Macroeconomic Populism Returns

Matthew Yglesias says what needs to be said about Argentina: there’s no contradiction at all between saying that Argentina was right to follow heterodox policies in 2002, but it is wrong to be rejecting advice to curb deficits and control inflation now. I know some people find this hard to grasp, but the effects of economic policies, and the appropriate policies to follow, depend on circumstances.
I would add that we know what those circumstances are! Running deficits and printing lots of money are inflationary and bad in economies that are constrained by limited supply; they are good things when the problem is persistently inadequate demand. Similarly, unemployment benefits probably lead to lower employment in a supply-constrained economy; they increase employment in a demand-constrained economy; and so on.
So sometimes the relationship and money looks like this, from the best economics principles textbook :
Money growth and inflation in Zimbabwe.
But sometimes it looks like this:
And just to repeat a point I’ve made many times, those of us who understood IS-LM predicted in advance that the actions of the Bernanke Fed wouldn’t be inflationary, while the other side of the debate was screaming “debasement”.
There’s something else to be said about Argentina and, it seems, Turkey — namely, that we’re seeing a mini-revival of what Rudi Dornbusch and Sebastian Edwards long ago called macroeconomic populism . This involves, you might say, making the symmetrical error to that of people who think that running deficits and printing money always turns you into Zimbabwe; it’s the belief that the orthodox rules never apply. And it’s an equally severe mistake.
It’s not a common mistake these days; a few years ago one would have said that only Venezuela was making the old mistakes, and even now it’s just a handful of countries. But it is a mistake, and we need to say so.

14 comentarios en «Macroeconomic Populism Returns»

  1. Ayer en 678 Capitanich volvió a insistir con el «equally severa mistake,» al decir que el Bank of England había emitido muchísimo sin que eso causara inflación. Las posibilidades son:

    Capitanich lo dice porque está convencido de que Krugman se equivoca
    Capitanich lo dice porque no sabe de qué está hablando
    Capitanich sabe que lo que está diciendo es incorrecto, pero lo dice igual

  2. Habiendo comentado sobre esto sesenta veces en AP, uno esperaria que el comentario hubiera llegado a alguien en la casa matriz. La ‘emision’ del Bank of England no fue dinero impreso que ingreso al sistema, fue dinero virtual prestado por el B of E a los bancos con problemas en 2008 para que lo hicieran figurar en el balance, reforzaran su base de capital, y evitaran una corrida bancaria. Nunca entro al sistema, como pasa con la plata que el gobierno imprime en Argentina para pagar sueldos, subsidiar La Campora, etc.

    1. Ese es tu análisis pero no lo que dice Krugman. Krugman no hace diferencia entre la emisión del Bank of England o la Federal Reserve y el BCRA. Lo que dice es que en la actual situación Keynesiana de “liquidity trap”, por más que impriman e impriman en el UK o USA no va a ocurrir nada, mientras que en el caso argento, como no estamos en 2002, la emisión es inflacionaria. El motivo por el cual la guita no “entra al sistema” en el UK o EEUU es precisamente por la depresión económica. La impresión de dinero es un intento (mayormente vano, según Krugman, pero mejor que nada) para salir de la recesión. Lo que estos países necesitan desesperadamente es inflación, y por eso Krugman dice en muchas de sus columnas que el desafío de sus bancos centrales es convencer al mundo de que van a ser irresponsables…

      1. Si lo que pasa es que la «inflación» no sobrevendrá hasta tanto no bombeen su mercado interno lo que no pasará parece por que están «estirilizando rúcula»

        Un efecto similar pasó en Brasil en el 2012 según Serrano en donde Dilma le dío una serie de rebajas impositivas al lobby paulista para que inviertan y así mejorar el crecimiento estimulando supuestamente el consumo y al final no crecieron un catzo pero sabés como aplaudían los schumpeterianos mais grande du mundo

      2. Europa en ruinas, Argentina el modelo a seguir sera parte del relato, pero te recomiendo leer diarios europeos, no Pagina12. Aparte de que no toda Europa ha estado en recesion al mismo grado, y ciertamente no al grado de Portugal, Espana, Irlanda o Grecia, los indicadores son de crecimiento positivo este anio en varios paises.

        Suponiendo que tu teoria fuese cierta, y que al salir de la recesion se viene la inflacion, primero tendria que absorberse toda la capacidad industrial y laboral ociosa a raiz de la recesion, you can’t have it both ways. Como eso va a llevar un tiempo y, tal vez injustificadamente, creo que la gente a cargo del Bank of England o el Bundesbank son un poco mas avispados sobre el tema inflacion que Kicillof o Marco del Pont, me parece poco posible que la idiotez argentina al respecto se repita.

  3. Bueno, al hombre siempre hay que leerlo con atención.
    Sobre todo porque ‘reconoce’ que el mejor libro de texto sobre principios de economía es el de él…
    Claro que nos sería muy útil un análisis detallado, más que un breve artículo con un par de enunciados.
    Tengo sólo preguntas de lego, claro:
    ¿Cómo son estas curvas en la Argentina actual?
    O ¿qué más hay que darles a ganar a los ‘supply boys’ para que ‘suplyeen’ algo más y no suban los precios?
    ¿Tiramos señales de recesión y esperamos que produzcan más? ¿Really?

    1. «¿Tiramos señales de recesión y esperamos que produzcan más?»

      Ja ja…

      Claro, recesivamente acomodamos los numeritos para lograr los equilibrios ortodoxos, logrados estos las señales para los empresarios son tan elocuentes que comenzarán a invertir (oferta crea su demanda ¿no?) y, al cabo de la inversión, después, tan sólo después «laggente» consumirá y se multiplicarán los panes… la termodinámica no falla

      1. No agarré bien la alusión a la termodinámica, pero me parece que con la ortodoxia subiría mucho la entropía (o la ‘estropía’ más bien…).

      2. Invertir invertir, con este gobierno va a ser dificil. Pero aunque sea se podrá lograr un equilibrio macroeconómico y que la inflación no se espiralice.
        El tipo es claro, en su punto de vista, aún para los mas obtusos como kici. Cuando estas en recesión, sin inflación (o con riesgo de deflación ) y desempleo, dale a la maquinita sin asco.
        Cuando las variables mejoran, cortala, porque sino te crece la inflación y el parate te entra por otro lado.
        La estanflación, situación a la que estamos arribando, es el peor de los mundos, porque el estímulo monetario aumenta mas la inflación que la actividad.

      3. Decir ‘no invertir CON ESTE GOBIERNO’ (usted se la pasa haciendo ese terrorismo) es pura política y no tiene nada que ver con ninguna ‘ley económica’, si las hay.
        Así que la discusión económica tiene que pasar por otro lado con un poco más de racionalidad.

    2. Raúl: No podés ser profesor de una Ivy League sin un ego descomunal. Krugman no es la excepción. Lo del libro de texto yo lo veo como un chiste, pero su blog está lleno de “pruebas” de que él fue el primero en esto o lo otro, sin darse cuenta a veces de que esto conspira contra su lucha ideológica, porque si lo que él predica es sentido común económico, las ocurrencias originales deberían estar bien repartidas.
      De todos modos, aquí hay una cuestión de escalas de tiempo y de mecanismos. La teoría económica dice que la emisión excesiva causa inflación en el largo plazo. No hay una transferencia inmaculada de la emisión a la inflación, como vos ironizabas en otro thread y Silenoz verificaba con datos de emisión e inflación en la Argentina. Si un banco central de pronto aumenta la emisión para financiar un déficit, el efecto de corto plazo es un aumento del PBI con un aumento de precios menor al que se esperaría por el aumento de la masa monetaria. Sólo en el caso de hiperinflación tipo Alemania Weimar o Zimbabwe, los plazos se acortan y la correlación se hace mucho más estrecha.
      El problema es que la inflación no sólo está determinada por el equilibrio entre los “supply boys” y los “demand girls”, sino también por las propias expectativas de inflación. Supongamos que el gobierno decide que vivir con una inflación del 5% es aceptable para aumentar el empleo, y el Banco Central ajusta la política monetaria en apoyo a ese objetivo. Pero una vez que la inflación del 5% se incorpora a las expectativas, los sindicatos van a pedir aumentos del 5% y los empresarios se los van a dar sin protestar mucho porque van a aumentar sus precios 5%. De modo que ahora con la misma política del Banco Central / gobierno, la inflación va a ser más alta, simplifiquemos a 5%+5%=10%. Pero entonces el 10% se incorpora a las expectativas, y pasamos al 15%, y así sucesivamente. A mí me parece que en este momento en la Argentina el principal problema son las expectativas. Quebrarlas es fundamental, y para eso se requiere el sinceramiento del INDEC, incorporar la palabra “inflación” al lenguaje del gobierno, y explicitar un plan, cualquier plan, que sea creíble.
      En cuanto a tu pregunta de cuánto más hay que darles a ganar a los “supply boys”, yo diría que el objetivo no es ése precisamente, sino aumentar la productividad de la economía para facilitar el crecimiento. Y aquí el gobierno (que como sabés me cae simpático, de modo que lo que sigue es “friendly criticism”) podría haber hecho algo más: no perder diez años en mejorar el transporte público hablando del tren bala, no dejar que creciera el déficit energético armándoles negocios a los Eskenazi, exigir que la enorme inversión en educación se tradujera en mejoras concretas, darle un radical giro progresista a la estructura impositiva, eliminando abominaciones como el impuesto al cheque y aumentando los impuestos al patrimonio, unificando todas las obras sociales en un gran seguridad social a nivel nacional, eliminando residuos feudales como los famosos escribanos, etc, etc. Agenda para el 2019.

      1. José:
        1.
        Uno de los problemas míos es que no acepto el discurso de las ‘expectativas’.
        No veo que tu ejemplo sea conveniente para tu punto de vista. Fijate que estás dando el ejemplo de una ‘meta de inflación’ del 5% (de ‘país serio’) y me decís que de todos modos termina espiralizándose.
        ¿Entonces lo único virtuoso sería inflación cero o deflación? Ya está muy estudiado eso por la gente que sabe.
        Por otra parte, esta es una inflación constante, no espiralizada. Yo puedo buscar una explicación de por qué NO se espiraliza, pero quienes ven ese peligro no me explican por qué NO.
        2.
        Por lo anterior, y por otras razones, no puedo llegar a creerme lo de las ‘expectativas’.
        Mi punto es: es un problema que se crea y se amplifica por razones políticas.
        Es como el famoso ‘precio de reposición’.
        Yo no sabré nada de comercio, pero cuando oigo ‘precio de reposición’, si tuviera un arma la desenfundo.
        Si un comerciante compra a 10 y vende a 12, pero sospecha que la próxima vez el proveedor le va a vender a 13… bueno, cuando llegue ese momento venderá a 16.
        Nooooo, el señor lo que compró a 10 lo vende a 16 RIGHT NOW…
        HdeP (pero no con iniciales sino con todas las letras).
        Puedo entender que se le complica el problema del capital de trabajo, pero eso lo tiene que arreglar con su banco o financista, no con nosotros.
        3.

      2. (Se cortó por accidente. Sigo).
        3.
        Para mí la inflación actual se explica en un muy gran porcentaje por el mecanismo
        (paritarias – aumentos de sueldo – aumentos de artículos de 1ª necesidad hasta apropiarse del excedente).
        Y al ser ese el mecanismo, no se espiraliza porque no tiene por qué hacerlo.
        El hecho de que la inflación de artículos de 1ª necesidad prácticamente iguala los porcentajes de aumento de sueldo, para mí es un indicador fuertísimo de la naturaleza del problema.
        Un cálculo de costos podría demostrar que los formadores de precios *aumentan más que el incremento de sus costos por aumentos de sueldo y otras causas*.
        Porque algunos de sus costos aumentan menos que los sueldos, o incluso no aumentan (impuestos, servicios subsidiados, etc.). (Esto, antes de la devaluación).
        ¿Y hasta dónde aumentan? Hasta el límite del excedente de dinero de bolsillo de sus compradores.
        Con este estado de cosas, no veo la factibilidad de un ‘plan antiinflacionario creíble’ que no sea ***que el próximo aumento de sueldos sea menor que la inflación pasada.*
        Ahora más difícil que nunca con la levantada del dólar.
        Y de no mucha justicia social con los trabajadores.
        4.
        En cuanto a lo que se debería haber hecho, puedo suscribirlo. Lástima que eso lo puede hacer el kirchnerismo ‘recalculando’. Y nadie más.
        5.
        ¿Agenda para el 2019?
        Obvio que el Partido del Capital puso a Massa (por ahora). Pero a Massa le van quitar votos los competidores anti-K gorilas, que no se van a resignar a no presentarse. No la tiene fácil.
        Y por la K., bueno, alguien se va a presentar. No sabemos quién, y a priori no podemos decir que va a seducir, pero tampoco que va a asquear.
        Mucha gente, incluso en el oficialismo, da por sentado que en 2015 la K. va a ser oposición.
        Yo me permito plantear una duda razonable: parte de tu agenda debería ser ya… y podría continuar en 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *