, es una opción en que se pierde siempre.

      1. No, con una capacidad ociosa del 20% promedio en la industria (y este año que fue más o menos) y paritarias ya te alcanza para tener inflación, menor quizás que la actual pero probablemente mayor a lo considerado normal (alrededor 5%)
        Imposible reproducir la variable de bajo costo salarial de los orientales y otros lados. Además el sistema impuesto (legado del primer peronismo) se asienta en la demanda de ahí el redistribucionismo, otro motivo más para tener inflación

      2. No lo llames gobierno, llamalo política económica. Parte de la explicación de la inflación es la exacerbación de la demanda, acompañada por los medios de pago, el resto es inercia y expectativas. El post de Escriba, que habla de la resistencia a invertir basada en lo intentos de «disciplinamiento», te da la otra parte de la ecuación, junto con las restricciones a las importaciones.
        En 2009 tuvimos 15% de inflación con aumento de desempleo, baja del salario real, caída del 30% en precio de los commodities, crecimeinto negativo, etc. Ese es el piso de inflación del modelo.

      3. E’ lo mismo ¿qué otro «partido» llevaría a cabo la misma política?

        Ahhh bueno entonces per se hay inflación, la diferencia es que yo no aplico «leyes estadíticas» como vos sobre pisos o «decenas de miles» y demás fundados en datos que dan vuelta en tu cabezota.

        No hay muchas más opciones, fuera de la industrialización vuelta a un cuasi modelo agro-exportador y ahí sí: destino directo Etiopía.

        Dentro de la industrialización no se me ocurre otra que descansar en la «oferta» en lugar de la demanda, enfriando el mercado ya te imaginarás para qué ¿no?

        Ahora con la industria nacional en el estado actual (no competitiva y sin escala) si clausurás el mercado interno ¿a quién le venden?

        Si tenes otra opción, decila, si no ubicate en la que más te conviene (aunque la primera debería ser la más apetecible para los tractores)

      4. La industrialización forzada por sustitución de exportaciones, sin tecnología ni escala, es debil y se cae al primer viento en contra. Fijate que no solo necesita aranceles, como en todo el mundo, sino restricciones cuantitativas a la exportación. Además es inflacionaria.
        También tiene otro problema, y es que debilita la competitividad de la industria exportadora. Si se aplica dos o tres años más con los parámetros de los últimos 2 años, van a caer las exportaciones industriales, y se primarizará la balanza.

      5. Marianote precisamente por que una «sustitución de exportaciones, sin tecnología ni escala, es debil y se cae al primer viento en contra» se tiende a cerrar y//o proteger el mercado interno como esto según parece

        Las limitaciones y problemas iniciales se pueden capear, bajos tus supuestos Corea no sería lo que es hoy, no involucro el caso japonés por que venían de antes con un tejido industrial importante y los casos yanquis y europeos por que sus experiencias fueron con paradigmas rotundamente distintos. A pesar que todos han sido proteccionistas.

        Devuelta, en el otro posteo -el principal- se toca el tema inflación y no parece ser así -fijate la serie histórica de inflación coreana que pase desde el ’50-

        El descoloque de precios por encarecimiento por costos internos se podría solventar de otra forma: invirtiendo, agregando valor, buscando la competitividad por diferenciación no por precio -no se puede bajo el esquema o política actual competir con precio, bahh se podría el tema es cuanto dura arriba el que trata de imponerlo-, rompecocos pa’ los que de creen empresarios «schumpeterianos», no están solos a la deriva.

        Los procesos, en forma muy resumida, apretada, parcial y para el caso de los orientales, se han sentado sobre costos laborales bajos y se ha recurrido a IED para suplir la carencia tecnológica pero en forma limitada y bajo condiciones:
        en el caso japonés los de afuera debían asociarse con empresas locales
        y los coreanos venían con el objetivo de exportar únicamente y los rojos en las balanzas fueron crónicos durante el proceso en ambos casos

        En ambas experiencias los mercados internos se cerraron de una forma hoy imposible, los japoneses con bombazos y todo tenía un mercado de 100 MM de personas los coreanos más chicos pero el objetivo en ambos eran que las PyMES se «entrenen» para adquirir experiencia y largarse así a exportar, todo debidamente cronometrado of cors.

        Ahora bien ¿así terminó el asunto? No, por que si vos cerrás para toda la vida el mercado los empresarios se achanchan ¿qué se hace ‘tonc? Al cabo del cumplimiento de metas se supone que los empresarios están en condiciones de “jugar en primera”, en consecuencia se comienza a abrir el mercado, bajando los aranceles de aquellos bienes protegidos en forma paulatina. (acá seguro que ajás infleta ¿no?)

        Japoneses y coreanos fueron presionados a ello por los yanquis, fundamentalmente tras la crisis del petróleo, los nipones lo hicieron bastante rápido, los coreanos fue mucho más lento.

        ¿Todo esto es aplicable a nuestro caso? No lo creo, lo que no quita ir tomando algunas cosas y crear nuestra forma de acuerdo a nuestras disponibilidades y limitaciones.
        Ahora lo que es seguro es que quienes garparon dichos procesos siempre fueron los pueblos y en todos las experiencias.

        Acá se está intentando lo mismo pero de una forma no tan gravosa como en los otros casos. A vos con las retenciones a mi, usando mi guita para prestársela a la ”burguesía empresarial” en forma subsidiada y podría ser mucho peor…. veremos que sale

      6. Federico el grande decía «El que intenta defender todo, no defiende nada»
        Esta es una fórmula para el fracaso y la estanflación. Y eso no se arregla con créditos blandos provenientes de sectores competitivos.
        Ya tenemos una industria exportadora que viene de los 90, lo que hace falta es apoyar su modernización, y ampliarse a algunos (pocos) otros rubros, ya con eso esta empleada la población apta para ser trabajadora industrial. Todo el resto que se logre artificialmente, es cargar de costos a la industria competitiva. La restricción externa es un error no forzado que se revierte fácil. Y gracias a Dios no hace falta mucho más. Con salarios altos, no podés pretender mucho más en desarrollo industrial, y eso no es poco. Otro error es haber descuidado el mercosur, destino inicial y natural de nuestras exportaciones industriales. La industria tiene que estar integrada a Brasil, algunas cosas las hacen ellos, otras nosotros (menos por la diferencia poblacional y de PBI). Esta política autárquica va a fracasar más temprano que tarde, y va a quedar minada la base industrial que hoy tenemos.

      7. Si y mi tía Chola decía: «no por mucho madrugar se amanece más temprano»

        Con tu «industria exportadora», casualmente en manos extranjeras casi en su totalidad (bahh toda diría), así nos fue y va.

        Si no tenés nada que proponer (ya que te referís a Federico El Grande ojo que don Gustavo II Adolfo la tuvo posta también ehhh no me lo dejé arafue) no vengas con profecías (levantate la vara pa’ tu propio beneficio viste)… igual algún día seguro que alguna le pegás

    2. Este ‘proyecto de desarrollo con inflacion’ es la repeticion del modelo peronista de los 50s, que se ahorco a si mismo mucho antes del 55. Solo los idiotas repiten los mismos errores si tienen acceso al diario de ayer. No espero demasiado de alguien cuyo unico titulo a estar donde esta es la libreta de matrimonio, pero que gente que ha padecido inflaciones feroces mas de una vez siga creyendo que el desarrollo sostenido con inflacion es posible no deja muchas esperanzas.

      1. Diego, es como le decía el blusero Bleeding Gums Murphy a Lisa Simpson: ‘no es para sentirse mejor, es para que los demás se sientan peor’.
        Y pido perdón a todos los bluseros…

  6. el Peron del 55 se enfrento con la Iglesia catoLica,que entonces como las F.A. tenian un poder que hoy perdieron(relativamente).Ademas el peronismo paga historicamente su juego a dosa puntas entre el capital y el trabajo.En el 55 la situacion socioeconomica y la accion de la gente era muy diferente.

    1. «el peronismo paga historicamente su juego a dosa puntas entre el capital y el trabajo»
      Y puede ser, pero a la vez probablemente sea la única fuerza con capacidad de «balancear» intereses enfrentados

  7. Chicos, el asunto de la inflación es más complejo que las simples soluciones que ofrecen los combos armados con los rótulos «mercado» o «Estado». Medidas groseras para el pensamiento como las que ofrecen esos paquetes armados por grupos de interés (que arrancan en las diferentes academias) no dejan de ser fantasía.
    Bajar la infación en países reales es complejo porque siempre involucra cambios estructurales en donde algunos tendrán que perder posiciones adquiridas y otros tendrán que dejar de lado vías que los pronostican hasta el momento con un porvenir favorable para sí mismos. Hacer brutalidades como las de Cavallo en los 90’s es fácil: Claro, después te quedás con un país con 18% de desocupación. Bajar la inflación de ese modo es lo mismo que un cirujano que para curar un esguince en la rodilla le corta la pierna al paciente. No vale. Entonces, dentro de esa realidad en la que sabemos que siempre que se muevan variables de manera que se den saltos cuantitativos importantes quedarán sectores modificados en su situación actual, lo que se requiere es capacidad política y técnica como para que la rodilla vuelva a moverse y a su vez el paciente pueda seguir pisando con los dos pies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *